Conflictos del Primer Gobierno Republicano
Este Gobierno tuvo que enfrentarse a numerosos conflictos:
Conflictos Sociales
- Los conflictos sociales fueron continuos tanto por parte de las patronales como de la mano de obra.
- Los anarquistas optaron más por la línea revolucionaria (FAI) que por la sindicalista.
- También se radicalizó la UGT y el Partido Comunista.
- Todos fomentaron la conflictividad laboral: huelgas generales, ocupaciones de fincas impacientes porque no les distribuían tierras, etc.
- En 1932 tuvo lugar la sublevación de mineros en el Alto Llobregat y de campesinos en Castilblanco (Extremadura).
- Las revueltas comenzaban por tomar el Ayuntamiento, quemar el registro de la propiedad, colectivizar la propiedad y declarar el comunismo libertario.
- Esto provocaba la respuesta represiva del Gobierno que utilizaba contra ellos las fuerzas del orden público (Guardia Civil y Guardia de Asalto).
- El caso más grave fue el de Casas Viejas (Cádiz-1933) donde las fuerzas del orden dieron muerte a 12 campesinos. Fue un escándalo tanto por la violencia empleada como por la ausencia de explicaciones del Gobierno.
- Estos sucesos provocaron una reacción contra el Gobierno de Azaña y contra él mismo, a quien se consideró responsable.
La Reorganización de la Derecha
- Un núcleo intelectual creó Acción Española, para dar contenido ideológico a la derecha (Pemán, Maeztu, etc.).
- El Partido Radical de Alejandro Lerroux viró hacia la derecha y ejerció una fuerte oposición parlamentaria.
- La derecha creó la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) formada por grupos de derecha católica y agraria, sobre todo Acción Popular dirigido por José M.ª Gil Robles.
Otros Grupos de Derecha
- Más a la derecha estaban:
- Los alfonsinos fundaron Renovación Española, con José Calvo Sotelo y llegaron a un acuerdo con los carlistas para luchar juntos contra el régimen.
- En 1931 nacieron las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) de ideología nacionalsindicalista y fascista.
- En 1933 nació Falange Española, fundada por José Antonio Primo de Rivera e inspirada en el fascismo italiano. Arrastró a la juventud universitaria derechista. A ella se unió más tarde las JONS.
El Golpe de Sanjurjo
- Un sector del Ejército, descontento con los problemas sociales (huelgas, ocupaciones, etc.) y preocupado por la Autonomía de Cataluña, a cuyo frente se puso el general Sanjurjo —mientras el Estatuto de Cataluña y la Reforma Agraria se debatían en las Cortes—, intentó dar en Sevilla un golpe de Estado, la «Sanjurjada«, para formar un Gobierno republicano de derecha (Agosto de 1932).
- Fracasó, pero sirvió para alertar a todos y enseguida se aprobaron ambos proyectos.
Desgaste del Gobierno y Transición
Los sucesos de Casas Viejas, la reorganización de la derecha, el conflicto religioso, etc., pusieron de manifiesto el desgaste del Gobierno y de Azaña. Este dimitió y se nombró en su lugar a Martínez Barrio. El presidente de la República disolvió las Cortes y convocó elecciones para noviembre de 1933.
El Bienio de Derechas (1933-1936)
Las Elecciones de 1933
- Las elecciones significaron un fuerte ascenso de la Derecha (CEDA) y Centro (Partido Radical de Lerroux), 61% frente a 39% de la Izquierda.
- Los anarquistas, igual que en las anteriores elecciones, se abstuvieron.
- En estas elecciones votó por primera vez la mujer.
Formación del Gobierno
Alcalá-Zamora llamó a Lerroux para formar Gobierno con miembros de su partido, quedando fuera la CEDA, aunque fue el grupo más votado. De esta manera trataba de evitar un giro mayor a la derecha y la reacción de las izquierdas. La CEDA lo apoyó en el Parlamento.
