El Conflicto Español de 1936 a 1939: Orígenes, Fases y Legado

BLOQUE III: La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Orígenes de la guerra: el alzamiento

Durante el gobierno del Frente Popular, se empezó a preparar el alzamiento militar. Mientras tanto, se desataron extremismos tanto de derecha como de izquierda, dando lugar a situaciones violentas que pusieron en peligro la estabilidad (sentimiento de anarquía). Para el Gobierno existían múltiples amenazas posibles: por una parte, el proletariado organizado y, por otra, la extrema derecha (Falange Española y sectores del Ejército).

Estos peligros crecían y se hacían notar en las calles, donde huelgas, asesinatos y enfrentamientos estaban a la orden del día. Frente a esta situación, y para prevenir una rebelión dentro del Ejército, el Gobierno respondió destinando a los generales considerados más peligrosos lejos de Madrid: Franco fue enviado a Canarias, Goded a Baleares y Mola a Pamplona.

El levantamiento fue apoyado por diferentes fuerzas políticas de derecha: la CEDA, Falange Española y los tradicionalistas (carlistas), principalmente.

Factores que impulsaron el levantamiento militar:

  • Detener las reformas económicas y sociales impulsadas por el Frente Popular.
  • Defender el catolicismo tradicional.
  • Frenar un posible levantamiento revolucionario del proletariado.
  • Lograr una mayor implicación del Ejército en la vida política.
  • Oponerse al anarquismo y a los estatutos de autonomía, considerados amenazas a la unidad del Estado.

2. Detonante de la guerra y situación tras el alzamiento

Los asesinatos del teniente José del Castillo (Guardia de Asalto, socialista) y del líder derechista José Calvo Sotelo actuaron como detonantes inmediatos del alzamiento, aunque este ya se preparaba desde meses antes. El general Mola fue el principal organizador (‘el Director’) del golpe. Franco se unió más tarde, comprometiéndose definitivamente a principios de julio.

El levantamiento militar comenzó en Melilla el 17 de julio de 1936, un día antes de la fecha prevista, precipitado en parte por el asesinato de Calvo Sotelo. La sublevación se extendió rápidamente por la Península, pero fracasó en las principales ciudades y zonas industriales.

División de España:

España quedó dividida en dos zonas:

  • Zona sublevada (o ‘nacional’): Incluía inicialmente Marruecos español, Canarias, Baleares (excepto Menorca), parte de Andalucía occidental, Castilla y León, Navarra, Álava y parte de Aragón y Extremadura.
  • Zona leal a la República (o ‘republicana’): Mantuvo el control de las grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao), las principales áreas industriales (Cataluña, País Vasco, Asturias), Castilla-La Mancha, Murcia, la mayor parte de Andalucía oriental y Extremadura, y Menorca.

3. Fases de la guerra

La guerra se desarrolló en varias fases clave:

  1. Paso del Estrecho: Operación clave liderada por Franco, con crucial ayuda aérea alemana e italiana, para trasladar el Ejército de África a la Península. Una vez en territorio peninsular, estas tropas avanzaron, conquistando el valle del Guadalquivir y uniendo enclaves sublevados como Sevilla y Córdoba.
  2. La batalla de Madrid: Intento fallido de los sublevados por conquistar la capital al inicio de la guerra. A pesar de la participación de Mola y Franco, y el posterior apoyo italiano (derrotado en Guadalajara), la ciudad resistió bajo el lema ‘¡No pasarán!’. Los sublevados lograron, sin embargo, cortar algunas comunicaciones importantes.
  3. La campaña del Norte: Ante la resistencia de Madrid, Franco dirigió sus esfuerzos hacia la franja cantábrica republicana. Con apoyo aéreo alemán (incluyendo el bombardeo de Guernica, inmortalizado por Picasso), cayeron sucesivamente Bilbao, Santander y Asturias entre 1937.
  4. La ofensiva de Aragón y la batalla del Ebro: Tras la caída del Norte, los nacionales lanzaron una ofensiva en Aragón (1938), llegando al Mediterráneo y dividiendo la zona republicana en dos. La República contraatacó con la batalla del Ebro, una de las más largas y sangrientas de la guerra. Su derrota significó la pérdida de la capacidad ofensiva del Ejército Popular Republicano y dejó Cataluña aislada.
  5. El final de la guerra: Tras la batalla del Ebro, Cataluña cayó a principios de 1939. En marzo, se produjo la rendición de Madrid y el resto de la zona republicana. El 1 de abril de 1939, Franco emitió el último parte de guerra, declarando su fin.

4. Intervención internacional

La Guerra Civil Española es considerada a menudo un preludio de la Segunda Guerra Mundial. Internacionalmente, fue vista como un enfrentamiento entre fascismo y comunismo/democracia.

  • Apoyo al bando sublevado: Alemania (con la Legión Cóndor) e Italia apoyaron activamente al bando de Franco con armamento, tropas y asesores, utilizando España como campo de pruebas para sus nuevas tácticas y material bélico.
  • Apoyo al bando republicano: La Unión Soviética apoyó a la República (material bélico, asesores), al igual que las Brigadas Internacionales (voluntarios antifascistas de diversos países).
  • Política de No Intervención: Las democracias occidentales (Francia, Reino Unido) promovieron una política de ‘No Intervención’, que en la práctica perjudicó principalmente a la República al dificultarle la compra de armas.

5. Consecuencias de la Guerra Civil

Las secuelas del conflicto fueron devastadoras:

  • Pérdidas humanas: La consecuencia más trágica fue la enorme pérdida de vidas humanas, tanto por las acciones bélicas y la represión en ambas retaguardias, como por el exilio masivo posterior.
  • Trauma moral y demográfico: El conflicto provocó un profundo trauma moral y un grave retroceso demográfico.
  • Pérdidas materiales: Fueron inmensas, con la destrucción de infraestructuras (viviendas, vías de comunicación, puentes), tejido industrial y campos de cultivo.
  • Crisis económica y social: La posguerra estuvo marcada por la escasez y el hambre, imponiéndose el racionamiento de alimentos mediante cartillas de racionamiento.
  • Retroceso cultural y científico: Se produjo un grave retroceso en estos ámbitos, con el exilio de gran parte de la intelectualidad española.
  • Instauración de la dictadura: La victoria del bando sublevado dio paso a la larga dictadura del general Franco (1939-1975), un régimen autoritario con rasgos fascistas en sus inicios, apoyado por las potencias del Eje durante la guerra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *