El Bienio Derechista en España: Contexto, Políticas y Elecciones de 1936

BIENIO DERECHISTA

Contexto Previo a las Elecciones

Tras el fracaso del golpe de estado de Sanjurjo, los partidos de derechas se unen en torno a la Acción Popular (anteriormente llamada Acción Nacional), fundada por Ángel Herrera Oria. Su líder era José María Gil Robles, quien poco después organiza la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Su gran crecimiento demuestra que un sector de la sociedad pretende rectificar la política reformista del primer bienio.

Además, la campaña electoral se caracterizó por lo siguiente:

  • Los nacionalistas conservadores se presentan en solitario.
  • La izquierda y centro republicano acuden divididos, salvo en Málaga y Bilbao.
  • Los socialistas revisan sus alianzas con los republicanos, y los seguidores de Largo Caballero van ganando fuerza.
  • El Partido Comunista (PCE) se presenta en solitario y plantea formar un bloque antifascista.
  • La CEDA y los radicales buscan los votos de las clases medias y acomodadas, así como de las masas católicas, y proponen la revisión del laicismo de la primera etapa, la defensa de la economía nacional y la amnistía para los protagonistas de los hechos ocurridos en agosto de 1932.

Formación del Gobierno y Crisis Políticas

Los resultados electorales indican que es imposible crear un gobierno estable de un único partido. En estas circunstancias, la CEDA y el Partido Republicano Radical (Gil Robles y Lerroux) negocian un acuerdo que consiste en que la CEDA apoya al partido de Lerroux y, a cambio, más adelante, miembros del Partido Republicano Liberal se incorporarían al gobierno. En marzo de 1934, el nuevo gobierno y su partido sufren su primera crisis, ya que el gobierno se divide ante la oposición de algunos a aproximarse a la CEDA. En abril de 1934, dimite Lerroux y es sustituido por Ricardo Samper, compañero de partido. Ante una nueva crisis de gobierno provocada por la tensión con los nacionalistas catalanes, Alcalá Zamora se ve obligado a nombrar nuevamente como Presidente a Lerroux y a anunciar la entrada en el Gobierno de miembros de la CEDA (octubre de 1933).

La Revolución de Octubre de 1934

La presencia de tres ministros de la CEDA en el gobierno es considerada por las fuerzas de izquierdas como un golpe contra la República. A esto hay que añadir un hecho de carácter internacional, cual es la llegada al poder de los nazis en Alemania y su intención de eliminar las fuerzas de izquierdas. Además, durante el verano de 1934, el PSOE y el PCE se reúnen para organizar una huelga general y una insurrección armada, a lo que se une el ambiente de exaltación nacionalista en Cataluña. Todas estas circunstancias dan lugar a la revolución de octubre de 1934.

A principios de octubre de 1934, se produce una huelga general en varias ciudades y, sobre todo, en Asturias, donde todas las fuerzas de izquierda, incluida la CNT, se unen. La huelga fracasa en todos los sitios salvo en Asturias, donde los mineros, muy afectados por la crisis del sector, se unen para implantar la “república socialista”. Se forman milicias que toman las principales ciudades asturianas y, durante 15 días, los comités locales revolucionarios y las milicias del “ejército rojo” dominan la situación. El Gobierno pone en marcha una campaña de guerra y envía a la Legión y los Tabores de Regulares, que son movilizados desde Marruecos. Con Franco al frente, el 18 de octubre, termina el levantamiento con más de 1.000 muertos y 300.000 detenidos.

Tras la revolución de 1934, el gobierno toma una serie de medidas, como son:

  • La suspensión del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
  • Nombrar como nuevos ministros a miembros de la CEDA y del Partido Agrario.

Medidas Contrarreformistas del Bienio Derechista

Las MEDIDAS CONTRAREFORMISTAS DEL BIENIO DERECHISTA fueron:

Política Agraria y Sociolaboral

  1. No se prorrogan los arrendamientos de las fincas ocupadas desde febrero de 1934, lo que origina el desalojo de 28.000 colonos.
  2. Se devuelven parte de las tierras a los Grandes de España.
  3. Se realiza una política laboral favorable a la patronal.
  4. Se aprueba la Ley de Contrareforma Agraria de 1 de agosto de 1935, por la que se aumentan las indemnizaciones y se paraliza el asentamiento de nuevos colonos.

Política Autonómica

Se frenan los intentos autonomistas de gallegos, valencianos, andaluces y vascos, y se congela el Estatuto de Cataluña.

Política Militar

No se modifican las reformas de Azaña, pero se sitúan en la jefatura de los mandos a militares poco afectos al régimen republicano. Se sitúa a Mola en la jefatura de Marruecos y a Franco en la jefatura del Estado Mayor Central.

Política Religiosa

Se establece un salario para los sacerdotes mayores de 40 años.

Camino Hacia las Elecciones de 1936

Los últimos meses de la coalición radical-cedista están caracterizados por la continuidad de los escándalos económico-políticos (estraperlo y Nombela). Lerroux es sustituido en la jefatura de Gobierno por Joaquín Chapaprieta. En diciembre de 1935, Chapaprieta es sustituido por Manuel Portela Valladares. Éste disuelve las Cortes y convoca elecciones para el 16 de febrero de 1936.

Los partidos de izquierda negocian para formar un bloque unido en torno a Azaña, el FRENTE POPULAR, por las siguientes razones:

  • Por el contexto internacional en el que están surgiendo los totalitarismos.
  • Por la revolución de Asturias.
  • Por la orientación autoritaria de la derecha española.

Los partidos que forman este bloque son: PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), UGT, Izquierda Republicana, Unión Republicana, Partido Sindicalista, Partido Republicano Federal.

El Frente Popular tiene como programa, en general, recuperar las políticas reformistas del primer bienio con los siguientes puntos fundamentales:

  • Amnistía para los delitos políticos posteriores a 1933.
  • Aceleración de la reforma agraria y revisión de los desahucios.
  • Desarrollo de obras públicas.
  • Establecimiento de un salario mínimo y revisión de la legislación social.

Por su parte, la derecha no presenta una alianza global ni un programa común. La CEDA se une a monárquicos (Renovación Española) y a los tradicionalistas. Su lema es: contra la revolución y sus cómplices. La Falange (fundada en 1933) y la JONS, se unifican. Los nacionalismos conservadores vascos y catalanes se presentan en solitario.

Resultados Electorales y Formación del Nuevo Gobierno

Los RESULTADOS ELECTORALES presentan como vencedora a la coalición de izquierda (Frente Popular), que obtiene mayoría de votos en áreas industriales y zonas agrícolas. Se produce la reacción de la derecha, y Portela Valladares consigue que Azaña forme Gobierno el 19 de febrero de 1936. Este Gobierno está formado por republicanos y apoyado parlamentariamente por socialistas y comunistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *