Eje cronologico reinado alfonso xiii

T.14:LA RESTAURACION:.-INTRODUCCIÓN

a) La Restauración borbónica supuso un “regreso al pasado” tras el fracaso del Sexenio ya que se basó en la vuelta de la monarquía borbónica (eso sí, supuestamente regenerada en la persona de Alfonso XII) y de un modelo político de larga tradición.b) El sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo un político pragmático y realista que buscó el consenso entre las fuerzas liberales en las que se cimentó el régimen de la Restauración. Su frase predilecta era: “La política es el arte de lo posible”. Fue asesinado en 1897 por el anarquista Angiolillo. c) El sistema canovista no fue original: se basó en el “turno pacífico” británico, es decir en la alternancia pacífica en el poder de los dos partidos dinásticos, y en la exclusión de todos los demás. d) A su favor hay que señalar que trajo a España un largo periodo de estabilidad política ya que se mantuvo al menos nominalmente hasta 1931. Cronológicamente comprende los reinados de Alfonso XII, la Regencia de Mª Cristina, y el reinado de Alfonso XIII. e) Sin embargo no fue un régimen político democrático ya que: 1) Se basó en el predominio de la oligarquía apoyada por el caciquismo 2) Falseó y manipuló sistemáticamente el sufragio y 3) excluyó de cualquier protagonismo político a la oposición no dinástica (republicanos, nacionalismos periféricos y movimiento obrero).

2.- EL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL DURANTE LA RESTAURACIÓN:
2.1 EL CANOVISMO.
2.1.1Características:

su caracteristica es el haber sido un intento de superar los problemas que habían llevados a la monarquía borbónica a una situación insostenible y a la crisis que desembocó en el Sexenio revolucionario. Según Cánovas esos problemas eran dos: 1) El monopolio casi absoluto del Partido Moderado durante el reinado de Isabel II y 2) Las continuas intervenciones del ejército en política.

2.1.2 Objetivos

Para solucionar los dos problemas citados Cánovas se planteó dos objetivos: 1) conseguir que los grupos dinásticos se alternaran pacíficamente en el poder (turnismo) y 2) Dar al ejército tareas militares como el fin de la guerras carlistas y la pacificación de Cuba.

2.1.3 Instrumento legal: la Constitución de 1876

El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, es heredera de la moderada de 1845. Se reunieron unas Cortes constituyentes con mayoría canovista. En ellas se debatió y aprobó un anteproyecto redactado por Alonso Martínez, aunque su verdadero inspirador fue el propio Cánovas del Castillo. Los rasgos de la Constitución de 1876 son: 1) Soberanía compartida (negación de la idea de soberanía nacional). 2) Cortes Bicamerales con un Congreso electivo y un Senado en el que se designaba a la mitad de los senadores (senadores “de derecho propio”: Grandes de España y jerarquías eclesiásticas y militares y senadores. 3) Fortalecimiento del poder de la Corona se convirtió en una institución incuestionable y en el árbitro de la vida política mediante su derecho al veto absoluto sobre las leyes, el nombramiento de los ministros, el mando directo del ejército y la potestad de convocar, suspender o disolver las Cortes. 4) Reconocimiento teórico de derechos y libertades, que en la práctica fueron limitados o aplazados durante los gobiernos de Cánovas. 5) No se especifica el tipo de sufragio para elegir el Congreso. bajo el gobierno del Partido Conservador de Cánovas, se aprobó la Ley Electoral de 1878 que establecía el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes. 6) Recorte de la libertad religiosa.

2.1.4 Bipartidismo y turno pacífico, base política del canovismo

Fueron la base del sistema y mientras funcionaron, hubo estabilidad. Consistió en el acuerdo de los dos partidos dinásticos de alternarse en el poder de forma pacífica con lo que el ejército perdió su protagonismo político.

