Edad Moderna: Transformaciones, Descubrimientos y Reforma (Siglos XV-XVIII)

La Edad Moderna: Un Período de Cambios (Siglos XV-XVIII)

La Edad Moderna abarca desde el siglo XV hasta el XVIII. No hay una fecha de inicio exacta, pero se suelen tomar como referencia la caída de Constantinopla en manos de los turcos (1453) o el descubrimiento de América (1492). Su final está marcado por la Revolución Francesa (1789). Este período se subdivide en:

  • Siglo XVI: Época del Renacimiento.
  • Siglo XVII: Época del Barroco.
  • Siglo XVIII: Época de la Ilustración y el Absolutismo.

Cambios de los Siglos XV y XVI

A mediados del siglo XV y durante el siglo XVI, se produjeron transformaciones significativas en Europa:

  • Panorama Internacional:
    • La caída del Imperio Bizantino tras la toma de Constantinopla por los turcos (1453) incrementó la amenaza musulmana sobre la cristiandad occidental.
    • Los descubrimientos geográficos de portugueses y castellanos en África, América y Asia ampliaron el mundo conocido por los europeos. Países como España y Portugal crearon extensos imperios coloniales, cuyas riquezas estimularon el comercio mundial.
    • Se intensificó la lucha por la hegemonía europea, con España destacando a partir del siglo XVI.
  • Crisis del Sistema Feudal: Los reinos feudales fueron sustituidos por el Estado moderno y las monarquías autoritarias.
  • Ruptura de la Unidad Religiosa: La Reforma Protestante provocó guerras de religión en el Occidente europeo.
  • Transformación Cultural: La cultura medieval fue reemplazada por una nueva mentalidad, el Humanismo, que centró su atención en el ser humano. Esto originó un nuevo estilo artístico: el Renacimiento.

Los Grandes Descubrimientos Geográficos

Causas Políticas y Económicas

  • Políticas: Los reinos cristianos peninsulares buscaban expandirse por nuevos territorios. Las nuevas conquistas ofrecían a los reyes la oportunidad de obtener oro y plata, ganar gloria personal y demostrar su poder.
  • Económicas: La caída de Constantinopla (1453) cerró la vía tradicional de comercio de especias a través de Asia. Era necesario encontrar nuevas rutas marítimas para acceder a:
    • Productos de lujo de la India y China (seda, piedras preciosas).
    • Oro del Sudán.
    • Productos africanos (esclavos, marfil).

Causas Científicas y Técnicas

  • Científicas: Se difundieron libros que afirmaban que la Tierra era redonda (aunque con dimensiones menores a las reales). Algunos marinos consideraron factible llegar a la India navegando hacia el oeste.
  • Técnicas: La navegación progresó gracias a:
    • La brújula.
    • El astrolabio.
    • El avance de la cartografía.
    • La construcción de nuevos barcos (carabelas).

Causas Religiosas e Ideológicas

  • Religiosas: Existía un gran interés en extender el cristianismo por nuevas tierras y luchar contra los infieles.
  • Ideológicas: Se desarrolló un afán de aventuras, de adquirir fama y riqueza, y de comprobar la veracidad de textos antiguos y métodos matemáticos y astronómicos.

Instrumentos Náuticos Clave:

  • Reloj de arena: Medía intervalos de tiempo.
  • Cuadrante: Medía la altura del sol o la Estrella Polar para calcular la latitud.
  • Astrolabio: Se usaba para medir distancias y determinar la latitud y la hora observando las estrellas.
  • Compás de puntas (Brújula): Permitía comprobar la dirección de navegación, usando el norte como referencia.
  • Portulanos: Mapas que incluían una escala gráfica y rumbos.

Viajes y Exploraciones

Exploraciones Portuguesas

Enrique el Navegante impulsó la exploración portuguesa. El Tratado de Alcaçovas (1479) estableció que Portugal cedía a Castilla la conquista de Canarias. Hitos clave:

  • Bartolomé Díaz dobló el cabo de Buena Esperanza (1487).
  • Vasco de Gama llegó a la India (1498).

Desde la India, los portugueses controlaron el comercio de oro y esclavos del Sudán, y monopolizaron el comercio de especias con la India y de seda con China.

El Descubrimiento de América

Cristóbal Colón, con el objetivo de llegar a la India navegando por el oeste, presentó su proyecto primero al rey Juan II de Portugal (1484), quien lo rechazó. Luego, lo ofreció a los Reyes Católicos, quienes lo aceptaron en las Capitulaciones de Santa Fe (1492). Colón murió en 1506 creyendo haber llegado a las Indias.

Reparto del Mundo y Nuevas Expediciones

Los Reyes Católicos recibieron del Papa la soberanía de las Indias. Para evitar conflictos con Portugal, se delimitó las áreas de influencia en el Tratado de Tordesillas (1494). Los sucesores de los Reyes Católicos concedieron licencias para descubrir, destacando la expedición de Magallanes y Elcano, que realizó la primera vuelta al mundo, demostrando que la Tierra era redonda.

El Nacimiento del Estado Moderno

Las Monarquías Autoritarias

Las monarquías feudales europeas se transformaron en monarquías autoritarias. El rey aumentó su poder sobre el reino, imponiéndose a la nobleza y limitando la autonomía de los municipios. Esta nueva forma de organización se conoce como Estado Moderno.

Instrumentos del Poder Real

  • Unificación territorial.
  • Control de los poderes del Estado.
  • Mejora de la administración.
  • Creación de un ejército permanente.
  • Organización de las relaciones internacionales.

Transformaciones Económicas y Cambios Sociales (Siglos XV-XVI)

Crecimiento Demográfico

Durante los siglos XV y XVI, la población europea creció, favorecida por la mejora de las cosechas, la relativa paz y, aunque la peste no desapareció completamente, una menor incidencia de esta. La mortalidad seguía siendo elevada debido a enfermedades infecciosas, el atraso de la medicina y la falta de higiene. El aumento de población incrementó la demanda de productos y estimuló el comercio.

Progreso de la Economía

  • Las actividades agrarias siguieron siendo mayoritarias.
  • La artesanía evitó el control de los gremios desarrollando el sistema de trabajo a domicilio.
  • El comercio creció gracias a los descubrimientos geográficos, diversificando rutas e incorporando nuevos productos de América (tabaco, maderas, café, etc.).
  • El sistema económico capitalista comenzó a desarrollarse, inicialmente como capitalismo comercial (basado en la acumulación de capitales procedentes del comercio).

Cambios Sociales

  • La nobleza y el clero, aunque vieron aumentar el poder del rey, mantuvieron su poder económico y privilegios.
  • La burguesía se enriqueció con el comercio, los negocios y la banca.
  • El campesinado siguió siendo la mayoría de la población y formaba parte del estamento no privilegiado.

Cambios y Conflictos Religiosos: Reforma y Contrarreforma

La unidad religiosa de Europa Occidental en torno a la Iglesia Católica se rompió. Como reacción, se inició el proceso de la Contrarreforma.

Causas de la Reforma

  • Desprestigio del papado y del clero.
  • Abusos de la Iglesia: venta de indulgencias (perdón de los pecados) para financiar, entre otras cosas, las obras del Vaticano.

Reformas y Reformadores

  • Reforma Luterana: Iniciada en Alemania por Martín Lutero, quien rechazó la venta de indulgencias. En 1517, expuso 95 tesis contra ellas y contra ciertos aspectos de la doctrina católica. El Papa lo condenó y excomulgó (1521). La doctrina luterana se basa en:
    • Justificación por la fe.
    • Libre interpretación de la Biblia.
    • Rechazo de la infalibilidad del Papa.
    • Aceptación de solo dos sacramentos (bautismo y eucaristía).
    • Simplificación de la liturgia.
  • Reforma Calvinista: Predicada por Juan Calvino, se basa en la creencia de la predestinación (las personas están destinadas por Dios a salvarse o condenarse, al margen de sus acciones).
  • Reforma Anglicana: Surgió en Inglaterra cuando Enrique VIII rechazó la obediencia al Papa por negarle el divorcio de Catalina de Aragón. Se proclamó cabeza de la Iglesia de Inglaterra. Inicialmente, la doctrina fue similar a la católica.

Contrarreforma Católica

La Contrarreforma católica se hizo para frenar la Reforma Protestante:

  • Concilio de Trento (1545-1563): Convocado por el Papa Paulo III, definió la doctrina católica y la difundió mediante catecismos. Se impulsó la creación de seminarios para formar a los sacerdotes y frenar el desprestigio del clero.
  • Compañía de Jesús: Fundada por Ignacio de Loyola (1541).

El Humanismo: Una Nueva Visión del Ser Humano

En el siglo XV, el Humanismo supuso un cambio de mentalidad respecto a la época medieval. Sus pilares fueron:

  • La Antigüedad Clásica como Modelo: Se estudiaron y difundieron las obras filosóficas, literarias, científicas y artísticas griegas y romanas, sirviendo de inspiración.
  • El Ser Humano como Centro (Antropocentrismo): Frente al teocentrismo medieval (Dios como centro), los humanistas exaltaron valores humanos como la libertad y la razón. Defendieron valores del mundo clásico como el individualismo y la búsqueda de logros terrenales (éxito, fama, prestigio, poder).

Corrientes Humanistas

El Humanismo fue un movimiento complejo. Se distinguen varias corrientes:

  • Literaria y Filosófica: Traducción y comentario de textos clásicos, y creación de textos originales.
  • Religiosa: Combinó la admiración por los pensadores antiguos con el mensaje del Evangelio, y los mitos griegos y romanos con la Biblia.
  • Científica: Intentó explicar los fenómenos de la naturaleza usando la razón, la observación y la experimentación. Destaca Nicolás Copérnico con su teoría heliocéntrica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *