El Antiguo Régimen en España

  1. Converso: novo cristián

    Denominación dada históricamente en España a los judíos convertidos al cristianismo principalmente desde el decreto de expulsión de estos por parte de los Reyes Católicos en 1492.

  2. Gran Armada

    Nombre que le dio Felipe II a la gran flota que armó en 1588 para invadir Inglaterra durante la guerra anglo-española (1585-1604). Es más conocida comúnmente con el nombre que le dieron despectivamente los ingleses como Armada invencible. La intencionalidad de la invasión era controlar la política exterior inglesa en referencia a la piratería y la colaboración que esta tenía en el conflicto de Flandes.

  3. Mourisco

    Denominación dada a los musulmanes convertidos al cristianismo tras la pragmática de los Reyes Católicos de 1502 tanto en la corona de Castilla como en la de Aragón. En el reinado de Felipe II (1568-1571) participarán en la revuelta de las Alpujarras (Granada) de la cual serán expulsados hacia otros territorios del reino de Castilla para ser definitivamente expulsados en 1609 durante el reinado de Felipe III.

  4. Terzos

    Unidades de combate durante la época de los Austria formadas por soldados profesionales a sueldo que defendían las posesiones españolas del Imperio. Los gobernadores de la monarquía los utilizaban para combatir en primera línea de la frontera. Tuvieron un gran protagonismo en el norte de Europa, y sobre todo en Flandes. Fueron muy eficientes en la combinación de armas blancas (picas, alabardas…) y fuego (arcabuces…).

  5. Unión de Armas

    Proyecto elaborado por el Conde-Duque de Olivares (valido del rey Felipe IV) en 1626 que, para garantizar la supremacía de la Monarquía hispánica, establecía un reparto de la carga militar y fiscal entre todos los reinos y señoríos (hasta entonces solo recaían en Castilla). El proyecto establecía la creación de un ejército permanente, repartidos entre los distintos reinos. El proyecto no pudo llevarse a la práctica principalmente por la oposición de la Corona de Aragón.

  6. Valido

    Favorito o privanza de los denominados Austrias menores. Estos monarcas delegaron sus funciones en estas personalidades que actuaban como jefes de gobierno, restando cada vez más protagonismo a los reyes. Muchos de ellos utilizaron el poder en su propio beneficio. Los validos más destacados fueron: Duque de Lerma (Felipe III), Conde-Duque de Olivares (Felipe IV) y Juan José de Austria (Carlos II).

  7. Juntas del Reino de Galicia

    Institución del Antiguo Régimen creada inicialmente en el siglo XVI como vocero de las antiguas siete provincias de Galicia y, desde 1528, como representación del Reino ante el monarca. Estaba formada por los delegados de los concejos de las ciudades capitales de las provincias. No tenían funciones de gobierno, pero sí capacidad para conceder dinero al monarca, ordenar levas militares, distribuir cargas fiscales, aconsejar y formular peticiones al rey.

  1. Antiguo Régimen

    Denominación empleada por los revolucionarios franceses para referirse al sistema político (absolutismo) y al modelo de sociedad (estamental) existente en su país antes de 1789; por extensión los historiadores emplean ese nombre para calificar los trazos característicos de la Edad Moderna (s.XV-XVIII). Es lo contrario del Nuevo Régimen (Estado Liberal).

  2. Catastro de Ensenada

    Primer censo moderno del reino de Castilla (excluyendo las provincias forales) sobre la población y propiedad (catastro) entre 1750 y 1753. El Secretario de Despacho de Fernando VI, marqués de la Ensenada, pretendía reformar la hacienda suprimiendo los impuestos tradicionales por una contribución única sobre el patrimonio. No se aplicó puesto que fue rechazado por la nobleza.

  3. Decretos de Nueva Planta

    Conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716, por el rey Felipe V, por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones de los reinos de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca). Esta medida se aplicó como consecuencia del apoyo que tuvieron estos territorios al candidato contrario a los Borbones en la guerra de Sucesión y por el intento de centralizar administrativamente el Estado.

  4. Despotismo Ilustrado

    Medidas implantadas por algunos monarcas europeos, entre ellos Carlos III en España, que pretendían reformar y racionalizar la administración, la economía del país y el desarrollo educativo y cultural del pueblo sin alterar las bases sociales (sociedad estamental) y políticas (absolutismo) del Antiguo Régimen. Pretende hacer una síntesis entre el absolutismo y las nuevas ideas de la Ilustración.

  5. Motín de Esquilache

    Revolta popular producida en Madrid en 1766 contra las medidas promulgadas por el ministro de Carlos III de origen italiano que pretendían mejorar el orden público y la seguridad en la capital. Entre ellas estaba la supresión de la capa larga y el chambergo.

  6. Paz de Utrecht

    Paz que pone fin a la guerra de sucesión española en el contexto internacional después de la firma de los tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714) entre los estados antagonistas, España y Francia, por un lado y Gran Bretaña y Países Bajos, por otro. Los estados rivales en la guerra reconocen a Felipe V de Borbón como rey de España a cambio de numerosas pérdidas territoriales en Europa y comerciales en América.

  7. Regalismo borbónico

    Doutrina política y jurídica que afirmaba la superioridad de la autoridad de los reyes sobre la Iglesia del territorio sobre el que reinaban; busca crear una Iglesia sometida al rey, poder influir en el nombramiento o elegir a los titulares de los altos cargos eclesiásticos, así como autorizar la publicación y divulgación de los escritos papales en el propio reino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *