El Bienio Conservador, la Revolución de Octubre de 1934 y la Generalitat Republicana (1931-1936)

El Bienio Conservador (1933-1936)

El Bienio Conservador, también conocido como «Bienio Negro» por las fuerzas de izquierda, se divide en dos subperiodos:

  • Noviembre de 1933 – Octubre de 1934: Gobierno del Partido Republicano Radical de Lerroux, con apoyo parlamentario de la CEDA.
  • Octubre de 1934 – Febrero de 1936: Gobierno Radical-Cedista, con la inclusión de cinco ministros de la CEDA.

Este bienio se caracterizó por la paralización o supresión de las reformas del periodo anterior:

  • Reforma Agraria:
    • Se paralizó la expropiación de tierras a la nobleza.
    • Se concedió libertad de contratación, eliminando los salarios mínimos.
    • Se paralizó la Ley de Términos Municipales.
  • Reforma Religiosa: El nuevo gobierno aprobó un presupuesto especial para el clero y el culto religioso.
  • Reforma Militar: Se decretó una amnistía para los militares implicados en el golpe de Estado de Sanjurjo en 1932.
  • Organización del Estado: Se ralentizó la discusión del Estatuto del País Vasco.

La principal consecuencia de estas medidas fue la radicalización del PSOE. La UGT (liderada por Largo Caballero) se aproximó a la CNT y a la revolución social, provocando huelgas y conflictos en 1934.

Conflictos de 1934

Los conflictos de 1934 se produjeron en un contexto de ideologías opuestas entre el gobierno central (Partido Radical, de derecha) y el gobierno catalán (ERC, de izquierda). El detonante fue el «Conflicto de los Rabassaires».

El Conflicto de los Rabassaires

El gobierno catalán aprobó la «Ley de Contratos de Cultivo» en 1934, que obligaba a los propietarios agrícolas a vender las tierras arrendadas durante mucho tiempo. Los propietarios catalanes, organizados en el Institut de Sant Isidre, consideraron esta ley inconstitucional y la llevaron al Tribunal de Garantías Constitucionales en Madrid, que la declaró inconstitucional. El Parlamento catalán la retocó y la volvió a poner en vigor en septiembre de 1934.

La Revolución de Octubre de 1934

El 5 de octubre, la CEDA entró en el gobierno español, representada por cinco ministros. Esto alteró a la izquierda, que lo vio como un paso hacia el fascismo. Se inició una huelga general que fracasó, excepto en Cataluña y Asturias.

  • En Cataluña:
    • La huelga fracasó, pero Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó la República Catalana dentro de la República Federal Española.
    • La CNT no apoyó la proclama.
    • El gobierno central ordenó al general Batet intervenir. Batet usó la fuerza para reprimir la proclama de Companys.
    • Resultado: Detención de Companys y otros (incluido Azaña, que se encontraba en Cataluña), declaración del estado de guerra, supresión de la Generalitat y anulación del Estatuto de Cataluña.
  • En Asturias:
    • Se produjo un conflicto de orden social, protagonizado por mineros, con participación de la CNT, la UGT y el PCE.
    • Se proclamó la revolución social en toda Asturias. Un comité obrero tomó el poder en los ayuntamientos e impuso la colectivización de los medios de producción.
    • El gobierno envió a Franco a reprimir la revolución.
    • Hubo un enfrentamiento entre los mineros (que usaron dinamita) y el ejército. Ganó el ejército.
    • Resultado: 1.000 mineros muertos y una fuerte represión.

Gobierno Radical-Cedista (Octubre de 1934 – Febrero de 1936)

El gobierno de Lerroux y José María Gil-Robles (CEDA) mostró una tendencia autoritaria. Durante este periodo:

  • Se nombró a Franco Jefe del Estado Mayor.
  • Se devolvió la facultad de enseñanza a la Iglesia.
  • La CEDA impulsó una Ley de Contrarreforma Agraria.
  • La CEDA impulsó una reforma de la Constitución de 1931.

La radicalización del gobierno provocó la radicalización de fascistas, comunistas y la izquierda obrera, reflejando la situación en Europa. En septiembre de 1935, se descubrieron escándalos políticos en el gobierno, como el caso Nombela y el caso del Estraperlo. Tras estos escándalos, Gil-Robles intentó acceder al poder. Niceto Alcalá-Zamora, presidente de la República, convocó elecciones por temor a una sublevación de la izquierda si nombraba a Gil-Robles jefe de gobierno.

Las Elecciones de Febrero de 1936

Fueron las últimas elecciones republicanas. La política española estaba polarizada. Se enfrentaron dos bloques:

  • Frente Popular: Alianza de izquierdas para frenar el ascenso del fascismo. Formado por:
    • Partidos de izquierda burguesa (IR, de Azaña).
    • PSOE (Prieto).
    • PCE (Dolores Ibárruri «La Pasionaria» y Carrillo).
    • POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista, de Nin y Maurín).
    • ERC.

    Programa del Frente Popular (80.000 afiliados):

    • Amnistía para los detenidos de la Revolución de Octubre de 1934.
    • Reponer la obra reformista de 1931-1933, reemprender el Estatuto Vasco y reponer la Generalitat de Cataluña.
  • Frente Nacional: Alianza de derechas. Defendían el orden, la propiedad privada, la Iglesia, la familia y la centralización del Estado. Formado por:
    • CEDA.
    • Monárquicos.
    • Republicanos de derechas.
    • Tradicionalistas.
    • (No incluía a los partidos fascistas).

Resultados: Ganó el Frente Popular. Alcalá-Zamora nombró a Azaña jefe de gobierno y se puso en práctica el programa del Frente Popular. El gobierno de Izquierda Republicana (IR) fue apoyado por las demás fuerzas de izquierda.

Tras las elecciones, se produjeron dos situaciones dispares:

  • En Cataluña: No hubo conflictividad. La Generalitat volvió a funcionar. Se vivió una «primavera social».
  • En el resto de España: Alta conflictividad política entre el fascismo y el Frente Popular. Hubo rumores de golpe de Estado («rumor de sables»). El presidente dispersó a los militares golpistas: Mola a Navarra, Franco a Canarias, Goded a Baleares, entre otros. A pesar de la distancia, siguieron en contacto, conspirando y organizando una trama militar y una trama civil. La trama civil contactó con carlistas, monárquicos y fascistas, entre otros.

El Asesinato de Calvo Sotelo (13 de Julio de 1936)

José Castillo, teniente de la Guardia de Asalto, fue asesinado por fascistas. Sus compañeros lo vengaron matando a Calvo Sotelo, líder del partido fascista Renovación Española (RE). El asesinato de Sotelo decidió a los militares golpistas a ejecutar su plan de golpe de Estado.

La Generalitat Republicana (1931-1936)

  • 12 de abril de 1931: Victoria de ERC (Macià/Companys) en las elecciones municipales.
  • 14 de abril de 1931: Macià proclama la República Catalana dentro de la Federación de Repúblicas Ibéricas.
  • 17 de abril de 1931: El gobierno provisional envía una comisión a Barcelona para llegar a un acuerdo con Macià: retirar la proclama de independencia a cambio de autonomía inmediata para Cataluña (Generalitat) y un Estatuto de Autonomía a medio plazo.
  • Abril de 1931 – Agosto de 1931: Redacción del Estatuto de Nuria.
  • Agosto de 1931: Referéndum del pueblo catalán sobre el Estatuto (98% a favor).
  • Enero de 1932 – Diciembre de 1933: Macià, presidente de la Generalitat.
  • Agosto de 1931 – Septiembre de 1932: Discusión del Estatuto de Cataluña en las Cortes de Madrid. La discusión se prolongó debido a la oposición de algunos sectores, pero se aceleró tras la «Sanjurjada», tras la cual Azaña impulsó el Estatuto de Cataluña y la Reforma Agraria.
  • Septiembre de 1932: Se aprueba el Estatuto de 1932 (el de Nuria recortado).

Diferencias entre el Estatuto de Nuria y el Estatuto de 1932:

  • Estatuto de Nuria: Cataluña como nación; catalán como lengua oficial; competencias exclusivas de la Generalitat en enseñanza, cultura, política, justicia y sanidad.
  • Estatuto de 1932: Cataluña como comunidad autónoma; catalán y castellano como lenguas oficiales; competencias compartidas entre la Generalitat y Madrid en las áreas mencionadas.
  • Noviembre de 1932: Primeras elecciones autonómicas al Parlamento. Gana Macià (presidente provisional).
  • 1934 – Octubre de 1934: Conflictos entre la Generalitat y el Gobierno Central (el más importante fue el «Conflicto de los Rabassaires»).
  • Octubre de 1934 – Febrero de 1936: Supresión de la Generalitat.
  • Octubre de 1934: La CEDA entra en el poder. Revolución de Octubre de 1934.
  • Febrero de 1936: Victoria del Frente Popular (o Front d’Esquerres en Cataluña). Se concede amnistía a los encarcelados y exiliados, y la Generalitat reanuda sus actividades.
  • Febrero de 1936 – 18 de julio de 1936: En España: gran conflictividad, asesinatos, etc. En Cataluña: no hay conflictividad, se vive un «oasis catalán», una «primavera catalana».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *