Inicio del Conflicto y Fuerzas Beligerantes
La **Guerra Civil**.
El **levantamiento militar** producido el **18 de julio** no consiguió sus objetivos de hacerse con España sin oposición. En las zonas donde predominaba la derecha, este levantamiento fue aceptado. Semanas antes del 18, se concienció a los combatientes de que sería un periodo largo de guerra.
Al comienzo de la guerra, el número de soldados participantes era muy pequeño respecto al número de **ciudadanos** que empuñaron las armas. Las **milicias** formaban el grueso de las masas armadas. En el **bando rebelde** se encontraban las **banderas falangistas**, los **tercios de requetés** y las **juventudes de Acción Popular o Renovación Española**. En el **bando republicano**, se agrupaban en gruesas columnas que tomaron diferentes nombres, sumando un total de **150 unidades** a disposición de la República.
Organización Militar de los Bandos
En el bando rebelde, la unidad militar se encontraba muy organizada. La **Ley de Militarización** obligaba a las milicias a responder frente al **Código de Justicia Militar** y ponía al frente al general Monasterio.
En el bando republicano, el eje del ejército lo formaba el **Quinto Regimiento**, comandado por la **UMRA**. Posteriormente, se realizaron reformas y el ejército quedó estructurado en **brigadas mixtas**. A continuación, se crearon las divisiones, donde en cada una de ellas se encontraban jefes y oficiales de gran prestigio como Mera, Durruti, etc.
Desarrollo de las Campañas Militares
El bando republicano se encontraba en crisis. Mientras tanto, **Franco**, apoyado por la aviación alemana e italiana, cruzó el estrecho y se hizo rápidamente con **Andalucía occidental**. Su avance se vio frenado en **Badajoz**, donde existía una gran defensa. Franco se hizo con Badajoz, donde se unió al general **Mola**, quien avanzaba desde el norte y quien fue ayudado por Franco para hacerse con **Guernica-Lumo**. La caída de esta ciudad supuso la rendición de **Bilbao**.
Se produjo un avance hacia **Madrid**, pero el bando rebelde se encontró en Madrid con una gran defensa comandada por **Miaja**, a quien acompañaba la **Brigada Internacional**. Estos combatían bajo el grito de **¡NO PASARÁN!**, grito recuperado por **La Pasionaria**. Los rebeldes, en su intento de hacerse con Madrid, cayeron en la **batalla de Guadalajara**. En el interior, sucedieron un gran número de batallas, destacando la de **Belchite** y **Brunete**.
El Fin de la Guerra
Tras la **batalla de Teruel**, el bando republicano quedó dividido. Estos tomaron la decisión de atacar por sorpresa a Franco en la **Batalla del Ebro**, comandada por el general **Rojo**. La victoria de esta batalla por parte del bando rebelde supuso la retirada de las **Brigadas Internacionales** y el avance de Franco fue fácil.
El coronel **Casado** encabezó el **golpe de estado** contra el gobierno republicano y el **1 de abril de 1939** terminó la guerra.
El Gobierno Republicano durante la Guerra
Con la finalización de la guerra, **Azaña** encargó la creación de un gobierno a **Largo Caballero**, quien creó un gobierno formado por nacionalistas vascos y catalanes, republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas. Este gobierno se vio obligado a refugiarse en **Valencia**, donde se encontraba bajo la defensa de la **Junta de Defensa**. El **PCE** vio aumentado su número de partidarios.
El gobierno republicano llevó a cabo una serie de reformas, como la **reducción de los alquileres**, la **nacionalización de las industrias** de los rebeldes, etc. En **1937**, el gobierno pasó a manos de **Negrín**, partidario de la máxima unidad y apoyado por los comunistas. Este trasladó el gobierno a **Barcelona** buscando el apoyo de la industria catalana. Negrín buscaba tiempo hasta que se proclamara la **Segunda Guerra Mundial**, pero esto no fue entendido y algunos republicanos mostraron su rendición a Franco.
La Consolidación del Bando Rebelde
Tras la muerte de **Sanjurjo**, la **Junta Técnica** funcionó como embrión del nuevo gobierno, aun sin existir formalmente, hasta que en septiembre Franco fue nombrado **Generalísimo** de este gobierno. Franco se hizo con la **jefatura política y militar** del nuevo estado.
Respecto a la **CEDA**, Franco no aceptó la existencia de esta en España y, de la misma manera, Mola no aceptaba la existencia del hijo de **Alfonso XIII** en las filas del franquismo. Franco se nombró como jefe del único partido existente: **Falange Española Tradicionalista y de las JONS**.
Para ‘limpiar’ la imagen de Franco, el **episcopado español** redactó una carta donde aparecían una serie de **causas religiosas** del porqué de la guerra.
Cultura y Sociedad en las Zonas de Guerra
En lo referido a **cultura y sociedad**, en la zona rebelde se creó el **Ministerio de Educación Nacional**, que implantaba una **educación católica**. En lo referido a la vida cotidiana, se vivía en una constante **censura** y se prohibía todo pensamiento contrario al de Franco.
En la zona republicana, se creó **Cultura del Miliciano**, que organizó clases, conferencias o publicaciones para los combatientes. También siguió la publicación de revistas donde colaboraban los **intelectuales republicanos**.
Consecuencias del Conflicto
Las **consecuencias de la guerra** fueron tanto **demográficas**, como **económicas** y **políticas**.
En lo referido a las consecuencias demográficas, hay que destacar la **pérdida de un gran número de vidas humanas** y el **retroceso producido en la población** en los años de posguerra.
En lo referido a política, en España se instauró una **dictadura** que duró 40 años. Con esta dictadura, se produjo un **aislamiento de España** respecto a todos los órganos internacionales. Estos fueron los **años de hambre**. España no pudo beneficiarse del **’Plan Marshall’** ya que existía una dictadura.