2.1.5 Fin de la inestabilidad militar

Fue una de los “éxitos” del canovismo: 1) La derrota definitiva del carlismo posible gracias a las disensiones internas del partido carlista y los éxitos del general Martínez Campos en la 3ª Guerra carlista que llevaron a Carlos VII al exilio en 1876. 2) La detención momentánea del proceso independentista de Cuba gracias a la victoria española en la Guerra de los Diez Años y a la firma de la paz de Zanjón. Los militares abandonan al menos momentáneamente sus aspiraciones políticas.

**Los caciques eran personajes ricos e influyentes en la España rural (terratenientes, prestamistas, notarios, comerciantes…), quienes siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil de cada provincia, amañaban las elecciones. Los gobernadores habían sido a su vez informados por el ministro de Gobernación de los resultados que «debían» de salir en sus provincias, siguiendo el «encasillado» acordado por las élites políticas. Los métodos desplegados por los caciques durante los elecciones fueron muy variados: violencia y amenazas; cambio de votos por favores ,o simplemente trampas en las elecciones, el conocido popularmente como el “pucherazo”. La prematura muerte de Alfonso XII en 1885 abrió el período de la Regencia de María Cristina de Habsburgo hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron en el denominado Pacto del Pardo (1885) el funcionamiento del sist de turno. Una etapa significativa fue el denominado «gobierno largo» de Sagasta en la que se aprobaron diversas reformas políticas: Libertades de cátedra, asociación y prensa, supresión de la censura, sufragio universal masculino desvirtuado por los manejos electorales, un nuevo Código Civil, abolición de la esclavitud, juicio por jurados, etc. Sin embargo, el sistema de turno siguió basándose en la adulteración sistemática de las elecciones, aunque el sufragio universal permitió que los republicanos obtuvieran un puñado de diputados en las ciudades, donde no funcionaba el caciquismo. A partir del año 1898 el sistema canovista comenzó a entrar en crisis como consecuencia de las diferencias internas entre los dos partidos dinásticos, de la crisis colonial y de la entrada en la escena política de los partidos no dinásticos  especialmente en las ciudades.


3. CONCLUSIÓN



La Restauración constituye un largo periodo de la España contemporánea que se extiende desde el pronunciamiento de Martínez Campos, en 1874, hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera, en 1923, con una importante inflexión en 1898. La crisis colonial de 1898 favoreció la aparición de movimientos que, desde la óptica cultural o política, criticaron el sistema de la Restauración y propugnaron la necesidad de una regeneración y modernización de la política española. Tras el 98 surgieron una serie de movimientos englobados bajo el calificativo de Regeneracionismo que contaron con el respaldo de las clases medias y cuyo principal representante fue Joaquín Costa autor de un libro titulado Oligarquía y caciquismo en el que propugnaba la necesidad de dejar atrás los mitos del pasado glorioso, modernizar la economía y la sociedad y alfabetizar a la población Además el desastre dio cohesión a un grupo de intelectuales conocido como la Generación del 98 muy preocupados por la situación de España aunque la derrota militar supuso también un importante cambio de mentalidad de los militares, que se inclinaron en buena parte hacia posturas más autoritarias e intransigentes y una vuelta atrás en la intervención del ejército en la política que desembocó en el golpe de e4stado del general Primo de Rivera en 1923


T.16:PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII–1.- INTRODUCCIÓN: CRISIS DEL RÉGIMEN DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XIII:
En 1898 muere Alfonso XII y asume el poder como Regente la reina madre María Cristina de Habsburgo y en 1902, Alfonso XIII asumió la corona con tan sólo 16 años de edad. Durante su reinado y hasta el golpe militar del general Miguel Primo de Rivera en 1923 se mantuvo con escasas modificaciones el sistema canovista, el turno de partidos y la Constitución de 1876.Tras la dimisión del dictador, intentó continuar su reinado volviendo a la constitución canovista intento infructuoso porque a los pocos meses tuvo que ceder paso al nuevo sistema republicano y abandonar el país.Su reinado se caracterizó por una permanente crisis política. Diversos factores explican esta situación: a) La quiebra de la estabilidad política y el agravamiento de los conflictos internos en el seno de cada uno de los dos partidos dinásticos que complicó el funcionamiento del turno pacífico. Este proceso se aceleró tras el asesinato de Cánovas en 1897 y la muerte de Sagasta en 1903. b) La gestión de Alfonso XIII como jefe del Estado no fue muy afortunada. Cometió frecuentes errores, actuó en ocasiones de manera irresponsable, se extralimitó en sus funciones e interfirió en los asuntos reservados hasta entonces a otras instituciones como el Consejo de Ministros o las Cortes. c) La persistencia del caciquismo, el fraude electoral y la corrupción administrativa que incrementaron el desprestigio del sistema .demás el voto urbano fue cada vez más difícil de controlar y debilitó al caciquismo. d) El aumento de la conflictividad social a causa de la subida de los precios, el hambre en el campo, los salarios insuficientes, el desempleo en las ciudades y la agitación sindical. Por ejemplo, la huelga general de 1902. e) La fuerza creciente de los grupos de oposición hostiles al régimen de la Restauración como los nacionalismos, el M. Obrero (socialistas y anarquistas) y los republicanos. f) La vuelta a la intervención de los militares en los asuntos políticos tras las derrotas del Ejército español en el intento de expansión colonial por Marruecos. Esa vuelta culminó con el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923.
T.16:PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII–1.- INTRODUCCIÓN: CRISIS DEL RÉGIMEN DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XIII:
En 1898 muere Alfonso XII y asume el poder como Regente la reina madre María Cristina de Habsburgo y en 1902, Alfonso XIII asumió la corona con tan sólo 16 años de edad. Durante su reinado y hasta el golpe militar del general Miguel Primo de Rivera en 1923 se mantuvo con escasas modificaciones el sistema canovista, el turno de partidos y la Constitución de 1876.Tras la dimisión del dictador, intentó continuar su reinado volviendo a la constitución canovista intento infructuoso porque a los pocos meses tuvo que ceder paso al nuevo sistema republicano y abandonar el país.Su reinado se caracterizó por una permanente crisis política. Diversos factores explican esta situación: a) La quiebra de la estabilidad política y el agravamiento de los conflictos internos en el seno de cada uno de los dos partidos dinásticos que complicó el funcionamiento del turno pacífico. Este proceso se aceleró tras el asesinato de Cánovas en 1897 y la muerte de Sagasta en 1903. b) La gestión de Alfonso XIII como jefe del Estado no fue muy afortunada. Cometió frecuentes errores, actuó en ocasiones de manera irresponsable, se extralimitó en sus funciones e interfirió en los asuntos reservados hasta entonces a otras instituciones como el Consejo de Ministros o las Cortes. c) La persistencia del caciquismo, el fraude electoral y la corrupción administrativa que incrementaron el desprestigio del sistema .demás el voto urbano fue cada vez más difícil de controlar y debilitó al caciquismo. d) El aumento de la conflictividad social a causa de la subida de los precios, el hambre en el campo, los salarios insuficientes, el desempleo en las ciudades y la agitación sindical. Por ejemplo, la huelga general de 1902. e) La fuerza creciente de los grupos de oposición hostiles al régimen de la Restauración como los nacionalismos, el M. Obrero (socialistas y anarquistas) y los republicanos. f) La vuelta a la intervención de los militares en los asuntos políticos tras las derrotas del Ejército español en el intento de expansión colonial por Marruecos. Esa vuelta culminó con el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923.
2.2 La mayoría de edad de Alfonso XIII (I): los gobiernos de Maura y Canalejas.a) El esfuerzo reformista de Antonio Maura y la Semana Trágica Antonio Maura, líder del Partido Conservador, llegó al poder en 1903 aunque su programa reformista más radical lo llevó a cabo a partir de 1907: modificó la ley electoral, estableció el Instituto Nacional de Previsión , intentó sin éxito aprobar una tímida autonomía para Cataluña y el reconocimiento legal del derecho de los obreros a la huelga, la supresión parcial del impuesto de consumos y el incremento de la protección a la industria española entre otras medidas reformistas Sin embargo este proyecto reformista concluyó con un indudable fracaso. En primer lugar, el entramado caciquil estaba tan sólidamente arraigado que resultaba casi imposible desmontarlo con rapidez, además Maura careció del respaldo de Alfonso XIII en los momentos más decisivos. Pero el factor más concluyente fue la desacertada actuación del propio Maura desde el gobierno durante los sucesos de la Semana Trágica y el asunto de la condena a muerte de Francisco Ferrer. Veamos que fue: La Semana Trágica de Barcelona,muy industrializada había vivido desde principios de siglo un gran auge de las movilizaciones obreras que había culminado en 1907 con la creación de Solidaridad Obrera organización anarquista que nació como respuesta a la burguesa. La Ley de Jurisdicciones de 1906 supuso un reforzamiento del anticlericalismo y del antimilitarismo en la ciudad. La política autoritaria del gobierno de Maura tampoco ayudó a calmar los ánimos. Sin embargo, fue la Guerra de Marruecos, la que determinó el estallido de la Semana Trágica: Los ataques de los habitantes del Rif contra los trabajadores españoles de una compañía minera llevó al gobierno de Maura a la movilización de reservistas.Las protestas obreras pronto aparecieron en Barcelona y Madrid. Los primeros choques militares en Marruecos se saldaron con el Desastre del Barranco del Lobo con más de mil doscientas bajas españolas. El día 26 de julio estalló la huelga general en Barcelona, convocada por Solidaridad Obrera y la UGT. Se iniciaron tres días de protestas, quemas de conventos, enfrentamientos con el ejército. Cerca de 30.000 amotinados armados levantaron más de 200 barricadas y se apoderaron de la ciudad, hubo numerosos actos de pillaje y quedaron cortadas todas las comunicaciones con el resto de España. Además, fueron incendiados más de 50 conventos e iglesias.
Sin embargo no fueron secundados por nadie en el resto del país La Semana Trágica tuvo un brutal coste humano: un centenar de muertos, una gran cantidad heridos, La represión fue muy dura y culminó con el encarcelamiento de casi 2.000 personas, con varias penas de cadena perpetua y 5 ejecuciones tras un juicio sin garantías. Entre los fusilados se encontraba el conocido pedagogo anarquista Francisco Ferrer i Guardia. El injusto fusilamiento de Ferrer, provocó fuertes protestas internacionales y masivas manifestaciones contra el gobierno español en numerosas ciudades como Berlín, Londres, Marsella, Turín, Florencia, Praga, Berna, Viena, Budapest. La Semana Trágica se llevó por delante el programa reformista de Maura. Mientras el PSOE conseguía que Pablo Iglesias fuera elegido diputado en 1910, b) Canalejas y la crisis de los partidos dinásticos
El liberal José Canalejas que sustituyó a Maura llevó a cabo el último intento regeneracionista dentro del sistema de la Restauración. Su intento reformista, acabó brutalmente con su asesinato por un anarquista en 1912. En adelante, podemos hablar de una crisis permanente de los partidos dinásticos: la muerte de Canalejas provocó la fragmentación interna de ambos. Dentro del Partido Conservador se consolidaron dos familias: los mauristas, que intentaron crear un partido de talante más reformista, y los «idóneos» de Eduardo Dato, que representaban la posición más tradicional. A su vez, el Partido Liberal se fragmentó en diferentes corrientes fruto del personalismo de sus líderes.En 1913, el Rey nombró al conservador Dato presidente del gobierno y éste tuvo que hacer frente a las consecuencias del estallido de la Primera Guerra Mundial.

2.3 La mayoría de edad de Alfonso XIII (II) La quiebra del sistema de la Restauración:

I Guerra Mundial y crisis de 1917 La I Guerra Mundial dividió al país entre aliadófilos (liberales e izquierdas) y germanófilos , y trajo un periodo de prosperidad económica. España, neutral, pudo convertirse en abastecedora de muchos productos para los países contendientes. Sin embargo, el aumento de la demanda de productos españoles, aunque estimuló el crecimiento de la producción, provocó una subida paralela de los precios internos.Por lo tanto, aunque el aumento de la demanda benefició por un lado a la industria catalana y vasca y a la minería asturiana fundamentalmente, por otro lado acentuó la situación de pobreza de las clases medias y populares, En este contexto se produjo la crisis político-social de 1917.La crisis de 1917 El mal reparto social de los beneficios del boom económico y la creciente inflación llevaron al estallido social y una profunda y compleja crisis en 1917.
En ella podemos distinguir diversos aspectos: Crisis militar: El descontento entre los oficiales «peninsulares» ante los rápidos y, a veces inmerecidos, ascensos de los «africanistas» culminó con la creación de las Juntas de Defensa. El gobierno conservador de Eduardo Dato se plegó a la imposición de los militares y aceptó unas juntas que iban contra la disciplina militar y la subordinación del ejército al poder civil. Crisis parlamentaria: Setenta diputados y senadores de la Lliga Regionalista, republicanos, socialistas e incluso algún miembro del partido liberal constituyeron en Barcelona una Asamblea Nacional de Parlamentarios que pidió un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes. Crisis social: la huelga general de 1917: Convocada en agosto por CNT y UGT tuvo un amplio seguimiento en las ciudades y se saldó con un centenar de muertos y miles de detenidos. La huelga general, sin embargo, trajo inmediatas consecuencias: 1) Ante la amenaza de revolución obrera, las Juntas de Defensa abandonaron sus peticiones y apoyaron la represión contra los huelguistas.2) Por otro lado la dimisión de Eduardo Dato y la formación de un gobierno de coalición con la participación de la Lliga Regionalista trajo la inmediata desactivación de la Asamblea de Parlamentarios. 3) Para los políticos moderados la lucha social de clases se había convertido en el gran problema del país especialmente en Cataluña.

3.- CONCLUSIÓN. LOS ÚLTIMOS INTENTOS REGENERACIONISTAS

los gobiernos de concentración hicieron renacer en todos los partidos las esperanzas democratizadoras que se resumían en: reforma de la Constitución con el reconocimiento de las Autonomías, establecimiento de la soberanía popular con limitación de las prerrogativas de la Corona, prohibición del caciquismo, secularización del Estado y reforma o desaparición del Senado. La aplicación de la «Ley de Fugas», pura y simple ejecución sin juicio de los detenidos exacerbó aún más el conflicto. La respuesta anarquista llegó en 1921 con el asesinato de Eduardo Dato, presidente del gobierno. Dos años después, el líder anarquista Salvador Seguí murió asesinado. La conflictividad social en el país y los fracasos en la guerra de Marruecos marcaron el camino a la intervención militar. Todo ello impulsó al rey a aceptar la sustitución del regeneracionismo democrático por el regeneracionismo autoritario y en 1923 el entonces Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dirigió un golpe militar que acabó definitivamente con el régimen de la Restauración.

T.17:La dictadura de primo de Rivera:1. INTRODUCCIÓN

El 13 de septiembre de 1923 en un contexto de crisis política y social, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y exigió al monarca que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII lo aceptó y el poder pasó a un Directorio Militar presidido con el que se puso punto y final al decrépito sistema de la Restauración, iniciándose un período de dictadura que se extendió hasta 1931. Los golpistas defendieron su acción como una solución que pusiera fin a la crisis política y a la conflictividad social que existían en España. Sus razones estaban relacionadas con el desprestigio del parlamentarismo debido al fraude electoral, el temor de la gente de orden ante la conflictividad obrera y campesina, el miedo al republicanismo y a los nacionalismos disgregadores y por fin el descontento del ejercito tras el desastres de Annual en la Guerra de Marruecos… Había una razón menos altruista: evitar que el Parlamento pidiera a la cúpula militar responsabilidades por lo sucedido en Marruecos. La caída de la dictadura terminó arrastrando al rey Alfonso XIII debido a la actitud permisiva que mantuvo ante el establecimiento y la evolución de la misma y a su incapacidad, para liderar un proceso de transición política que posibilitara el regreso a un sistema constitucional.

