La Oposición al Zarismo
Las primeras corrientes de oposición, populistas y anarquistas, se difundieron entre los obreros, junto con las ideas marxistas. En 1898 se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, liderado por Lenin. Este partido se dividió en dos facciones: los mencheviques (minoritarios) y los bolcheviques (mayoritarios), quienes eran partidarios del camino revolucionario. Surgieron también un partido liberal burgués, el Partido Democrático Constitucionalista (kadetes), y en la izquierda, el Partido Socialista Revolucionario.
La Revuelta de 1905
En 1905 estalló una revuelta exigiendo el fin de la autocracia. Una manifestación pacífica fue respondida con una contundente represión, conocida como el Domingo Sangriento. Las manifestaciones y huelgas continuaron, y los trabajadores crearon consejos obreros llamados Soviets. El Zar se comprometió a convocar elecciones y a propiciar una reforma agraria.
La Coyuntura de la Primera Guerra Mundial
Cuando Rusia entró en la Primera Guerra Mundial, su ejército no estaba capacitado, al igual que sus sistemas de transporte y la industria de armamento. Los recursos económicos se agotaron por la guerra, apareció el hambre y se extendió el malestar entre obreros, campesinos y soldados. Los opositores al zarismo vieron la oportunidad de acabar con el régimen y tomar el poder.
La Revolución de Febrero de 1917: Caída del Zarismo
El 23 de febrero de 1917, una gran manifestación en Petrogrado, seguida de una huelga general y amotinamientos en los cuarteles, forzó la abdicación del Zar. Se proclamó una república dirigida por un gobierno provisional que se comprometió a convocar elecciones para convertir a Rusia en una democracia. Este gobierno, dominado por los partidos burgueses, inició reformas políticas y sociales, pero decidió mantener los compromisos con sus aliados en la guerra, lo que impidió mejorar las condiciones de vida. El descontento popular aumentó y los Soviets comenzaron a exigir la destitución del gobierno. La unidad que había derrocado al Zar comenzó a fracturarse.
La Revolución de Octubre: Los Bolcheviques al Poder (Medidas de las Tesis de Abril)
Los bolcheviques, con Lenin a la cabeza, se ganaron el apoyo de los Soviets. Lenin propugnó las Tesis de Abril, que marcaban la ruta a seguir: derrocar al gobierno provisional, instaurar un gobierno de Soviets de obreros y campesinos, firmar la paz con Alemania, repartir las tierras, ceder la dirección de las fábricas a los obreros, nacionalizar la banca y reconocer las nacionalidades del Imperio.
Con el apoyo de los Soviets, los bolcheviques crearon la Guardia Roja y prepararon una insurrección para octubre de 1917. Los sublevados ocuparon Petrogrado, tomaron el Palacio de Invierno y la revolución se extendió rápidamente. El Congreso de los Soviets proclamó un gobierno obrero presidido por Lenin. En noviembre de 1917, se celebraron elecciones para la Asamblea Constituyente, donde los bolcheviques obtuvieron solo el 25% de los escaños. Ante el temor de que los grupos contrarios a la revolución se impusieran, Lenin disolvió la asamblea y puso fin al pluralismo político. El nuevo gobierno decretó las primeras medidas revolucionarias: se expropiaron las tierras, las fábricas quedaron bajo el control de comités obreros y se firmó el Tratado de Brest-Litovsk.
La Guerra Civil y la Formación de la URSS
Los partidarios del zarismo y del liberalismo se levantaron contra el gobierno de los Soviets, formando el Ejército Blanco, que contó con la ayuda de Francia, Gran Bretaña, Japón y Estados Unidos. Este ejército se enfrentó al Ejército Rojo, bajo la dirección de Trotsky. Años después, el Ejército Rojo logró imponerse militarmente, pero el conflicto contribuyó al endurecimiento del régimen soviético.
El Desastre Demográfico y Económico
La guerra causó alrededor de 10 millones de muertes de soldados, a lo que se suman las víctimas civiles afectadas por el hambre, las enfermedades y la falta de nacimientos, provocando un retroceso demográfico generalizado. Económicamente, significó la pérdida definitiva de la hegemonía europea. El potencial industrial de Europa se redujo un 40% y el agrícola un 30%. Todos los países europeos quedaron endeudados, tanto interna como externamente. Estados Unidos fue uno de los grandes beneficiarios de la guerra y su economía se convirtió en líder mundial, con el dólar sustituyendo a la libra como moneda fuerte.
La Organización de la Paz
En enero de 1919, se inauguró en París una conferencia para establecer las condiciones de paz. El Tratado de Versalles impuso las condiciones de paz a Alemania. Otros tratados se firmaron con Austria, Bulgaria, Hungría y el resto de los países. Se impuso la desmembración de los imperios y la remodelación de las fronteras europeas. El presidente estadounidense Wilson aportó su visión de paz fundada en la concordia y la ausencia de revancha. Se creó la Sociedad de Naciones (SDN) para garantizar la paz, pero las condiciones impuestas por los vencedores impidieron que los vencidos se integraran a la SDN.