Etapas del Bienio
En este bienio se distinguen dos etapas:
- Hasta octubre de 1934: Gobierno radical.
- Desde esa fecha hasta 1936: Gobierno radical-cedista.
Gobierno Radical (1933-1934)
Frenó las reformas del Bienio de Izquierdas:
Freno a las Reformas
- Frenó la Reforma Agraria. Se devolvieron tierras a la nobleza aunque la Reforma no se suspendió y se anuló la ley de Términos municipales, el «laboreo forzoso», lo que provocó numerosas huelgas.
- Detuvo la Reforma Militar y aprobó una amnistía para los sublevados con Sanjurjo.
- Paralizó el Proyecto de Estatuto Vasco.
- Dotó de presupuesto al clero y el culto religioso, y pretendió la firma del Concordato con la Santa Sede.
- Sostuvo enfrentamiento con el Gobierno catalán (de izquierdas) por la Ley de Contratos de Cultivo (los arrendatarios de las viñas, rabassaires, se convertirían en propietarios al cabo de 12 años pagando a los dueños una determinada cantidad), que no gustaba a los propietarios y que lograron declarar inconstitucional.
- Se enemistó también con los nacionalistas vascos porque paralizó la discusión de su Estatuto en las Cortes.
- Propició la Ley de Arrendamientos Rústicos y promovió viviendas de alquiler para contrarrestar las tensiones.
Este giro a la derecha provocó la radicalización del PSOE + UGT + PCE que formaron el Frente Antifascista. A este se unieron los nacionalistas (Cataluña y País Vasco) y la izquierda republicana. Ante la proliferación de huelgas y conflictos, la CEDA exigió participar en el Gobierno. El 4 de octubre de 1934 se formó un nuevo Gobierno con tres cedistas que tenían simpatías por el fascismo. Fue considerado por la izquierda como «Golpe contra la república» y provocó:
La Revolución de Octubre de 1934
Antecedentes
- En junio de 1934 hubo un intento revolucionario cuando la UGT organizó una Huelga General de Campesinos para protestar por las medidas contra la Reforma Agraria, que fue duramente reprimida.
Desarrollo
- La misma tarde de la formación del nuevo Gobierno, socialistas y ugetistas dieron orden de Huelga General Revolucionaria que se generalizó al día siguiente en todas las grandes ciudades.
- El Gobierno decretó el Estado de Guerra.
- En Madrid, País Vasco y Andalucía su incidencia fue escasa, siendo grave en Cataluña y Asturias.
- En Cataluña el presidente de la Generalitat (Companys) aprovechó para declarar el «Estat Català«. Las fuerzas obreras, excepto CNT, proclamaron huelga general. El levantamiento fue sofocado; se encarceló al gobierno de la Generalitat y Ayuntamiento y se suspendió el Estatuto de Autonomía.
- En Asturias fue una auténtica revolución social. Los obreros, perfectamente organizados, destituyeron a las autoridades y tomaron el poder en sus manos. Ocuparon Oviedo, enfrentándose a la Guardia Civil. El Gobierno envió a la Legión al mando de Franco.
Consecuencias
- La represión se prolongó durante 10 días (más de 1500 muertos y más de 2000 heridos en los dos bandos).
- Esto unió a las fuerzas de Izquierda.
Gobierno Radical-Cedista (1934-1936)
A partir de 1934 la CEDA tomó más protagonismo y el Gobierno centrista se inclinó a la Derecha. Nombró a Gil Robles como ministro de Guerra y a Franco, Jefe del Estado Mayor Central. El Gobierno tuvo un «clima de reacción»:
Clima de Reacción
- Hubo un proyecto de Reforma de la Constitución.
- Se devolvieron las propiedades a los jesuitas.
- Se aprobó la nueva Ley de Reforma Agraria (Contrarreforma Agraria 1935) que deshizo lo realizado:
- Se redujo el presupuesto del IRA (Instituto de Reforma Agraria).
- Establecía indemnizaciones muy elevadas.