La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
La Inestabilidad del Régimen Franquista
Esta etapa se caracterizó por la inestabilidad política del régimen dictatorial, que dio señales de debilidad:
- Decadencia física de Franco: Hospitalizado en 1974, Juan Carlos I asumió temporalmente la jefatura del Estado.
- Final del crecimiento económico:
- Crisis del petróleo de 1973: Aumento de los precios del crudo y dependencia del extranjero.
- Desequilibrio regional: Ciudades avanzadas (Barcelona, Madrid) versus ciudades poco desarrolladas (Soria, Teruel).
- Desigualdades sociales: Gran diferencia entre ricos y pobres.
- Intervenciones estatales que dificultan la adaptación económica y aumento del paro.
Aprovechando la enfermedad de Franco, el rey de Marruecos, Hassan II, organizó la Marcha Verde para ocupar el Sáhara Occidental. La complicada situación española aconsejó la retirada del ejército y el territorio se repartió entre Marruecos y Mauritania.
- Unidad de la oposición: Reorganización de los principales partidos (PCE, PSOE, CDC) e intentos de coordinación. Surgimiento de grupos terroristas (FRAP, Guerrillas de Cristo Rey, Triple A, ETA).
El Fin de la Dictadura y el Inicio de la Transición
El 20 de noviembre de 1975, Franco falleció, poniendo fin a la dictadura. Juan Carlos de Borbón fue proclamado Rey de España el 22 de noviembre de 1975, dando lugar a una nueva monarquía legitimada por el propio Franco.
El Rey mantuvo a Arias Navarro como presidente del Gobierno para tranquilizar al aparato franquista, especialmente al ejército. El llamado «Espíritu del 12 de febrero» representó una liberalización del régimen por parte de Arias Navarro. El Rey le obligó a incluir figuras reformistas como Manuel Fraga. La Ley de Asociaciones de 1974 generó protestas, y la congelación salarial provocó conflictos laborales, como los sucesos de Vitoria. En 1976, el Rey forzó la dimisión de Arias Navarro y nombró a Adolfo Suárez como presidente del Gobierno.
Las Reformas de Adolfo Suárez
En su discurso de investidura, Suárez planteó las siguientes reformas:
- Ruptura pactada: Contactos con la oposición y las Fuerzas Armadas para implicarlas en el proceso de reforma.
- Reforma política: Aprobación por las Cortes franquistas de la Ley para la Reforma Política, que supuso su fin y estableció un Congreso de los Diputados y un Senado elegidos democráticamente.
- Legalización de partidos: En 1977, se legalizaron la mayoría de los partidos políticos, incluyendo el PSOE y el PCE, bajo el compromiso de no cuestionar la monarquía.
- Elecciones de 1977: UCD obtuvo la mayoría relativa. Se firmaron los Pactos de la Moncloa para afrontar la crisis económica, aunque no lograron detener el paro y se creó el INEM.
La Constitución de 1978
Una ponencia integrada por representantes de los partidos políticos elaboró la Constitución, con las siguientes características:
- Amplia declaración de derechos y libertades.
- Monarquía parlamentaria con el Rey sin poder ejecutivo.
- División de poderes: Legislativo (Cortes), Ejecutivo (Gobierno) y Judicial (Jueces y Magistrados).
- Descentralización del Estado.
- Creación del Tribunal Constitucional y del Defensor del Pueblo.
El Estado Autonómico y los Problemas del Gobierno de Suárez
Ante las manifestaciones a favor de la autonomía, el gobierno de Suárez optó por crear el Estado autonómico, a pesar de la oposición de sectores franquistas. En 1979, se aprobaron los Estatutos de Autonomía de Cataluña y del País Vasco (Estatuto de Guernica).
El gobierno de Suárez enfrentó diversos problemas:
- Terrorismo: ETA intensificó su actividad a partir de 1977, con el objetivo de la independencia de Euskadi. Otros grupos terroristas como FRAP y GRAPO también actuaron.
- Acoso de la oposición: El PSOE criticó duramente la gestión de Suárez.
- Ejército y sectores franquistas: La legalización del PCE generó malestar en el ejército. La cúpula militar impidió la amnistía a los militares de la UMD.
En enero de 1981, Suárez dimitió. El 23 de febrero, durante el debate de investidura de Calvo-Sotelo, se produjo el intento de golpe de Estado liderado por Antonio Tejero.
La Consolidación de la Democracia
El fracaso del golpe revitalizó la democracia. La gestión de Calvo-Sotelo se vio dificultada por la desintegración de UCD. En las elecciones de 1982, el PSOE obtuvo la mayoría absoluta. Se produjo la incorporación a la OTAN y la finalización del proceso autonómico. Esta fecha marca el final de la Transición y el inicio de la consolidación de la democracia en España.