1 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
A comienzos del Siglo XIX coma la monarquía de Carlos cuarto estaba desprestigiada, en parte porque había dejado el gobierno en manos de Manuel Godoy.
Cuando estalló la revolución francesa y Luis 16 fue ejecutado, España, como otras monarquías europeas, declaró la guerra a Francia. Sin embargo, fue derrotada y tuvo que firmar los tratados de San Ildefonso de 1796 y 1000 800, que la convirtieron en aliada de Francia y supusieron el enfrentamiento con el Reino Unido. En 1805, la alianza anglo portuguesa se vio reforzada tras la derrota Franco francesa en Trafalgar. Napoleón deseaba ocupar Portugal para debilitar a los británicos y firmó con Godoy el tratado de fontainebleau, que permitía a las tropas francesas atravesar España para llegar a Portugal. Pero el Ejército francés aprovechó la ocasión y ocupó algunas ciudades españolas. Estos hechos, unidos al descontento general, desembocaron en el motín de Aranjuez. Godoy fue destituido y Carlos IV abdico en su hijo coma Fernando VII. Napoleón aprovechó los problemas de la familia real, a la que convocó en la ciudad francesa de Bayona, y obligó a abdicar en su hermano, José Bonaparte.
El secuestro de la familia real en Bayona desencadenó en Madrid una sublevación popular el 2 de Mayo de 1808, seguida por el levantamiento en otros lugares. Comenzó así la guerra de la independencia, en la que la población española se dividíó entre afrancesados, que reconocían a José I como rey coma y fernandinos, fieles a Fernando VII.
La contienda fue larga y dura. Las guerrillas hostigaban continuamente al Ejército francés, mejor equipado y formado. La guerra pasó por 3 fases:
Hasta finales de 1808. Tras la sublevación de Madrid, los afrancesados y sitiaron Zaragoza Y Girona, pero sufrieron una gran derrota en Bailén.
Desde finales de 1808 hasta 1812. Las tropas de Napoleón ocuparon casi toda la península.
Desde 1808 hasta 1812. Coincidíó con el declive militar de Napoleón. Tropas españolas inglesas, cuál al mando del duque de Wellington, derrotaron definitivamente a los franceses. Estos abandonaron España y Napoleón termina firmando el tratado de Valenzay y esto pone punto y final a la guerra, Fernando VII recupera el trono español, fue firmado por Francia y España.
2 LAS CORTES DE CÁDIZ
2.1 LA COMPOSICIÓN Y LA LABOR DE LAS CORTES
La guerra de la independencia tuvo como tuvo consecuencias políticas. La ausencia de la familia real dejó en España un vacío de poder en las zonas sublevadas, donde se crearon juntas para organizar la lucha. Posteriormente, se creó la Junta central suprema. En 1810, la Junta central convocó cortes constituyentes. Estás se reunieron en Cádiz, la única ciudad peninsular que no habían ocupado los franceses. Muchos diputados no pudieron asistir por las circunstancias de la guerra y fueron sustituidos por otros presentes en Cádiz. En las Cortes se diferenciaron 3 grupos: – La mayoría de los diputados eran liberales y defendían las reformas políticas. – Había una minoría de absolutistas, partidos de mantener el antiguo régimen. – También estuvieron presentes algunos diputados americanos, preocupado por los problemas de las colonias. La obra legislativa de las Cortes de Cádiz sentó las bases de la España contemporánea. Elaboraron la constitución de 1812, la primera de la historia de España. Además, aprobaron muchas reformas que pusieron fin al Antiguo Régimen: la libertad de imprenta, la abolición de la tortura y la supresión de la inquisición, los señoríos y los gremios, declararon la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
2.1 LA Constitución DE Cádiz
La primera constitución española se el 19 de Marzo de 1812 y reflejaba los principios del liberalismo político: Reconocía la soberanía nacional, es decir, que el poder reside en la nacíón y esta lo ejerce a través de sus representantes. Establecía una monarquía moderada hereditaria, en la que el rey promulgaba las leyes. Adoptaba el principio de división de poderes. – El poder legislativo era ejercido por el rey y las cortes, formadas por una sola cámara. – el poder ejecutivo correspondía al rey, quién nombraba a los ministros, dirigía las relaciones internacionales, declaraba la guerra a otras naciones y firmaba la paz. – El poder judicial a era ejercido por los tribunales de justicia. Establecía la religión católica como la única de la nacíón española. En la constitución se reconocieron importantes derechos, como la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad, la libertad de imprenta etc.
El contexto de guerra hizo difícil la aplicación de esta constitución, pero su espíritu y su programa fueron una referencia durante la historia contemporánea de España.
3EL REINADO DE Fernando VII
3.1 EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
Fernando VII regresó a España en Marzo de 1814. A su llegada, un grupo de diputados absolutistas le entregaron el manifiesto de los persas, en el cual le sugerían que restituyera la plena soberanía real. Poco después, el monarca decretó la abolición de la constitución de 1812 y de toda la legislación salida de las cortes de Cádiz, y comenzó a gobernar como un rey absoluto, era la vuelta al antiguo régimen.
Los liberales fueron perseguidos y encarcelados, y muchos de ellos marcharon al exilio. Apoyado por una parte del ejército, trataron de restaurar el liberalismo mediante pronunciamientos o sublevaciones. Estos fracasaron ante la indiferencia de la población y sus cabecillas fueron encarcelados o ejecutados.
3.2 EL TRIENNIO LIBERAL (1820-1823)
En 1820 triunfo el pronunciamiento liberal dirigido por el coronel Riego, que proclamó la constitución de 1812 en Las Cabezas de San Juan (Sevilla). El rey tuvo que jurar la constitución, liberar a los liberales encarcelados y convocar a las cortes. Además se restauraron las reformas que habían aprobado en las cortes de Cádiz. Los problemas entre liberalesmoderados y progresistas se prolongaron a lo largo de todo el trienio: –Los moderados eran partidarios de reformas suaves para que estas fueran aceptadas por las clases dominantes y por el rey.
– Lo progresistas defendían la aplicación de la Constitución de Cádiz y las reformas radicales.
Durante el gobierno liberal hubo varios intentos golpistas de los absolutistas, apoyados por el rey y por varios países europeos. En 1823, la Santa Alianza envío a España a los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército que repuso a Fernando VII como rey absoluto.
3.3 EL FINAL DEL ABSOLUTISMO (1823-1833)
La restauración de Fernando VII como monarca absoluto coincidíó con una grave crisis interna. La tienda no tenía fondos y la pérdida de la mayoría de las colonias americanas agravó aún más la crisis. Además, los liberales, perseguido por el régimen, protagonizaron varios pronunciamientos.
A todo ello se uníó el problema dinástico. En España estaba vigente la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres. Como Fernando VII no había tenido hijos varones, promulgó en 1830 la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica. De este modo su hija Isabel, nacida en 1830, podía reinar. Muchos absolutistas no lo aceptaron y apoyaron al hermano de Fernando VII, Carlos de Borbón.
Cuando en 1833 murió Fernando VII, su viuda, la reina Mari Cristina, se hizo cargo del gobierno, ya que Isabel era menor de edad. A su vez, Carlos de Borbón se proclamo rey de España, desencadenándose así la primera guerra carlista que duro siete años.
4 LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS HISPANOAMERICANAS
4.1 LAS CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS
– los españoles y los criollos constituían la élite de la américa española. La minoría criolla era el grupo económicamente más poderoso, pero estaba descontenta porque los españoles dirigían la política y la recaudación de impuestos y controlaban el comercio. – las ideas del liberalismo y el nacionalismo que se difundieron por el continente fueron la base ideológica del movimiento emancipador. A ellas se les sumaron los ejemplos de la independencia de Estados Unidos y la revolución francesa. – los intereses del Reino Unido, iniciaba la independencia de las colonias españolas para poder comerciar libremente con ellas.
4.2 LAS FASES DE LA INDEPENDENCIA
– Argentina bajo el liderazgo del general San Martín en 1816 – Chile en 1818 – Colombia consiguió la independencia en 1819 gracias a Simón Bolívar – Perú en 1824 . Al final de este proceso a España solo le queda a Cuba y Puerto Rico en América y las filipinas las carolinas, las marianas y la isla de Guam en el Pacífico
5 Isabel II Y LA Construcción DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)
5.1 EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO (1833-1844)
Isabel II heredó el trono con tan solo 3 años, lo que produjo un periodo de regencias. La primera regente fue su madre, maría Cristina. El gobierno quiso mantener el absolutismo, pero el comienzo de la guerra carlista forzó a la regente a buscar el apoyo de los liberales, divididos moderados y progresistas.
Inicialmente elaboraron el estatuto real de 1834, maría Cristina se alió con los moderados pero los protestantes populares y el motín de la granja la obligaron a entregar el gobierno a los progresistas, qué tomaron medidas para terminar con el antiguo régimen, como la desamortización promovida por el ministro Mendizábal en 1836 y la promulgación de la constitución de 1837, que no era tan avanzada como la de 1812. Que En 1844, maría Cristina dimitíó por sus enfrentamientos con los progresistas. Asumíó la regencia el general Espartero que había logrado grandes éxitos contra los carlistas. Pero Espartero gobernó de forma autoritaria lo que le granjeó la oposición de moderados y progresistas. La regencia acabó tras la sublevación de 1843, liderada por el general moderado Narváez. Isabel II fue proclamada reina con solo 13 años.
5.2 LA Década MODERADA (1844-1854)
Durante los primeros años de su reinado personal, Isabel II encargó la formación de gobierno solo a los moderados. El general Narváez presidíó varios gobiernos. En 1845 se promulgó una Constitución que establecía la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, elegida por sufragio muy restringido. También se limitaron a algunos derechos individuales, como la libertad de prensa. El estado se organizó de forma centralista. Los nuevos códigos civil y penal y la reforma fiscal igualaron las leyes y los impuestos en todos los territorios españoles. El gobierno controlaba las provincias a través de las diputaciones provinciales y los gobernadores civiles, y nombraba directamente a los alcaldes de las principales ciudades. La política ultraconservadora Del Gobierno condujo a la radicalización de los progresistas y a la escisión de los demócratas, que defendían el sufragio universal masculino, y a los republicanos, que deseaban la proclamación de la República.
En 1854, el pronunciamiento de Vicálvaro, dirigido por O’Donnell y apoyado por algunos moderados y los progresistas, puso fin a esta etapa.
5.3 EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)
Durante el bienio progresista hubo una gran actividad legislativa: la ley de los ferrocarriles, una Constitución que no llegó a ser promulgada, la desamortización de Madoz de bienes de la Iglesia y de los ayuntamientos, etc.
La crisis económica, los conflictos sociales y las luchas por el poder hicieron que en 1856 la reina encargada la formación de gobierno O’Donnell.
5.4 MODERADOS Y UNIONISTAS (1856-1868)
O’Donell había creado en 1854 la Uníón liberal, un partido centrista que alterno en el gobierno con los moderados hasta 1868. Fue un periodo de cierta estabilidad, pero hacia 1864 la crisis económica se acentuó y desde 1866 los progresistas y los demócratas empezaron a conspirar para derrocar a Isabel II.
6 EL SEXENIO Democrático (1868-1874)
6.1 EL FINAL DEL REINADO DE Isabel II
Los últimos años del reinado de Isabel segunda se vivíó una grave crisis: – Se produjeron revueltas en el campo y en las ciudades causadas por los problemas económicos. – Los progresistas, los republicanos y los demócratas eran excluidos del poder y rechazaban el conservadurismo de los gobiernos. – Tanto la burguésía como los militares se distanciaron del régimen debido al autoritarismo del Gobierno. – La reina era cada vez más impopular.
En 1866, progresistas, demócratas y republicanos firmaron el pacto de Austin, en el que acordaron derrotar a Isabel segunda y democratizar la vida política española. La Uníón liberal se sumó al pacto posteriormente.
6.2 LA Revolución DE 1868
En 1868 se produjo un pronunciamiento para deponer a Isabel II, liderado por los generales Serrano y Prim. Está revolución, conocida como la Gloriosa, triunfó rápidamente y la reina se vio obligada a abandonar España. Tras derrocar a la reina se constituyó un gobierno provisional presidido por Serrano, que convocó elecciones a las Cortes constituyentes. Estás aprobaron la Constitución de 1869, el primer texto democrático de la historia de España. Conténía una amplia declaración de derechos y reconocía el sufragio universal masculino. La monarquía se mantuvo como forma de gobierno y Serrano fue nombrado regente hasta que se eligiera un rey.
6.3 LA Monarquía DE AMADEO I (1871-1873)
Las Cortes eligieron rey a Amadeo de Saboyá, que llegó a España poco después del asesinato del general Prim, principal defensor de su candidatura. Amadeo primero fue un rey democrático pero tuvo que hacer frente a la posición de los monárquicos, la iglesia y los republicanos. Gran parte de la población lo rechazó por ser extranjero. Durante su reinado estallaron una guerra en Cuba y una nueva guerra carlista. Incapaz de superar estas dificultades, Amadeo primero abdico.
Tras la aplicación de Amadeo primero, Las Cortes proclamaron la Primera República Española. Estás solo duró 9 meses, en los cuales tuvo cuatro presidentes: Figueras, Pi i margall, Salmerón y Castelar, y tuvo que hacer frente a graves problemas. – El estallido del movimiento cantonalista. El cantonalismo era una interpretación radical del federalismo; propónía la organización territorial de España como una República Federal de 17 estados. En Julio de 1873 se crearon cantones o repúblicas independientes en Cataluña, Málaga, Cartagena… el movimiento fue duramente reprimido ante el temor de una revolución que rompiera la unidad de España. – la guerra de Cuba había comenzado en 1868 por el descontento de la población criolla, qué rechazaba la opresión económica de España y deseaba participar en el gobierno de la isla. Los sublevados fueron apoyados por Estados Unidos. El conflicto finalizó en 1778 con la Paz de Zanjón. – la tercera guerra carlista, promovida por el pretendiente carlista Carlos VII, se inició en 1872 y afectó a gran parte del territorio español. La contienda finalizó en 1876 ya enel reinado de Alfonso XII. En esta situación de caos generalizado, el general Pavía dio un Golpe de Estado y disolvíó las cortes en Enero de 1874. Un nuevo pronunciamiento protagonizado por el general Martínez campos en Diciembre de 1874, restauro la dinastía de los Borbones.
7LA Restauración (1875-1902)
7.1 EL RETORNO DE LOS BORBONES: Alfonso XII
En 1874, el general Martínez campos proclamó rey Alfonso 12, hijo de Isabel segunda. De esta manera comenzó una nueva etapa política, la restauración. Este fue un período de notable estabilidad política en España.
El nuevo rey, partidario de la monarquía constitucional, nombró presidente de gobierno a Antonio Cánovas del Castillo, quién había sido artífice de la vuelta de los Borbones. Cánovas puso fin a la guerra de Cuba y a la guerra carlista y creó un nuevo sistema político en el que tenían cabida los partidos que aceptaran la monarquía y un régimen constitucional.
7.2 LOS PILARES DE LA Restauración
La restauración se basó en dos pilares: Una nueva Constitución y la alternancia en el poder de los dos grandes partidos. La Constitución de 1876 intentó ser conciliadora. Para satisfacer a los progresistas y a los demócratas incluyo una amplia relación de derechos y libertades, mientras que para satisfacer a los moderados, proclamó la confesionalidad del Estado y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey.
El ejercicio del poder quedó en manos de dos únicos partidos políticos, que aceptaban la monarquía constitucional y que se turnaron en el Gobierno de manera pacífica (turnismo). Estos partidos eran el partido conservador y el Partido Liberal. – Los conservadores, liderados por Cánovas, se proclamaban defensores de la Iglesia y del orden social. – Los liberales, liderados por Sagasta, eran partidos de importantes reformas eran partidos de importantes reformas sociales. El uno de sus gobiernos se aprobó el sufragio universal masculino.
El monopolio del Gobierno por parte de conservadores y liberales fue posible por la existencia de la corrupción electoral. El rey decidía primero que partido iba a formar el gobierno, y después se convocaban elecciones que se amañaban para que ganara el partido elegido. – En el campo, individuos poderosos, los llamados caciques, forzaban a la población rural mediante amenazas o agresiones a votar al partido que convénía para la formación del Gobierno. Esta práctica se conoce como caciquismo. – En las ciudades coma donde los caciques tenían menos poder, se manipulaban los resultados y no eran los esperados (pucherazo). Así se fabricaban resultados electorales que daban alternativamente la victoria a conservadores y a liberales.
Este sistema proporciona estabilidad a la vida política española. Pero, el turno de partidos dejaba fuera del Gobierno a tres grupos cada vez más representativos: los anarquistas, los socialistas, liderados por Pablo Iglesias, y los nacionalistas catalanes, vascos y gallegos, todos ellos contrarios al estado centralizado.
8LA Desamortización
Los políticos liberales tomaron diversas medidas para liberar la tierra de las trabas del antiguo régimen, fomentar el crecimiento de la propiedad privada y la comercialización de los productos agraria. Entre ellas destacaron las desamortizaciones.
La desamortización de las tierras consistía en la captación por el estado de tierras amortizadas, es decir, que no se podían comprar ni vender por estar vinculadas a la iglesia, a los municipios, a los nobles…, para venderlas a particulares en pública subasta. Hubo dos grandes desamortizaciones: la de Mendizábal, por la que el Estado vendíó tierra de la Iglesia; y la de Madoz, que afectó a bienes de los ayuntamientos y otras instituciones. Con la desamortización muchos burgueses compraron tierras. Lo nuevo propietario mejoraron los métodos de cultivo y el utillaje agrícola y la producción aumentó. Sin embargo, la mayoría de los campesinos no pudieron comprar tierras y siguieron siendo jornaleros que apenas podían sobrevivir.
9LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES
9.1 LOS Orígenes DEL MOVIMIENTO OBRERO
Hasta 1868, el movimiento obrero En España tuvo poca repercusión a partir de ese año se reconoce el derecho de asociación y de reuníón y el sufragio universal masculino. Las primeras manifestaciones fueron acciones lúdicas de destrucción de máquinas o fábricas o incendio de la fábrica bona bonaplataen Barcelona. 9.2 EL ANARQUISMO
En 1868 llegó a España el anarquista Giuseppe fanelli, discípulo de bakunin. El anarquismo y el marxismo tuvieron una rápida difusión en España, sobre todo en Cataluña, Andalucía y Valencia. El anarquismo español se dividíó se dividíó entre un sector sindicalista, más moderado, y un sector radical. Fundaron en 1910 la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), el sindicato anarquista.
9.3 EL SOCIALISMO Se difundíó por España a través de Pablo Iglesias, fundador en 1879 del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1808, se creó La Uníón general de Trabajadores (UGT). El socialismo solo tenía importancia en Madrid y en El País vasco.