En 1944, los países vencedores decidieron organizar la economía mundial del futuro sobre la base de la cooperación. Dicha cooperación se llevaría a cabo en el seno de organismos económicos que se crearían por el Acuerdo de Bretton Woods (1944). Estos organismos fueron:
- El FMI para la cooperación monetaria y vigilancia del sistema monetario de Bretton Woods (era un sistema de tipos de cambios fijos poco ajustables).
- El BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo), el cual hoy pertenece al grupo del Banco Mundial. Su función fue financiar el desarrollo.
- En 1945 aparece el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles de Aduanas y Comercio) con la finalidad de promover la liberalización del comercio mundial. Fue un acuerdo provisional hasta que en 1995 fue sustituido por la OMC (Organización Mundial de Comercio).
Por otro lado…
- En 1945 se crea la ONU con el objetivo de fomentar la paz, la amistad y, en definitiva, la cooperación entre países en el ámbito social, cultural, económico, etc.
- En 1948 se dio vida al Plan Marshall, el cual se trató de un plan de ayuda norteamericana para la reconstrucción de Europa. Para coordinarlo se creó la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica).
- Durante este periodo el país hegemónico fue EEUU, debido a su superioridad industrial, tecnológica, militar y económica. Aproximadamente representaba el 50% del PIB mundial. Además, el dólar se convirtió en la moneda clave de la economía mundial.
- El mundo que surge tras la 2ª GM, es un mundo bipolar: EEUU lidera un gran grupo de países occidentales (mundo capitalista); la URSS lidera otro bloque (que incluye a gran parte de los países de Europa Central y del Este) (bloque socialista). Este último creó el CAME o COMECON (Consejo de Ayuda Mutua).
- En los lustros siguientes a la 2ª GM, tiene lugar la descolonización política de países en África y Asia que se convierten en países independientes que ingresan en la ONU y que exigen que se tengan en cuenta sus problemas, consiguiendo que se ponga en marcha la Conferencia de las Naciones Unidas (UNCTAD, 1964). Tanto EEUU como la URSS intentan atraerlos hacia su zona de influencia, pero la mayoría de ellos opta por mantenerse al margen de esta disputa imperialista, de ahí las expresiones «países no alineados» o «tercer mundo».
- Europa occidental crece más rápidamente que EEUU y Japón a un ritmo aún mayor. En el caso de Europa, favorecido por los procesos de integración económica puestos en marcha:
- En 1951 la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero).
- En 1957 la CEE (Comunidad Económica Europea que significaba extender la libre circulación de las demás mercancías entre los países miembros); la CEEA o EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica).
- Se creó también la EFTA o Asociación Europea de Libre Comercio en 1960.
Las consecuencias de todo lo anterior fueron:
- Gran crecimiento del comercio mundial, facilitado por la progresiva convertibilidad de la moneda y la liberalización de los movimientos de capitales y por el progreso técnico.
- Adquieren gran relevancia las empresas multinacionales.
La Crisis del Petróleo (1973-1985)
1ª Etapa: (1973-1979)
- En 1973 se produce el abandono del sistema de tipos de cambios fijos de Bretton Woods.
- Subida espectacular del precio del petróleo y de otras materias primas. Esto genera una gran distorsión en los PD preparados para producir energía barata.
- Divergencias en las respuestas (políticas económicas) para hacer frente a la crisis.
- El sistema financiero tuvo que reciclar los importantes fondos que los países exportadores de petróleo colocaron en los bancos occidentales, los llamados «petrodólares». La banca occidental ofrecía préstamos a tipos de interés bajísimos (tipos de interés reales negativos) que se dirigieron fundamentalmente hacia los PED y que se endeudaron, la mayoría con contratos a tipos de interés variables.
- Clara división entre los PED (los que tienen petróleo y otras materias primas y los que no). Empiezan a emerger con fuerza potencias entre los PED: China, India y Brasil.
- La debilidad de los organismos económicos internacionales para imponer disciplina entre los PD hizo que surgiera el G7 en 1975, que es una especie de foro de coordinación de políticas económicas entre los principales países.
2ª Etapa: 1979-1985
- En 1979 se produce la segunda subida del precio del petróleo. Como consecuencia, los PD reaccionaron con unas duras políticas de ajuste como elevar el proteccionismo y una subida de los tipos de interés.
- La crisis de comienzo de los 80 afectó muy gravemente a los PED que se habían endeudado a tipos de interés variable. A comienzo de los 80 los tipos de interés subieron espectacularmente y con ello surge el problema de la deuda externa.
- Las diferencias entre los PD y los PED se agudizaron.
- Además, los países exportadores de petróleo que habían amasado una gran fortuna no la emplearon en mejorar las condiciones de vida de sus economías, sino que en muchos casos la destinaron a adquirir un importante potencial bélico. Con ello llegó la inestabilidad a ciertas zonas a la que contribuyó el florecimiento del fundamentalismo islamista.
3ª Etapa: 1986-Actualidad
En 1985, la subida de Gorbachov al poder en la URSS supuso el inicio de la reestructuración del sistema socialista (Perestroika). Los acontecimientos se desarrollaron del siguiente modo:
- La desaparición de la URSS y del bloque socialista; bien por absorción (Alemania del Este), bien por asimilación con el sistema capitalista.
- Etapa de gran expansión económica para los PD.
- Para gran parte de los PED, la década de los 80 fue la más penosa de su historia reciente (década perdida). Pusieron en marcha planes de ajuste estructural, que suponían la liberalización de la actividad económica interna y la liberalización con el exterior, promovidas por los organismos internacionales como condición a la ayuda financiera por ellos prestada.
- En los 90, el problema de la deuda exterior se suaviza debido en parte a la importante entrada de IED (inversión extranjera directa).
- En el ámbito comercial se produce un gran avance de la liberalización del comercio mundial debido a la Ronda de Uruguay del GATT (1986-1994), entrando en vigor los compromisos en 1995.
- Auge de los procesos de integración económica: ampliaciones (de 12 a 27) y profundización de la integración de la UE; la creación del MERCOSUR (Mercado común entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay); el NAFTA o TLCAN (Tratado de Libre Comercio de EEUU, Canadá y México).
- Liberalización de los movimientos de capitales e integración de los mercados financieros.
- Un gran progreso técnico en transportes y comunicaciones.
Las consecuencias de lo ocurrido en esta etapa son:
- Una expansión sin precedentes de los intercambios comerciales, de capitales y de la información, contribuyendo a la creciente interdependencia e integración de la economía mundial (Mundialización / Globalización).