El Nacionalismo y la Formación de Nuevos Estados en el Siglo XIX
¿Qué es el Nacionalismo?
Término “nación”: Grupo humano con relaciones económicas y sociales estrechas, un pasado común, identidades religiosa, cultural y lingüística compartidas, y un sentimiento de pertenencia a un pueblo diferente a los demás.
Es una ideología política que defiende el derecho de cada pueblo a ser independiente.
Origen en dos corrientes de pensamiento:
Nacionalismo liberal: Defiende el derecho de los individuos a formar una comunidad política.
Nacionalismo de carácter idealista y cultural: Los pueblos tienen un espíritu propio y están por encima de los individuos.
Dos tipos:
Nacionalismo disgregador: Busca la independencia de los pueblos sometidos por otros (griegos, polacos, húngaros ….)
Nacionalismo unificador: Formar un estado por la unión de los diversos estados en que se encuentra fragmentado un pueblo (Alemania, Italia)
La Unificación Alemana
Se hará en torno al reino de Prusia:
Reino más importante junto con el de Austria.
Mayor desarrollo económico.
Ejército potente.
Personajes: Guillermo I (Hohenzollern) y Otto Von Bismarck (canciller)
Pasos:
Las ideas nacionalistas se desarrollan con la ocupación de Napoleón.
1834 creación del “Zollverein” o unión aduanera entre varios estados.
Intento fracasado de unión del Parlamento de Francfort (1848).
“Guerra de los Ducados” (1864): Prusia y Austria declaran la guerra a Dinamarca por sus ducados en Alemania → se los reparten.
“Guerra Austro-prusiana” (1866) por liderar la unificación → victoria prusiana (Sadowa) → Austria queda al margen → unificación en torno a Prusia de los estados alemanes del norte.
“Guerra Franco-prusiana” (1870) por la oposición francesa al proyecto → victoria prusiana (Sedán) → ocupación de Alsacia y Lorena (Francia) y unificación de los estados alemanes del sur.
Proclamación de Guillermo I como emperador o káiser del II Imperio (1871).
La Formación de Italia
Se hace en torno al reino del Piamonte-Cerdeña:
Zona más desarrollada económicamente.
Monarquía constitucional: Víctor Manuel II de Saboya y su primer ministro el conde de Cavour.
Pasos:
Ideas nacionalistas también con la ocupación francesa.
Aparición del “Risorgimento” o movimiento nacionalista G. Mazzini y la “Joven Italia”.
Fracaso de los movimientos nacionalistas de 1848.
“Guerra de la Lombardía”, con Austria (1859): permite su anexión con la ayuda francesa (Napoleón III). Batallas de Magenta y Solferino.
Las incorporaciones de 1860:
Cavour promueve movimientos populares en todos los estados centrales (Parma, Módena, Toscana y las Marcas, territorios del Papa) → pasan a manos del Piamonte. Para que Francia acepte la situación le cede Niza y Saboya.
G. Garibaldi, republicano, conquista el R. de las Dos Sicilias (Borbones) con un ejército de voluntarios (“casacas rojas”)→ se lo cede al Piamonte.
Proclamación del R. de Italia por un parlamento de toda Italia en Turín (1861).
Las últimas anexiones: fin del proceso unificador. “Guerra del Véneto” contra Austria (1866): permite su incorporación.
Conquista de los Estados Pontificios → dominios del Papa reducidos al actual Estado del Vaticano (1870) → enemistad con el Papa.
Los Conflictos Europeos por la Hegemonía (2ª mitad s. XIX)
Las Primeras Democracias: Reino Unido y Francia
Las grandes transformaciones económicas, sociales y culturales → proceso de transición de los regímenes liberales moderados hacia los democráticos, aunque de manera lenta y desigual.
Reino Unido:
Era Victoriana (1837-1901): reina Victoria (Hannover) y emperatriz de la India.
Época de esplendor: Desarrollo económico (gran importancia de las colonias), Estabilidad política: Ausencia de movimientos revolucionarios, La Cámara de los Comunes cada vez más importante frente a la de los Lores. Bipartidismo: conservadores y liberales («whigs»)
Reformas graduales hacia la democratización: Ampliación gradual y constante del sufragio, Voto secreto, Libertad confesional
Extensión educación primaria, reconocimiento sindicatos, Primeras leyes de protección social
Francia:
II Imperio de Napoleón III: Política exterior expansionista: formación de un gran imperio colonial.
Política interior muy autoritaria a pesar del sufragio universal (Constitución de 1852) → oposición política y obrera → adopción de medidas más liberalizadoras al final del reinado.
Guerra franco-prusiana. Derrota francesa («Sedán», 1870) → los prusianos llegan a las puertas de París → abdicación y proclamación de la República.
Revolución popular en París (1871): Comuna de París, gobierno obrero durante tres meses, durísima represión del ejército.
III República: Constitución de 1875: sufragio universal masculino.
Consolidación del régimen republicano → profundización del sistema democrático: enseñanza primaria pública, gratuita, obligatoria y laica, divorcio, ampliación de derechos políticos, amplia legislación social.