2 EL DESARROLLO DE LA DICTADURA (1923-1930):A) El golpe de Estado:


Varios días antes de la fecha prevista para discutir en Cortes el expediente Picasso, en que se había investigado lo ocurrido en el desabre de Annual, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado, la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923. Primo de Rivera exigió la disolución inmediata del gobierno y la entrega del poder a los militares. Alfonso XIII decidió acceder a dichas peticiones, encomendándole la formación de un nuevo gobierno integrado únicamente por militares. Primo de Rivera justificó el golpe de estado aduciendo que el régimen constitucional estaba bloqueado y que existía un gran riesgo de revolución social y se presentó como el remedio necesario para impulsar una regeneración del país. Anunció su pretensión de terminar con el caciquismo y la corrupción política, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional. Sin embargo hay que tener en cuenta que por otro lado con el golpe de estado Primo de Rivera evitaba la democratización del sistema político promovido por el último gobierno de concentración. Atendiendo a esto, su acción puede ser interpretada más como un intento de frenar las reformas que como la pretensión de regenerar el sistema moribundo de la Restauración.

B) El Directorio Militar:

En la primera fase Primo de Rivera constituyó un gobierno de carácter interino integrado exclusivamente por militares con el que pretendía resolver los graves problemas que amenazaban a España. Las medidas adoptadas por este gobierno fueron muy duras: la Constitución de 1876 fue suspendida, las Cámaras legislativas disueltas, los partidos políticos y los sindicatos fueron prohibidos y las autoridades civiles locales fueron cesadas. Miguel Primo de Rivera creó en 1924 un nuevo partido gubernamental, la Unión Patriótica, con el objetivo de prestar apoyo social a la dictadura. Se trató de un partido en el que se quería integrar a toda la sociedad y con el que se pretendía sustituir a todos los partidos políticos tradicionales, a los que consideraba corruptos. Sus principales afiliados procedían de la antigua oligarquía caciquil, el carlismo, la oligarquía agrícola y el catolicismo. Este partido le sirvió al régimen para hacer propaganda de la dictadura y de la ideología derechista y católica que defendía. Las líneas ideológicas principales de la Unión Patriótica fueron: 1) Rechazo de la democracia liberal y del sistema parlamentario 2) Nacionalismo centralista anti-regionalista.3) Defensa a ultranza de la religión católica. El lema adoptado por la Unión Patriótica fue patria, religión y monarquía, adaptación del lema carlista dios, patria y rey. De entre los afiliados al partido salían los cargos para los ayuntamientos, las diputaciones y los gobiernos civiles.

C) El Directorio Civil (1925-1930):


A partir de 1925 Primo de Rivera trató de iniciar una nueva fase política que condujese a la institucionalización del régimen. Para ello trató de crear una Asamblea legislativa y una nueva constitución. En 1927 convocó una Asamblea Nacional consultiva similar al Gran Consejo Fascista italiano creado por Mussolini y formada por miembros de la Unión Patriótica que fueron elegidos mediante sufragio restringido. A esta Asamblea se le encomendó la tarea de redactar una nueva constitución. Sin embargo, el proyecto no llegó a conseguir el consenso suficiente y nunca llegaría a entrar en vigor. Durante esta fase Miguel Primo de Rivera asumió personalmente el mando de las operaciones militares en Marruecos con la intención de liquidar el conflicto en el norte de África. La guerra de Marruecos había llegado a su fin y la victoria dio a Primo de Rivera una enorme popularidad D) La política económica y social de la Dictadura Durante los años veinte la Dictadura se benefició de una coyuntura económica internacional muy favorable. El Estado puso en marcha una política de fomento de la economía en el sector industrial y en las infraestructuras, de revolución desde arriba, que condujo a la puesta en marcha de ambiciosos proyectos de obras públicas, como la construcción de pantanos,
ferrocarriles y carreteras. Se aprobó un Decreto de Protección de la Industria Nacional y se crearon los primeros monopolios estatales como la CTNE y la CAMPSA con financiación pública mediantes los Presupuestos Extraordinarios. No se modificó la estructura de la propiedad agraria aunque se promovió el regadío a través de la creación de las Confederaciones Hidrográficas con el fin de aprovechar al máximo los recursos hidrológicos de los grandes ríos españoles Esta política, aunque benefició en gran medida a algunas regiones, provocó sin embargo un fuerte déficit presupuestario y el aumento de la Deuda Pública. Para evitar los conflictos sociales se creó la Organización Corporativa Nacional, organizada en profesiones, con comités integrados por el mismo número de patronos y obreros. Reglamentaban los salarios y las condiciones laborales y actuaban como árbitros en caso de conflicto. La UGT prestó su apoyo a estos comités, mientras la CNT fue prohibida. Asimismo se puso en marcha una importante política de construcción de casas baratas para mejorar las condiciones de vida de las clases más humildes

E) La oposición a la Dictadura

Pasados los primeros años de Dictadura, la oposición se organizó en torno a los siguientes grupos: 1 Los republicanos integrados en la Alianza Republicana. 2 Los anarquistas, integrados en la CNT, se dividieron: por una parte estaban los que defendían el diálogo y por otra los que eran partidarios de la insurrección popular violenta. Estos últimos fundaron en 1927 la Federación Anarquista Ibérica. 3 Los comunistas del PCE fundado en 1921 a raíz de una escisión del Partido Socialista Obrero Español 4 Algunos sectores del ejército. Hubo dos intentos de golpe de estado para desbancar a Primo de Rivera del poder y retornar al sistema constitucional. El primero fue conocido como la Sanjuanada porque estaba previsto para el 24 de junio de 1926. En la conspiración participaron los generales liberales Weyler y Aguilera. El segundo intento de golpe tuvo lugar en enero de 1929 en Valencia En este último intento también tuvieron un papel destacado los artilleros. 5 La práctica totalidad de los intelectuales, entre los que destacan figuras como Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez y Menéndez Pidal.6 Los socialistas: el PSOE después de haber colaborado con el gobierno, rechazó el régimen en 1929 y se declaró a favor de la República.

3 CONCLUSIÓN: La caída del Dictador y el fin de la monarquía


El régimen fue perdiendo todos sus apoyos. Alfonso XIII, temeroso de que la caída de la Dictadura le afectase negativamente, ya que él había sido su principal valedor, decidió retirar su apoyo a Primo de Rivera que dimitió en enero de 1930. El rey nombró jefe de Gobierno al general Berenguer con la intención de que éste organizase la vuelta al régimen constitucional.La prensa calificó al nuevo gobierno como la Dictablanda. Al mismo tiempo los republicanos, los catalanistas de izquierdas y el PSOE firmaban el Pacto de San Sebastián x el que acordaron constituir un Comité Revolucionario encabezado por Alcalá Zamora que se encargaría de contactar con los militares republicanos y con los representantes de los obreros para organizar un levantamiento armado que hiciera caer al gobierno. Sin embargo los planes de los conspiradores organizados en torno al Pacto de San Sebastián se vieron frustrados como consecuencia del levantamiento militar de Jaca del 12 de diciembre de 1930 a favor de la república protagonizado por los capitanes Fermín Galán y García Hernández. Esta sublevación fue rápidamente controlada por el gobierno, siendo sus promotores fusilados, lo que contribuyó a avivar los sentimientos en favor de la republica entre la opinión pública. Después fueron detenidos la mayor parte de los integrantes del comité revolucionario. A pesar de los intentos del gobierno por aplastar el movimiento éste continuó creciendo. La difícil situación política llevó a Berenguer a dimitir. El almirante Aznar estableció un nuevo gobierno, prometiendo elecciones y la formación de Cortes constituyentes. El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales. En principio no se esperaba ningún cambio radical y de hecho se convocaron con la intención de hacer un sondeo previo a las elecciones legislativas.La interpretación de los resultados ha sido objeto de controversia historiográfica, ya que aunque el cómputo global de los votos parecía ser favorable a la monarquía, en los distritos electorales urbanos, menos influenciados los sistemas clientelares caciquiles, el voto republicano consiguió una clara mayoría. Esto forzó la abdicación de Alfonso XIII pocas horas después y el 14 de abril de 1931 fue proclamada la Segunda República Española

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *