La Economía Española durante el Franquismo: Etapas y Características
La economía española durante el franquismo se divide en tres etapas:
- Autarquía (1939-1950): Depresión económica, escasez de bienes e interrupción del crecimiento iniciado por la República.
- Liberalización (1950-1960): Apertura al exterior y despegue económico, aunque rezagado respecto a Europa.
- Desarrollo (1960-1974): Crecimiento económico impulsado por el contexto internacional, la mano de obra barata y las divisas de emigrantes y turistas.
Características del Régimen de Franco
- Rechazo de la democracia representativa.
- Ausencia de una constitución que garantice derechos y libertades.
- Concentración de poderes en el Jefe del Estado.
- Partido único y sindicato estatal que incluye a patronos y obreros.
- Limitación de las libertades fundamentales (expresión, reunión y manifestación).
La España Franquista: Etapas Principales
Los Malogrados Años Cuarenta
- Franco como Jefe de Estado y del Gobierno.
- Fuerte represión política.
- Aislamiento internacional (etapa autárquica) y estancamiento económico.
- Racionamiento de alimentos básicos hasta 1952.
- Ley de Sucesión: España como Monarquía y Don Juan Carlos como sucesor de Franco.
Consecuencias de la Guerra Civil
Consecuencias Demográficas
- Alta mortalidad: Enfrentamientos, represalias, enfermedades, desnutrición.
- Emigración forzada: Temor a represalias o rechazo al nuevo régimen. Exilio de 1939: pérdida cuantitativa y cualitativa.
- Descenso de la natalidad: Inseguridad, carencias, hambre, miedo.
- Población reclusa: Soldados republicanos, miembros de organizaciones y partidos derrotados, personas con cargos políticos o sindicales durante la República.
Se estima que cerca de 1.200.000 personas sufrieron directamente los efectos de la Guerra Civil.
Consecuencias Económicas
- Hundimiento económico: Desaparición de reservas de oro y divisas.
- Gastos con graves repercusiones para la reconstrucción, exportaciones forzadas y dificultad para importar.
- Colapso de la economía: Abandono de tierras, destrucción de ganado, fábricas y maquinaria.
- Reducción de la población trabajadora: Detenciones, exilio, paro.
- Aumento de los desequilibrios sociales: La derrota afecta a las clases medias y bajas. Reparto de rentas agravado, racionamiento, contrarreforma agraria, control de salarios.
Consecuencias Sociales
Consolidación del poder de los sectores vencedores: oligarquía financiera e industrial, terratenientes, ejército, iglesia y Falange.
El franquismo supuso el fin del crecimiento moderado del último tercio del siglo XIX y primero del XX, y amplió la brecha entre España y otros países europeos. La autarquía y el intervencionismo provocaron el estancamiento económico. El nivel de vida era inferior al de la preguerra y la renta per cápita no alcanzó los niveles de 1936 hasta 1953. Este decenio es uno de los más negativos de la historia económica contemporánea española. El fracaso económico fue paralelo a la regresión política y social.
Los Años Cincuenta: El Decenio Bisagra
- La Guerra Fría polariza el mundo.
- Tímida apertura de España: ingreso en la ONU en 1955.
- Acuerdo con EEUU en 1953 para el establecimiento de bases militares de la OTAN en España.
- Cierta apertura del régimen y renovación cultural a través del Ministerio de Educación.
- Continúa la represión política. Huelgas en Cataluña y Asturias en 1956.
Una Nueva Planificación Económica
Se inicia un proceso de liberación económica para vincular a España con la economía capitalista occidental. En 1959 se pone en marcha el Plan de Estabilización, que pretendía pasar de una economía cerrada a una de libre mercado, más relacionada con el exterior y con mayor peso de la iniciativa privada. Se eliminaron obstáculos al comercio internacional y se favoreció la inversión extranjera. La aprobación de este plan, junto a la incorporación a la CE, es una de las operaciones más importantes de la economía española en el siglo XX. El ritmo de crecimiento español sigue la pauta de otros países europeos, especialmente los del sur, gracias a las relaciones exteriores (transacciones comerciales, remesas de emigrantes, flujos de capital y divisas por turismo).
La Expansión de los Sesenta
- Cambio de orientación económica con la entrada de los «tecnócratas» (próximos al OPUS DEI).
- Desarrollo económico a través de los Planes de Desarrollo.
- Fuerte entrada del turismo (principal fuente de riqueza).
- Ley de Prensa de 1966: elimina la censura previa.
- Concilio Vaticano II (1966): reforma del dogma católico. El Estado debe reconocer la libertad religiosa.
- Ley Orgánica del Estado (1966): Cortes no electas.
- Aparición de ETA: fundamental en la lucha contra el régimen.
- Proceso de Burgos (1968): movilización internacional contra Franco.
- Don Juan Carlos designado sucesor de Franco en 1969.
- Separación de funciones: Jefe de Estado y Jefe del Gobierno (Carrero Blanco, asesinado por ETA).
- Crecimiento de la oposición entre 1973 y 1975.
- El «búnker» se opone a cualquier cambio.
- El 20 de noviembre de 1975 muere Franco y Juan Carlos I es proclamado Rey.
El Plan de Estabilización y Liberalización de 1959 abre la tercera etapa de la economía española durante el franquismo (1960-1973). El crecimiento se ajusta al esquema de los países de la OCDE: energía y materias primas baratas, financiación exterior, mercado internacional expansivo, mano de obra abundante (población agraria y femenina) y exportación de fuerza de trabajo excedente. Desde los años sesenta, los españoles entran en el modelo de la sociedad de consumo. Mayor peso de la mujer en la sociedad, con creciente independencia económica y social.
El Legado del Franquismo desde la Perspectiva de la Evolución Económica
Un legado ambivalente. El crecimiento económico fue importante en términos absolutos y comparados, pero no excepcional en el mapa de las economías occidentales de posguerra, y particularmente en el sur de Europa. La recuperación de la economía española hubiera podido iniciarse antes sin la autarquía y el intervencionismo. El régimen franquista imponía límites insuperables para determinados cambios económicos institucionales (sector público, relaciones laborales, sector exterior), frenando el alcance de las transformaciones en la estructura productiva y el impulso del crecimiento.
Sociedad y Economía Canaria durante el Franquismo y la Transición Política
La dictadura implicó la persecución de toda actividad intelectual fuera del marco ideológico franquista. Desde el punto de vista poblacional, Canarias experimentó un crecimiento continuado y desigual: disminución de la mortalidad, elevado índice migratorio (emigración a Venezuela y desplazamiento interno a las islas centrales). El régimen franquista impuso un modelo económico autárquico. La economía canaria fue dirigida por la Comandancia Militar de Canarias y después por el Mando Económico, lo que implicó una militarización de la economía del archipiélago. Se restringieron las relaciones económicas con el exterior hasta la liberación de los años sesenta. Tras la Segunda Guerra Mundial, se reinicia la demanda europea de productos canarios, iniciando un nuevo ciclo expansivo de la agricultura de exportación. A partir de 1960, aumenta la internacionalización de la economía canaria, la presencia del sector público y del capital exterior. Se inicia un ciclo turístico y comercial, impulsado por el Plan de Estabilización. El turismo crece espectacularmente, mientras que el sector agrario retrocede entre 1940 y 1975. Entre 1973 y 1974 se inicia la crisis del petróleo, con importante influencia en la economía canaria. El Acuerdo Tripartito de Madrid (1975) implicó el abandono del Sáhara Occidental español, convirtiendo a Canarias en región fronteriza y afectando al sector pesquero.