Características del Antiguo Régimen
Política
Durante los siglos XV y XVI, la monarquía autoritaria se reforzó frente a la Iglesia, la nobleza y los Parlamentos (Estados Generales, Dietas, Cortes, Duma), dando lugar a la monarquía absoluta en el siglo XVII, que se consideraba de origen divino y concentraba en manos del rey los tres poderes del Estado.
Religión
La religión del pueblo siempre debía ser la misma que la del rey. No había derecho a elección ni tolerancia, y cualquier otra confesión religiosa que no fuera la del monarca era perseguida.
Sociedad
Era una sociedad estamental muy jerarquizada y los grupos sociales se distinguían según sus privilegios, sus deberes, sus leyes, etc. Había tres estamentos con distintos derechos y tribunales (desigualdad ante la ley). (Ver pirámide estamental).
Economía
Las actividades económicas eran la agricultura, la industria y el comercio, aunque la actividad fundamental era la agrícola.
a) Agricultura
Un 80-90% de la población se dedicaba a ella. Su rendimiento y producción eran escasos porque no se introducían mejoras, debido a las características de los distintos tipos de propiedad agraria:
Gran propiedad
Las tierras de la nobleza y de la Iglesia eran muy extensas. La nobleza había heredado sus tierras de los antiguos feudos medievales, y eran señoríos jurisdiccionales. El noble era propietario, administrador, alcalde y juez en sus tierras, y todos los que vivían allí eran sus siervos. A los nobles, trabajar no les parecía honorable ni una actividad digna de ellos, así que no se molestaban en introducir mejoras. Con todo lo que los campesinos que trabajaban sus tierras conseguían para él y el dinero de los tributos, tenían suficiente.
La Iglesia también tenía territorios muy extensos, la mayoría conseguidos mediante donaciones reales, o tierras que les cedían los nobles para que rezaran por su alma o para conseguir cargos más altos si planeaban entrar en la Iglesia, y a veces incluso tierras donadas por pequeños propietarios. Por todo esto, los monasterios tenían tal cantidad de tierras que no las podían explotar, pero eran bienes amortizados (no pagaban impuestos) y en manos muertas (aunque el noble que las donara estuviera muerto, todavía tenía algún derecho sobre ellas, lo que impedía a la Iglesia venderlas), así que aquí tampoco se introdujeron mejoras.
Pequeña propiedad
Eran tierras poseídas por campesinos propietarios. Tampoco se introdujeron mejoras porque, al ser pequeña, la propiedad не daba tantos beneficios como para poder invertir. Eran propiedades en precario, tierras que un noble vendía a un campesino, pero como todavía eran parte de su señorío, el noble podía recuperarlas en cualquier momento, por lo que los campesinos no querían introducir mejoras si el noble podía quitarles las tierras y llevarse todo el beneficio.
Propiedad comunal
Algunas zonas no estaban bajo el dominio de un noble, sino directamente bajo el dominio de los reyes. Estas tierras eran ofrecidas a la gente para repoblar zonas tras guerras, como la Reconquista, y se llamaban villas de realengo. Estos territorios eran propiedad de todos los vecinos y para cultivarlos se utilizaba la rotación trienal, que consiste en dividir las tierras en tres (un trozo para trigo, uno para otro cereal y otro que se dejaba en barbecho) y dar a cada campesino una parcela en cada uno de los tres trozos. Aunque las tierras no eran plenamente propiedad del campesino, todos los productos que recogía eran suyos. Por esto, el sistema comunal favorecía enormemente a los campesinos pobres, ya que les garantizaba un mínimo para subsistir, pero al ser un sistema que obligaba a todos a decidir en conjunto, impedía tomar iniciativa a los campesinos ricos para mejorar, ya que los campesinos pobres también tendrían que invertir en mejoras y era muy difícil convencerles.
b) Industria
Funcionaba mediante el sistema artesanal. Consiste en que el artesano realiza todo el proceso de fabricación, lo que permite conseguir mucha calidad, pero objetos caros y escasos, ya que se tardaba mucho en producirlos.
Este sistema no evolucionaba debido a los reglamentos de los gremios, que tenían una jerarquía muy marcada: los aprendices, por encima los oficiales y al mando los maestros, que controlaban el taller y ponían reglas muy estrictas. Todo esto provocaba una escasa producción de objetos que tenían un precio muy elevado.
c) Comercio
Predominaba una política comercial denominada mercantilismo, según la cual las riquezas se basan en la cantidad de metales preciosos y moneda que posea una nación. Para conseguir moneda y metales se recurría al intervencionismo, es decir, el Estado debía intervenir en la economía.
Aunque en un principio el mercantilismo impulsó la economía de cada país, a largo plazo produjo el colapso del comercio internacional, ya que todos los países blindaban sus mercados para que no llegaran productos extranjeros.
Demografía
El crecimiento de la población era lento e irregular. La tasa de natalidad era muy elevada, y aumentaba debido a la falta de métodos anticonceptivos, pero también porque los niños tenían una función económica ya que ayudaban a trabajar en el campo, y por eso la mayoría de familias trataban de tener el mayor número de hijos posible. Además, la mayoría de religiones son natalistas, ya que si sus fieles tenían hijos resultaba en más fieles, y esto influía en la comunidad.
Pese a esto, la mortalidad también era muy alta. Esto se debía principalmente a una mala alimentación, que solía además ser muy incompleta, ya que la mayoría de la población solo tenía acceso a recursos agrícolas. Como resultado, todo el mundo estaba muy débil, y cualquier enfermedad, aunque no fuera mortal en su origen, se transformaba en una epidemia, ya que el sistema inmunológico de cualquier persona no estaba preparado para rechazarla. La falta de higiene pública y personal también ayudaba a la propagación de enfermedades. La gente no se lavaba a menudo porque no tenían acceso a agua, y un exceso de higiene estaba mal visto, ya que se asociaba con los musulmanes, que se lavaban durante sus ritos, y podía levantar sospechas de ser converso. Además, las aguas residuales contaminaban pozos y ríos, convirtiéndose en otro foco de enfermedades. Los escasos avances que había en medicina estaban solo al servicio de los más privilegiados.
A todas estas circunstancias hay que añadir las guerras, por lo que en ocasiones la mortalidad superaba a la natalidad, haciendo disminuir la población europea.
Arte
Estaba condicionado por sus clientes, que en el siglo XVII eran:
- Iglesia católica: después de la Contrarreforma convirtió el arte en un vehículo de propaganda para demostrar su poder y para difundir sus dogmas. Así nació el Barroco, que era un arte destinado a impresionar, caracterizado por su grandiosidad y esplendor.
- Corona: principalmente querían retratos, escenas históricas y alegorías para ensalzar su poder.
- Nobleza: buscaban temas que exaltasen sus valores (nobleza de sangre, retratos de sus antecesores que demuestren su antigüedad…). Les gustaba sobre todo la corriente decorativa y el tema mitológico como excusa para lo sensual.
Cambios en los Países Protestantes en el Siglo XVIII
Inglaterra y Holanda tenían en común dos rasgos: la fuerza de la burguesía, que solía tener diferentes intereses a la Corona y se creía capaz de defenderlos, y una gran población protestante, lo que llevó al desarrollo de ideas sociales igualitarias. En estas naciones encontramos características muy distintas respecto a los países absolutistas:
Política
Debido a los sucesos que ocurrieron en Inglaterra y Holanda en el siglo XVII, mientras en el resto de Europa triunfaba la monarquía absoluta, en estos países había un poder equilibrado entre la Corona y los Parlamentos (Parlamentarismo).
Religión
Frente a la intolerancia religiosa de los países absolutistas, aquí había una tolerancia relativa, debido a que se asumió que la religión es un asunto personal y no del Estado. Sin embargo, el catolicismo quedaba fuera de esta tolerancia, ya que se consideraba una religión de traidores y espías por ser la de los países enemigos.
Sociedad
Era una sociedad de clases. Aunque la nobleza aún tenía ciertos privilegios, los burgueses en el Parlamento luchaban por eliminarlos. Así, muy lentamente se fue consiguiendo una igualdad ante la ley, que hace que se pase de una sociedad estamental a una sociedad de clases, en la que las diferencias eran en función de la riqueza y no de los privilegios.
Economía
Aunque la actividad principal siguió siendo la agricultura, aumentaron la industria y el comercio, lo que provocó un aumento en el poder de la burguesía.
a) Agricultura
El Parlamento dictó leyes que afectaban a la propiedad y obligaban a introducir mejoras, por lo que el rendimiento aumentó. La mejora que se introdujo fue el paso de la rotación trienal a la rotación cuatrienal, que consiste en dividir la tierra en cuatro y alternar cultivos que agotan la tierra (trigo, cebada) con cultivos que la mejoran (forraje para ganado, pasto natural, leguminosas). Así se eliminó el barbecho y se consiguió un tercio más de tierra para cultivar. Además, el forraje alimentaba a los animales, por lo que también se obtenía más carne, leche o lana y también estiércol, que ayudaba a producir más productos y de más calidad, por lo que la alimentación era mucho más completa.
Gran propiedad
El Parlamento redujo los privilegios de la nobleza, que ya no podía cobrar tributos por cualquier cosa, ni recuperar tierras vendidas, por lo que perdió ingresos. Para compensar, se vieron obligados a introducir mejoras y prestar más atención a sus tierras.
Por otra parte, en Holanda e Inglaterra se vendieron las tierras de la Iglesia católica a inversores, quienes querían sacar el máximo partido subiendo el precio de los arrendamientos, por lo que los campesinos alquilados tenían que trabajar mucho más e introducir mejoras para poder pagar.
Pequeña propiedad
El Parlamento estableció los derechos a la propiedad, que quiere decir que el propietario de una tierra puede hacer lo que quiera con ella y no se la pueden quitar, por lo que desapareció la propiedad en precario y se comenzaron a introducir mejoras. Así comenzó a haber competitividad entre vecinos, y esto llevó a que varios se arruinaran y uno se quedase con las tierras de todos, por lo que la pequeña propiedad muchas veces se convertía en mediana propiedad en la que se introducían mejoras.
Propiedad comunal
Esta idea chocaba con las ideas de plena propiedad del Parlamento, por lo que aparecieron las Leyes de Vallado (Enclosure Acts), que permitían a cada uno vallar su tierra y hacer con ella lo que quisiera. Entonces, algunas tierras comunales desaparecieron y pasaron a ser, primero, pequeña propiedad y, más tarde, debido a la competitividad, mediana propiedad.
b) Industria
Los parlamentos redujeron el poder de los gremios e incluso los llegaron a prohibir, por lo que los rígidos reglamentos gremiales desaparecieron. Se pasó del sistema artesanal al sistema manufacturero gracias a la división del trabajo, que consiste en dividir el proceso de fabricación en operaciones distintas realizadas por diferentes personas (obreros). Los artesanos desaparecieron y empezaron a aparecer los talleres de manufactura, cuyos propietarios eran empresarios que recogían los beneficios. Las mejoras en el proceso de fabricación hicieron que aumentara la producción y que bajaran los precios.
c) Comercio
Se producían más productos y más baratos, por lo que Inglaterra y Holanda buscaron la apertura de mercados donde venderlos, incluso obligando mediante presiones a los demás países a bajar los aranceles (libre comercio).
Demografía
La natalidad siguió siendo elevada pero la mortalidad bajó, sobre todo debido a la mejor alimentación. Gracias a las mejoras en la agricultura, se disponía de más alimentos y más variados, y esto supuso una mayor resistencia a las enfermedades, por lo que la población aumentó.
Arte
El arte siguió condicionado por los clientes. Sin embargo, en la monarquía parlamentaria, el rey tenía menos dinero y poder, por lo que encarga arte en menor medida.
La Iglesia católica tenía una presencia mínima, y la Iglesia protestante estaba en contra del exceso de ornamentación utilizado por los católicos, por lo que tampoco encargaba mucho arte.
La nobleza también perdió importancia como cliente debido a su pérdida de privilegios e ingresos, por lo que era la burguesía quien encargaba un arte más íntimo y personal que el del barroco europeo. Rembrandt y Vermeer son los principales pintores que realizaban este arte más privado.
Las Ideas Fundamentales de John Locke
John Locke fue un pensador inglés, contemporáneo de la Revolución Gloriosa (1688) en la que participó. Sus ideas fueron tan influyentes que es considerado el padre del Liberalismo. Fue el primero en plantear una serie de ideas y críticas al Antiguo Régimen que más tarde fueron desarrolladas por los ilustrados franceses (Rousseau, Montesquieu, Voltaire). Estas ideas trataban sobre seis puntos:
- Intereses civiles: toda persona quiere obtener y conservar una serie de cosas que le hacen feliz, como la vida, la salud, la libertad, la propiedad… que son los intereses civiles.
- Función del Estado: el Estado debía ser una sociedad para defender los intereses civiles de los habitantes del país. Si el Estado actúa en contra de esta función, el pueblo puede rebelarse contra él.
- Igualdad ante la ley: debía haber leyes igualitarias.
- Poder del Estado: el poder del Estado residía en el miedo al castigo.
- Equilibrio de poderes: debía haber equilibrio entre poderes, es decir, un equilibrio entre el rey y el Parlamento.
- Tolerancia religiosa: debía haber tolerancia religiosa, ya que la religión es una cosa personal y del ámbito privado.