El camino hacia la Segunda República Española: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

1. Causas Remotas

La descomposición del sistema de la Restauración se debió a diversos factores:

  • El excesivo intervencionismo del joven Rey Alfonso XIII.
  • La división interna de los partidos turnistas. La descomposición se detuvo momentáneamente cuando D. Antonio Maura se hizo cargo del Partido Conservador y D. José Canalejas del Partido Liberal.
  • Pérdida de influencia del caciquismo a medida que la sociedad española se industrializaba y modernizaba.
  • La consolidación y apoyos electorales de los partidos ajenos al sistema: socialistas y nacionalistas.
  • Creciente papel del ejército en la vida política. El ejército aparecía socialmente muy desprestigiado.
  • Conflictividad social:
    • La Semana Trágica de Barcelona en 1909.
    • La crisis de 1917: Supuso el último y definitivo golpe al sistema político de la Restauración, incluyendo crisis militar, política y social. Esta última se debió al descenso de los salarios, el aumento de los precios y los movimientos huelguísticos.

2. Causas Próximas

2.1. Los años de 1918 a 1923: Importante crisis económica

  • Crisis económica: Tras finalizar la Primera Guerra Mundial, aparecieron los primeros síntomas de crisis económica: contracción de los pedidos, disminución de la producción, reducción de los salarios y aumento del paro.
  • Colapso de instituciones: Se recurrió a los gobiernos de concentración (liberales, demócratas y nacionalistas de la Lliga).
  • Intensa agitación social:
    • Aumento del número de afiliados sindicales, especialmente anarquistas.
    • Conflictos en el campo, especialmente en Extremadura y Andalucía, feudos del anarquismo.
    • Huelgas en las zonas industriales: Comenzó con la Huelga de la Canadiense, que paralizó el país. La falta de entendimiento entre la patronal, gobiernos y sindicatos desencadenó una espiral de violencia. Los anarquistas atentaron contra las autoridades, y los patronos contrataron pistoleros para asesinar a los líderes anarquistas, dando lugar a la época del pistolerismo.

2.2. Las consecuencias del Desastre de Annual

La Guerra de Marruecos, en la región del Rif, de difícil orografía y escasa agua para la agricultura, se enfrentó a la fuerte oposición de las tribus bereberes. Bajo las órdenes del Alto Comisario, se inició un lento y sistemático control del territorio. Un ejército mal preparado, formado por soldados regulares y miembros de la Legión, fundada por militares africanistas, se vio envuelto en el conflicto. En 1921, el general Silvestre inició una campaña mal planificada que culminó con el Desastre de Annual frente a las tropas rifeñas dirigidas por Abd-el-Krim. La derrota provocó la caída del gobierno conservador.

El desastre tuvo importantes consecuencias para el ejército. Se encargó al Congreso una comisión, el Expediente Picasso, para investigar el asunto. El informe suscitó fuertes debates parlamentarios y nunca vio la luz pública, debido a la presión del ejército para ocultar las responsabilidades de los mandos militares y del monarca.

2.3. Auge de los nacionalismos en el País Vasco y Cataluña

Los grupos más derechistas veían con recelo al nacionalismo, considerándolo un atentado contra la unidad de la patria.

2.4. División de los partidos Conservador y Liberal

2.5. La opinión pública se encontraba desengañada con el régimen

Debido a la corrupción, al alza de los precios y a la cuestión marroquí, la idea del “cirujano de hierro” fue ganando apoyos (en 1922, Mussolini había tomado el poder en Italia).

2.6. Apoyo del Rey Alfonso XIII

El rey valoró la posibilidad de un gobierno militar. No está claro si alentó la conspiración, pero colaboró con el golpe al no oponerse al mismo.

2.7. Contexto internacional: Etapa de entreguerras

3. Etapas de la Dictadura

La dictadura, régimen político que concentra todos los poderes en un grupo reducido, ejerce el poder al margen del sistema constitucional, sin contar con el parlamento y suspendiendo los derechos individuales y colectivos, abarcó desde 1923 hasta 1930, cuando el general Primo de Rivera puso su cargo a disposición del rey.

La llegada de la dictadura vino precedida de una conspiración militar. Se eligió a Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, como cabecilla de la conspiración por su popularidad entre el empresariado y su dureza con los anarquistas.

Tras el triunfo del golpe militar, el régimen político militar se presentó al país a través de un Manifiesto, en el que se mostraban sus intenciones y proyectos: un proyecto de regeneración (pretendiendo corregir los defectos de la Restauración) y la eliminación del caciquismo. En principio, su idea no era perpetuarse en el poder, sino permanecer el tiempo necesario para llevar a cabo su proyecto.

Las interpretaciones historiográficas consideran que no pretendía acabar con el sistema de la Restauración, sino evitar que el régimen se democratizara.

3.1. Dictadura Militar (1923-1925)

Medidas tomadas:

  • Declarar el estado de guerra.
  • Suspensión de la Constitución.
  • Disolución de las cámaras legislativas.
Medidas políticas
  • Se estableció el Estatuto Municipal y Provincial de 1924, buscando dar mayor autonomía a los municipios y acabar con el caciquismo.
  • Se disolvieron los ayuntamientos y se sustituyeron por juntas de vocales, formadas por los mayores contribuyentes de la localidad.
  • Formación de un nuevo y único partido, la Unión Patriótica, sin programa ideológico definido. Sus afiliados pertenecían a las filas del catolicismo conservador, funcionarios y caciques rurales.
Medidas sociales

El objetivo era acabar con las huelgas y la violencia social. Para ello, se prohibieron los sindicatos anarquistas y el Partido Comunista, permitiendo la existencia de la UGT y del PSOE.

La Guerra de Marruecos

Primo de Rivera era partidario de abandonar la guerra, lo que provocó la reacción hostil de los africanistas (Millán Astray, Queipo de Llano, Franco). El avance de Abd-el-Krim provocó un giro de la situación. A partir de 1925, la política de colaboración con Francia condujo al desembarco de Alhucemas. Abd-el-Krim se rindió, entregándose a los franceses en 1927.

3.2. Directorio Civil (1925-1930)

Aparecieron varios civiles como ministros: Eduardo Aunós (Trabajo) y José Calvo Sotelo (Hacienda). Se inició un proceso de institucionalización del régimen:

  • Se creó la Asamblea Consultiva, un pseudoparlamento con sufragio restringido por municipios, provincias, Iglesia, ejército e intereses económicos. Tenía un carácter corporativo y autoritario (similar al fascismo italiano).
  • Proyecto de una nueva Constitución sin soberanía nacional ni división de poderes.

4. Política Económica y Social de la Dictadura

4.1. Política Económica

  • Obras Públicas: Destacó la política hidráulica. Se crearon las Confederaciones Hidrográficas, destinadas al aprovechamiento integral de las cuencas fluviales, tanto para el regadío como para la obtención de energía (ejemplo: Guadalhorce). Se creó el Circuito Nacional de Firmes Especiales. En cuanto a los ferrocarriles, se creó RENFE.
  • Producción industrial: Aumento de la producción. Se llevó a cabo la emisión de Deuda Pública, gran motor de la expansión industrial, aunque no se recurrió a una política fiscal avanzada. José Calvo Sotelo reelaboró un proyecto para reformar el impuesto sobre la renta. Creación de CAMPSA.
  • Balance: Positivo, favorecido por el auge económico mundial de los años 20. La Dictadura benefició a las clases pudientes, sobre todo a la banca privada.

4.2. Política Social

Se creó el Código del Trabajo, que resumía los contratos de trabajo, accidentes y tribunales industriales. Se creó el Consejo Nacional de Trabajo. Se estableció un sistema corporativo o sindicato vertical, con igual representación de patronos y obreros. Se redujo el número de huelgas y se mejoró la seguridad ciudadana (Martínez Anido en Gobernación). Colaboró el PSOE (Largo Caballero), colaboración criticada por los anarquistas. La CNT pasó a la clandestinidad, y en 1927 surgió la FAI.

5. Oposición a la Dictadura

  • Políticos del turno de partidos: Criticaban la excesiva duración del régimen y exigían el restablecimiento de la Constitución y la convocatoria de elecciones.
  • Ejército: Sanjuanada de 1926: Conspiración. Los mandos militares mostraron tendencias republicanas.
  • Republicanos: Se creó la Alianza Republicana.
  • Intelectuales: Unamuno, Ortega y Gasset.
  • Mundo universitario: Revueltas de la mano de la FUE.
  • Movimiento obrero: CNT con posiciones políticas moderadas (Pestaña) y radicales que crearon la FAI.
  • PSOE: Cambio de posición a favor de la república.
  • Cuestión catalana: Grandes fracasos, a favor de la república. Francesc Macià con su Estat Català. Medidas represivas de Primo de Rivera.

6. Caída del Dictador

En otoño de 1929 se produjo el crack del 29 y una oleada de huelgas. El relativo consenso inicial que apoyaba a Primo de Rivera había desaparecido. Presionado por el ejército y por una oligarquía que había perdido su confianza en él, dimitió en 1930 y se marchó al exilio.

7. La Transición a la República. El Gobierno de Berenguer

“Dictablanda”. El propósito del rey y de Berenguer era volver a la etapa anterior, pero era imposible por varias razones:

  • Los partidos turnistas se negaron a participar en el gobierno.
  • Las libertades constitucionales se restauraban con excesiva lentitud.
  • La crisis económica.
  • En 1930, la oposición era cada vez más fuerte y mejor organizada:
    • El movimiento republicano experimentó un auge.
    • Los nacionalistas catalanes y gallegos se unieron a los republicanos.
    • El movimiento obrero dio su apoyo a la república.
    • Una parte del ejército también apoyó a la república.
    • En 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián, por republicanos, nacionalistas de izquierdas y el PSOE. Se constituyó un Comité Revolucionario Nacional, que se convertiría en el gobierno provisional.
    • En diciembre de 1930 se produjo la sublevación militar republicana en Jaca, liderada por los capitanes Fermín Galán y García Hernández. La sublevación fracasó y sus instigadores fueron fusilados.

En febrero de 1931, el general Berenguer dimitió y le sucedió el almirante Aznar, quien se limitó a convocar elecciones municipales, convencido del triunfo de las candidaturas monárquicas.

Las elecciones municipales se convirtieron en un plebiscito. Aunque la mayoría de concejales elegidos eran monárquicos, los republicanos habían ganado en las capitales de provincia y en las ciudades más importantes.

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *