Características del Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen fue el sistema político, económico y social imperante en Europa entre los siglos XV y XVIII. Los revolucionarios franceses lo denominaron así para referirse a la época anterior a la Revolución Francesa. Sus principales características fueron:
- Monarquía absoluta: El rey concentraba todos los poderes del Estado.
- Economía agraria: La agricultura era la principal actividad económica.
- Sociedad estamental: La sociedad estaba dividida en estamentos (nobleza, clero y Tercer Estado) con desigualdades ante la ley.
- Influencia de la religión: La religión tenía un gran peso en la vida cotidiana, la cultura, la educación y el arte.
La Ilustración y la crítica al Antiguo Régimen
En el siglo XVIII, el Antiguo Régimen fue duramente criticado por la Ilustración, un movimiento ideológico surgido en Francia que se basaba en los siguientes principios:
- Confianza en la razón: La razón, o inteligencia humana, se consideraba el único medio para entender el mundo y alcanzar el progreso y la felicidad. La razón ilumina la oscuridad creada por las creencias religiosas, la ignorancia y la superstición.
- Siglo de las Luces: El siglo XVIII se conoce como el «Siglo de las Luces» debido a la confianza en la razón como vía para alcanzar el progreso y la felicidad.
- Fe en el progreso humano: Se creía que los avances de la ciencia conducirían a la felicidad para todas las personas.
- Crítica al Antiguo Régimen: Los ilustrados criticaron el absolutismo, impulsaron todas las actividades económicas, criticaron la sociedad estamental, condenaron la intolerancia religiosa proponiendo normas morales laicas, y promovieron el desarrollo de la ciencia, la educación y la cultura.
Difusión de las ideas ilustradas
Las ideas ilustradas se difundieron por Europa y América a través de:
- Salones: Tertulias celebradas generalmente en casas particulares.
- Enciclopedia: Obra de 28 volúmenes publicada por Diderot y D’Alembert entre 1751 y 1772. Recogía el pensamiento ilustrado y resumía el saber de la época, acompañado de numerosos grabados.
Del absolutismo al despotismo ilustrado
En el Antiguo Régimen, el sistema político mayoritario en Europa fue la monarquía absoluta de derecho divino. El rey, cuyo poder se consideraba que provenía de Dios, concentraba todos los poderes, dirigía la economía y prescindía de organismos como Parlamentos, Cortes, Dietas o Estados Generales. En el siglo XVIII, la influencia de la Ilustración dio lugar a una fuerte crítica al absolutismo y al surgimiento del despotismo ilustrado.
Crítica al absolutismo
Numerosos ilustrados criticaron el absolutismo:
- Voltaire: Admirador del sistema parlamentario británico, era partidario de limitar el poder del rey mediante un parlamento.
- Montesquieu: Criticó la concentración del poder en manos del rey y defendió la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
- Rousseau: Sostuvo que la soberanía reside en la nación o conjunto de los ciudadanos, y que los gobernantes deben guiarse por la voluntad general de estos.
Despotismo ilustrado
El despotismo ilustrado intentó conciliar el absolutismo con las ideas de progreso de la Ilustración. El monarca seguía concentrando todo el poder, pero llevaba a cabo reformas para alcanzar el progreso y la felicidad de sus súbditos. Esta forma de gobierno se resumía en la frase «todo para el pueblo, pero sin el pueblo».
Nuevas relaciones internacionales
En el Antiguo Régimen, la hegemonía correspondió a la monarquía hispánica gobernada por la casa de Austria. En el siglo XVIII se implantó el principio del equilibrio continental, impulsado por Gran Bretaña, que sostenía que las potencias europeas debían mantener equilibradas sus fuerzas para impedir que ninguna se impusiera a las demás.
Transformaciones económicas
Actividades agrarias
En el Antiguo Régimen, las actividades agrarias se centraban en el cultivo de cereales. Se utilizaba la rotación bienal o trienal, con bajos rendimientos. Las tierras eran señoríos propiedad de la nobleza o del clero, que cobraban numerosos impuestos a los campesinos que las trabajaban. En el siglo XVIII, la agricultura progresó gracias a la difusión de nuevos cultivos americanos (maíz, patata) y a mejoras técnicas en países como las Provincias Unidas y Gran Bretaña, donde se sustituyó el barbecho por la rotación continua de cultivos. Sin embargo, se mantuvo el régimen señorial.
Artesanía, formas e innovaciones
En el Antiguo Régimen, la artesanía se realizaba en talleres urbanos controlados por los gremios. La producción era escasa y se centraba en la fabricación textil y metalúrgica. En el siglo XVIII, el aumento de la demanda provocó un crecimiento de la producción artesanal. Surgieron nuevas formas de producción:
- Trabajo a domicilio: Realizado en su hogar por campesinos a sueldo de un empresario, que proporcionaba las materias primas y las herramientas, y comercializaba el producto.
- Manufacturas: Grandes talleres especializados donde los artesanos trabajaban a sueldo para el Estado o para particulares, fabricando artículos de lujo, a menudo para la exportación.
Comercio interior y exterior
En el siglo XVII se impuso la política económica mercantilista, que consideraba que la base de la riqueza de un país era la acumulación de metales preciosos. El Estado debía dirigir la economía y fomentar el comercio, impulsando las ventas, dificultando las compras de productos extranjeros y consiguiendo colonias. En el siglo XVIII surgieron nuevas políticas económicas:
- Fisiocracia: Defendida por François Quesnay, sostenía que la base de la riqueza de un país es la tierra (agricultura y minería). Se oponía al control de la economía por el Estado y defendía la libertad económica.
- Liberalismo económico: Defendido por Adam Smith, sostenía que el origen de la riqueza es el trabajo individual, que aspira a obtener el máximo beneficio. El único medio para enriquecer a las naciones es enriquecer a los individuos, permitiéndoles desarrollar libremente su actividad. El Estado no debe intervenir en la economía, que se regula sola por la ley de la oferta y la demanda.
Transformaciones sociales
En el Antiguo Régimen se mantuvo la sociedad estamental de origen medieval, con dos estamentos privilegiados (nobleza y clero) y un estamento no privilegiado (Tercer Estado). En el siglo XVIII, la nobleza y el clero fueron criticados por la Ilustración y por el avance de una burguesía cada vez más activa y numerosa.
Los ilustrados
Los ilustrados defendieron una división social basada en el mérito, la valía personal y la utilidad social. Criticaron a la nobleza por disfrutar de privilegios sin desempeñar una función útil para la sociedad, y al clero por su elevado número, su riqueza y su influencia en la sociedad y en la enseñanza.
La burguesía
La burguesía se consideraba un grupo útil que aportaba riqueza a la sociedad, pero carecía de reconocimiento social y de influencia política. Reclamaba un papel social y político más acorde a sus méritos.
Indumentaria y alimentación
La indumentaria siguió marcando la posición social. La aristocracia y la alta burguesía seguían la moda de la corte de Versalles. La alimentación se enriqueció al popularizarse alimentos traídos de América, como el maíz y la patata, entre las clases populares, y el chocolate entre las clases acomodadas. Se generalizaron otros productos coloniales, como el té en Gran Bretaña y el café en Francia. En Austria e Italia surgieron los primeros cafés.
La España del siglo XVIII: Los Borbones
El fin de la casa de Austria
En 1700 murió el rey Carlos II sin herederos, lo que supuso el fin de la casa de Austria en España. En su testamento, el rey había designado como sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia. Felipe accedió al trono español con el nombre de Felipe V, comenzando así la casa de Borbón en España.
La Guerra de Sucesión
Ante el peligro de una posible unión de España y Francia, las principales potencias europeas apoyaron como sucesor al archiduque Carlos de Austria, hijo del emperador de Alemania. Estalló la Guerra de Sucesión a la corona española (1701-1714), que tuvo un doble carácter:
- Guerra internacional: Se enfrentaron Francia y España contra el emperador de Alemania, Gran Bretaña, las Provincias Unidas, Saboya y Portugal.
- Guerra civil: Castilla apoyó a Felipe de Anjou, mientras que la Corona de Aragón apoyó al archiduque Carlos.
En España, la guerra resultó favorable a Felipe V. En Europa, al morir el emperador de Alemania, el archiduque Carlos se convirtió en el nuevo emperador. Los enemigos de los Borbones firmaron las paces de Utrecht (1713) y Rastatt (1714), por las que aceptaban como rey de España a Felipe V. Este renunciaba a sus derechos al trono de Francia y cedía a Austria las posesiones españolas en Europa, además de ciertas ventajas comerciales en América.
Borbones, Ilustración y reformismo
En el siglo XVIII, la casa de Borbón en España estuvo representada por los reyes Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Se realizaron importantes reformas, impulsadas desde mediados de siglo por la Ilustración. Las ideas ilustradas fueron adoptadas por una minoría de intelectuales y políticos pertenecientes a la burguesía, la baja nobleza y el clero, entre los que destacaron Campomanes, Floridablanca y Aranda. Las reformas se iniciaron en el reinado de Felipe V, alcanzaron su mayor auge con Carlos III y finalizaron en el reinado de Carlos IV. Su alcance fue limitado debido a la oposición de la nobleza y del clero, y a la indiferencia o la hostilidad del pueblo.
El nuevo modelo de Estado
Los Borbones implantaron el absolutismo monárquico, que evolucionó hacia el despotismo ilustrado, y la centralización político-administrativa.
Absolutismo monárquico
El rey concentraba todo el poder. Los Borbones apartaron a la nobleza del poder político, intervinieron en los asuntos eclesiásticos, apenas convocaron a las Cortes y se ayudaron para gobernar de secretarios, que se encargaban de los diversos asuntos de gobierno.
Centralización político-administrativa
Fue realizada por Felipe V mediante los Decretos de Nueva Planta, que suprimían las leyes y las instituciones propias de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca, e implantaban el modelo castellano. El País Vasco y Navarra mantuvieron sus fueros. Se impuso una nueva división provincial que garantizaba el control del gobierno.
Reformas económicas
El siglo XVIII fue una etapa de prosperidad económica en España, favorecida por el crecimiento de la población y la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País, que difundieron las innovaciones de la época.
- Agricultura: Se extendieron nuevos cultivos americanos como el maíz y la patata, se incrementó el uso de abonos, se redujo el barbecho introduciendo nuevas rotaciones y se amplió el regadío. Se buscaron tierras libres para comprar y cultivar mediante la repoblación de amplias extensiones de terreno en Sierra Morena y la venta de algunas propiedades del clero ordenada por el Estado.
- Industria: Se promovió la modernización de las técnicas, se fomentaron las manufacturas y se crearon reales fábricas dedicadas a la construcción naval y a la producción de armas y artículos de lujo.
- Comercio interior: Se impulsó la mejora del transporte. Los caminos se ensancharon y empedraron, se construyeron puentes y se diseñó una red radial de carreteras. Se revitalizó el comercio exterior y se decretó la libertad de comercio con las colonias americanas.
Reformas sociales
Se eliminó la incompatibilidad legal existente entre la nobleza y el trabajo, se expulsó a los jesuitas y se limitó el poder de la Inquisición.
Conceptos clave y acontecimientos relevantes
- Gremios: Asociaciones de artesanos del mismo oficio que controlaban la producción y las condiciones laborales del oficio.
- Fueros: Legislación municipal otorgada por el rey en la que se recogían las normas y los privilegios de un municipio.
- Regalía de aposento: Ley impulsada por Felipe II cuando nombró a Madrid capital de España, mediante la cual los habitantes de Madrid tenían la obligación de acoger en sus casas y mantener a funcionarios de la corte y del ejército del rey.
- Burocracia: Conjunto de funcionarios dedicados a la administración de un país.
- Sociedades Económicas: Asociaciones creadas por el Estado para promover el desarrollo económico provincial, difundiendo las innovaciones y nuevas ideas.
- Arte rococó: Estilo artístico de la primera mitad del siglo XVIII, aristócrata, frívolo y delicado.
- Arte neoclásico: Estilo artístico de la segunda mitad del siglo XVIII, racional, imitador de modelos griegos y romanos, y considerado un arte burgués.
Cronología de revoluciones y movimientos
- Revolución Americana (1773-1787): Motín del té, Declaración de Independencia, derrota de Yorktown, Paz de Versalles, Constitución americana.
- Revolución Francesa (1789-1799): Convocatoria de los Estados Generales, Asamblea Constituyente, Asamblea Legislativa, Ejecución de Luis XVI, Convención girondina, jacobina y termidoriana, Directorio, Consulado, golpe de Estado de Napoleón.
- Otras revoluciones liberales y nacionalistas (1815-1871):
- 1815: Congreso de Viena.
- 1820: Levantamientos en España, Portugal, Nápoles y Piamonte (sin éxito).
- 1830: Francia (monarquía constitucional), Bélgica, España, Portugal, Polonia, algunos estados italianos y alemanes.
- 1848: Revoluciones populares y obreras en Francia (II República), Prusia, Austria-Hungría, Confederación Germánica y algunos estados italianos (sin éxito).
- Movimientos nacionalistas independentistas: América Latina, Grecia, Bélgica, Irlanda (no lo consiguió).
- Movimientos nacionalistas unificadores: Italia y Alemania (1870-1871).
Análisis de textos históricos
Crítica a la aristocracia
Este texto histórico-social epistolar, escrito por Voltaire en Francia durante la Ilustración (siglo XVIII), critica la sociedad estamental del Antiguo Régimen. La idea principal es la crítica a los estamentos privilegiados, argumentando que un noble no debería tener más privilegios que un buen comerciante, ya que los primeros no aportan nada a la sociedad, al contrario que los segundos. Voltaire defiende una sociedad de clases en la que los burgueses puedan desarrollarse y tener influencia política.
Los Decretos de Nueva Planta
Este texto histórico-administrativo expone la abolición de los fueros de Aragón y Valencia tras las rebeliones en estos territorios. Los Borbones, con su llegada al trono, implantaron el absolutismo monárquico para tener un mayor control y poder. Además, llevaron a cabo una centralización político-administrativa a través de los Decretos de Nueva Planta, que suprimían los fueros e instituciones de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca, e implantaban el modelo castellano.
Cómo analizar un texto histórico
- Clasificación del texto: Determinar si es histórico o historiográfico, y su tipología (económico, político, social, epistolar, periodístico, ensayo, recopilación, etc.).
- Ideas: Identificar la idea principal y las ideas secundarias.
- Resumen: Sintetizar el contenido del texto.
- Contexto histórico: Situar el texto en su época y relacionarlo con los acontecimientos relevantes.
- Conclusión: Valorar la importancia del texto, su autor y su objetividad.