El Conflicto Global: Un Recorrido por la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial: Un Conflicto Global

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más devastador de la historia, con decenas de millones de muertos. Fue la primera guerra en la que murió más población civil que militares, debido a las bajas en el frente, los bombardeos y el exterminio sistemático de comunidades enteras, como los judíos europeos. La Segunda Guerra Mundial puede verse como una continuación de la Primera Guerra Mundial, con algunas variantes: Alemania luchando en dos frentes contra Francia, Inglaterra, Rusia y EE. UU., pero a una escala mucho mayor. Fue un conflicto entre ideologías y sistemas políticos y económicos diferentes: el fascismo contra la democracia. El peligro fascista provocó una alianza inusual entre los países democráticos y la URSS comunista.

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Crisis del Crack del 29 y la Gran Depresión

La crisis del modelo capitalista en la década de 1930 generó miedo en las sociedades industrializadas, tanto por el futuro de su sistema económico como por la amenaza del sistema comunista. El alto número de desempleados produjo descontento e inestabilidad.

Carrera Armamentística

Las soluciones que la Alemania Nazi y los EE. UU. del New Deal implementaron para combatir la crisis incluyeron la carrera armamentística. La fabricación de armas fue una estrategia para reducir el desempleo, pero también incrementó el peligro de guerra. La Sociedad de Naciones intentó llevar a cabo una conferencia de desarme en 1932, pero fracasó.

Revanchismo Alemán e Italiano contra el Tratado de Versalles

Hitler y Mussolini utilizaron el descontento hacia el Tratado de Versalles para ascender al poder. En la década de 1930, Hitler fue rompiendo las cláusulas del tratado: ocupación de la orilla izquierda del Rin, rearme alemán, anexión de Austria y los Sudetes, y ocupación del Corredor Polaco.

Expansionismo Militar de las Potencias Fascistas

La ocupación de nuevos territorios fuera de sus fronteras era, para alemanes e italianos, una manera de «reparar» las «injusticias» del Tratado de Versalles. Además, estos países, junto con Japón, necesitaban ocupar grandes territorios ricos en materias primas para asegurar la prosperidad de sus economías industriales. Hitler pretendía la expansión de Alemania a costa de Rusia (Teoría del Espacio Vital). Mussolini buscaba convertir el Mediterráneo en un lago italiano, lo que lo enfrentaba con Inglaterra y Francia. Japón necesitaba ocupar China y el Sudeste Asiático, rico en materias primas, lo que lo enfrentaba a Inglaterra y los EE. UU. Alemania, Italia y Japón adoptaron una política expansionista, agrediendo a países poco poderosos y amenazando con una guerra mundial. Realizaron alianzas entre sí, como el Eje Roma-Berlín y el Pacto Anti-Komintern, Roma-Berlín-Tokio.

Debilidad de las Potencias Democráticas

EE. UU. había adoptado una política de aislamiento frente a los problemas europeos en el período de entreguerras. Francia e Inglaterra tenían una opinión pública opuesta a la guerra y a los gastos militares, y temían más al comunismo que a Hitler. Algunos pensaron que Hitler podría ser un freno al comunismo, cediendo a todas sus presiones. Cuando Francia e Inglaterra quisieron reaccionar en 1939, ya era demasiado tarde y tuvieron que enfrentarse a una Alemania fortalecida. La Sociedad de Naciones no pudo evitar la guerra, ya que ni EE. UU. ni la URSS participaron en ella, y se limitó a denunciar públicamente la agresión de Italia en Abisinia y la de Japón en China.

Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial

Agresiones de las Potencias Fascistas y la Inactividad de las Democracias

La Segunda Guerra Mundial fue causada por una serie de agresiones que los países fascistas llevaron a cabo durante la década de 1930, y por la inactividad de los países democráticos y la URSS.

1931-32: Japón Ocupa Manchuria y Bombardea Shanghái

El gobierno militarista japonés, muy radicalizado en la década de 1930, adoptó una política expansionista agresiva en Asia Oriental para asegurarse el control de las materias primas. Desde la Primera Guerra Mundial, había intentado controlar China, pero el surgimiento del Partido Nacionalista Chino (Kuomintang) y el Partido Comunista Chino perjudicó los intereses comerciales japoneses. Los japoneses reaccionaron violentamente, ocupando Manchuria y bombardeando las principales ciudades chinas. En 1937, invadieron toda la costa china, iniciando una guerra que duraría hasta 1945.

1935: Italia Conquista Abisinia (Etiopía)

Fue una guerra fácil de propaganda en la que Mussolini pretendía vengar la derrota de los italianos en Adua en 1896. La Sociedad de Naciones condenó a Italia y la abandonó.

1936: Rearme Alemán y Remilitarización de la Orilla Izquierda del Rin

El ejército alemán creció y ocupó la orilla izquierda del Rin, rompiendo el Tratado de Versalles. Francia no respondió.

1936-1939: Guerra Civil Española

Francia, Inglaterra, Alemania e Italia firmaron el Pacto de No Intervención en la Guerra Civil Española, pero Alemania e Italia lo incumplieron al apoyar a Franco. La URSS respondió apoyando a la República Española. La Guerra de España se convirtió en un «laboratorio de pruebas» para la Segunda Guerra Mundial.

1937: Japón Invade China

1938: Anschluss

Los alemanes ocuparon Austria, que fue anexionada al III Reich.

1938: Conferencia de Múnich

Chamberlain (Primer Ministro británico) y Daladier (Primer Ministro francés) se reunieron en Múnich con Hitler y Mussolini y concedieron a Hitler la anexión de Austria y de los Sudetes a cambio de que no reclamara más territorios.

1939: Primavera

Alemania ocupa los Sudetes y toda Checoslovaquia.

1939: Verano: Pacto Secreto Germano-Soviético de No Agresión

Hitler firmó un pacto secreto con Stalin, en el que Alemania y la URSS decidieron repartirse territorios intermedios entre ambos. Esto tomó por sorpresa a Francia e Inglaterra, ya que cuando Hitler amenazó con ocupar el «Corredor Polaco» en agosto de 1939, ambos pensaron que Alemania no se atrevería a desafiar a la URSS invadiendo Polonia. Dieron garantías a Polonia de que, si Alemania la invadía, ellos declararían la guerra a Polonia. Hitler invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939, Inglaterra y Francia le declararon la guerra, y la URSS no atacó a Alemania, sino que colaboró con ella en la ocupación de Polonia.

1931-39: El Camino Hacia la Guerra

La depresión económica de 1929 destruyó la concordia internacional y facilitó el ascenso del nazismo y el militarismo japonés al poder. Tras 1931, el mundo asistió a crisis internacionales que marcaron el camino hacia un conflicto general. Alemania, Japón e Italia configuraron el Eje. Las potencias democráticas desplegaron una política débil frente a Hitler. El Primer Ministro británico, Chamberlain, personificó la «política de apaciguamiento», tratando de negociar con Hitler y concederle algunas de sus demandas con la esperanza de que el líder nazi «se apaciguaría», lo que sirvió para envalentonar a Alemania. Stalin, enfrascado en las «grandes purgas» internas, buscó la alianza con las potencias democráticas para frenar a Hitler. La desconfianza hizo fracasar este intento, y Stalin pactó con Hitler, lo que proporcionó la agresión germana a Polonia que desencadenó la guerra.

Primeros Pasos en Asia

En 1931, el gobierno japonés ultranacionalista invadió la región china de Manchuria. En 1937, Japón atacó China, iniciando la guerra chino-japonesa, que se confundiría con la Segunda Guerra Mundial.

Crisis Decisivas en Europa

El momento clave fue en 1933, con el ascenso de Hitler al poder, quien mostró su deseo de acabar con el orden creado por el Tratado de Versalles. En tres años, Hitler abandonó la Sociedad de Naciones y estableció el servicio militar obligatorio, remilitarizó Renania e intervino junto a Mussolini en la Guerra Civil Española apoyando al bando rebelde dirigido por el general Franco. La condena franco-británica a la invasión italiana de Etiopía y la lucha común con Alemania en la Guerra Civil Española acercaron a Hitler y Mussolini, dando origen al Eje Roma-Berlín en 1936. Alemania firmó con Japón el Pacto Antikomintern, contra la URSS y el comunismo internacional. Italia y la España de Franco se unieron después. Las agresiones alemanas no encontraron una respuesta firme de las potencias democráticas.

  • Marzo de 1938: Alemania invadió Austria. Hitler conseguía un viejo sueño del nacionalismo alemán: el Anschluss, la anexión de Austria a Alemania.
  • Septiembre de 1938: En la Conferencia de Múnich, Francia y Gran Bretaña se plegaron a las reivindicaciones hitlerianas y dieron su acuerdo a la anexión germana de la región checoslovaca de los Sudetes.
  • Marzo de 1939: Incumpliendo lo acordado en Múnich, Hitler invadió Checoslovaquia, lo que evidenció el fracaso de la política de conciliación con Hitler. Francia y Gran Bretaña proclamaron que no permitirían ninguna nueva anexión alemana. Hitler respondió reivindicando el puerto de Danzig y preparando la agresión a Polonia.

Europa, que acababa de asistir al triunfo del bando franquista en España en abril de 1939, quedó conmocionada cuando en agosto de 1939 se firmó el Pacto de No Agresión germano-soviético. Stalin y Hitler acordaron secretamente el reparto de Polonia y la anexión soviética de las repúblicas bálticas. El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia, lo que precipitó la entrada en guerra de Gran Bretaña y Francia.

1939-45: El Conflicto se Extiende

El 1 de septiembre de 1939, Hitler desencadenó su ataque sobre Polonia. El régimen nazi giró sus ojos hacia el norte e invadió Dinamarca y Noruega. En mayo de 1940, la Wehrmacht derrotó a Francia. El Reino Unido quedó como la única potencia que resistía el embate alemán. Hitler, tras fracasar en la batalla aérea de Inglaterra, se embarcó en dos nuevos frentes: el norte de África y los Balcanes.

Conquista de Polonia

La Wehrmacht, el ejército alemán, desarrolló una nueva táctica, la «guerra relámpago», que utilizaba la aviación y las unidades acorazadas. El Ejército Rojo invadió los países bálticos y la zona oriental de Polonia. El 28 de septiembre, Alemania y la URSS firmaron un nuevo pacto de no agresión que reconocía sus respectivas áreas de influencia. La URSS invadió Finlandia y consiguió anexionarse diversos territorios.

Conquista de Francia

Alemania atacó a Francia en mayo de 1940. Las divisiones acorazadas alemanas, apoyadas por la aviación, se lanzaron a la conquista de Holanda y Bélgica. Ante la estupefacción mundial, el ejército francés se derrumbó. El 22 de junio se firmó el armisticio en Compiègne, en el mismo vagón donde Alemania firmó su derrota en 1918. El Führer culminaba una venganza pospuesta 22 años. Francia fue dividida en dos: el noreste bajo la ocupación militar alemana, y el sureste, donde se estableció un gobierno colaboracionista presidido por el general Pétain. La Francia de Vichy, llamada así porque el gobierno de Pétain se asentó en esa pequeña ciudad del centro del país, rompió relaciones con Gran Bretaña, desarmó su ejército e inició una política pronazi y totalitaria. No todos aceptaron la derrota. El general de Gaulle, desde Londres, organizó el movimiento de la Francia Libre contra Alemania, basándose en algunas colonias y en una débil resistencia armada en el interior del país.

Italia Entra en Guerra

Mussolini entró en guerra el 10 de junio de 1940, esperando a que Alemania hubiera derrotado a Francia para entrar en el conflicto.

Batalla de Inglaterra

Solo el Reino Unido plantaba cara a Alemania. La superioridad naval británica llevó el ataque alemán al aire. La aviación alemana, la Luftwaffe, inició un bombardeo de las instalaciones industriales y las ciudades del sur y el centro de Inglaterra. El nuevo gobierno británico, presidido por Churchill, decidió resistir. La aviación británica, la Royal Air Force, consiguió dominar el aire y triunfar en la guerra aérea. La resistencia británica forzó a Hitler a volver sus ojos hacia el sur. El 23 de octubre, el Führer se entrevistó con Franco. Consciente de gobernar sobre un país destrozado por la guerra civil, Franco, pese a mostrar su simpatía por el Eje, no involucró a España en la guerra. Poco después, las iniciativas militares de Mussolini llevaron la guerra a dos nuevos escenarios.

Guerra en el Norte de África

Tras un fallido intento de invasión del Egipto británico desde la colonia italiana de Libia, Alemania envió al norte de África un ejército expedicionario, el África Korps, en 1941. Se abría un nuevo frente de guerra entre británicos y alemanes, apoyados por los italianos.

Guerra en los Balcanes

Se abrió con un fallido intento de invasión italiano de Grecia. Los griegos se vieron pronto asistidos por un ejército expedicionario británico. Hitler, que había firmado en septiembre de 1940 el Pacto Tripartito con Italia y Japón, forzó a Hungría, Rumanía, Eslovaquia y Bulgaria a unirse. En abril de 1941, los alemanes lanzaron una ofensiva contra Yugoslavia, dirigida por un gobierno contrario al Eje. En junio de 1941, las tropas del Eje controlaban Yugoslavia y Grecia. Hitler dominaba gran parte de Europa. Era el momento de aplicar las ideas de su libro Mein Kampf. Era el momento de conseguir el «espacio vital» que el pueblo alemán demandaba. Ese espacio estaba en el este, en los enormes territorios de la Unión Soviética.

1941-43: La Guerra se Mundializa

Hitler dominaba Europa. Solo Inglaterra seguía haciéndole frente. Japón continuaba venciendo en su guerra en China y controlaba la parte más rica del país. Ambas potencias del Eje lanzaron dos ataques que hicieron que el conflicto se convirtiera en una guerra mundial. Alemania invadió la URSS en junio, y Japón atacó la base naval norteamericana de Pearl Harbor en diciembre. La URSS y EE. UU. se unieron a Gran Bretaña en el bando de los Aliados. La guerra cambió de signo.

Invasión de la URSS

El pacto de no agresión germano-soviético de 1939 había acercado a dos potencias con ideologías contrapuestas. Era una amistad antinatural que Hitler decidió romper en cuanto tuvo oportunidad. Mientras Alemania planeaba su ataque contra la URSS, las relaciones entre ambas eran teóricamente buenas. Stalin, pese a ser consciente del peligro, se negaba a creer los informes que sus espías le enviaban sobre los planes alemanes. El 21 de junio de 1941, el ejército alemán inició la invasión de la URSS. La «Operación Barbarroja» fue primero un éxito. El Ejército Rojo, diezmado por las purgas de Stalin en los años treinta, se mostró incapaz de resistir el ataque alemán y se batió en retirada. Por el norte, las tropas llegaron hasta Leningrado. Por el centro, hasta las puertas de Moscú, aunque ninguna cayó. El avance alemán fue más profundo en el sur, y Ucrania fue conquistada. En la primavera de 1942, el ejército alemán siguió sus operaciones con el objetivo de alcanzar el Cáucaso y acceder a sus yacimientos de petróleo. Las tropas alemanas llegaron a Stalingrado en agosto. Tras duros combates, las tropas de Von Paulus vieron cómo el ejército soviético, dirigido por Zhukov, iniciaba una maniobra de cerco. Hitler se negó a permitir la retirada que Von Paulus solicitaba. En diciembre de 1942, el VI Ejército alemán quedó cercado. La batalla de Stalingrado marcó un cambio decisivo en la guerra. A partir de esta primera derrota alemana, las tropas soviéticas iniciaron un contraataque que poco a poco los llevaría hacia el corazón de Alemania.

Guerra en el Pacífico

Era inevitable que el expansionismo japonés en Asia Oriental y el Pacífico terminara chocando con EE. UU. La expansión imperial nipona iniciada en China iba dirigida contra las posesiones europeas en Asia y las Islas Filipinas en manos de los norteamericanos. Roosevelt había ido evolucionando desde una postura aislacionista a una implicación en el conflicto. La Ley de Préstamo y Arriendo, aprobada por el Congreso norteamericano en marzo de 1941, permitió proveer ayuda en armamentos, munición y otros bienes a las potencias que luchaban contra Hitler. La nueva ley mostró claramente la creciente participación estadounidense en el conflicto. El ataque nipón a la base norteamericana de Pearl Harbor en las islas Hawaii determinó la entrada de ambas potencias en el conflicto. El Extremo Oriente y el sureste asiático quedaron en manos del gobierno de Tokio. La expansión japonesa duró poco tiempo. El despliegue de la maquinaria industrial y bélica norteamericana no tardó mucho en desequilibrar el conflicto en favor de los Aliados. La batalla de Midway mostró por primera vez cómo se podía batir al ejército japonés. En adelante, pese a alguna derrota puntual, Japón se batió en retirada y los norteamericanos fueron dominando el Pacífico isla a isla en medio de una guerra cruel.

Guerra en el Norte de África

En otoño de 1942, el general británico Montgomery derrotó en El Alamein a las tropas de Rommel. En adelante, el Afrika Korps alemán fue de derrota en derrota. Pocos días después de la batalla de El Alamein, el 8 de noviembre de 1942, tropas norteamericanas y británicas desembarcaron en Marruecos y Argelia. Franco, temeroso de una posible intervención, recibió garantías de no ser atacado si mantenía su neutralidad. En mayo de 1943, el Eje fue expulsado del norte de África.

1943-45: El Final de la Guerra

La entrada en el conflicto de EE. UU. y la URSS cambió el curso del conflicto. La resistencia soviética y la maquinaria industrial y militar norteamericana hicieron que la balanza de la guerra se inclinara a favor de los Aliados. Tres batallas marcaron el cambio de signo de la guerra: Stalingrado en el frente oriental, Midway en el Pacífico y El Alamein en el norte de África. La guerra se encaminó hacia la derrota de las potencias fascistas y autoritarias que formaban el Eje.

Invasión de Italia y Caída de Mussolini

La expulsión del Eje del norte de África planteó la posibilidad de la apertura de un nuevo frente en Europa, un frente por el que Stalin venía clamando para aligerar la presión que sufría el ejército soviético en el frente oriental. En julio de 1943, tropas angloamericanas desembarcaron en Sicilia. La proximidad de la amenaza aliada, unida a los continuos fracasos de los ejércitos italianos, precipitó la caída de Mussolini. En septiembre, los acontecimientos se precipitaron. Los Aliados desembarcaron en el sur de la península y el gobierno de Badoglio firmó el armisticio. Las tropas del Reich ocuparon el norte y el centro del país, estableciendo una línea de defensa al norte de Nápoles. El 12 de septiembre, Mussolini fue liberado y estableció en la zona ocupada por los nazis la denominada República Social Italiana, un gobierno fascista que siguió las directrices de Berlín. Italia quedó dividida en dos: al sur, las tropas aliadas que iniciaron una lenta conquista del país; y en el norte y el centro, las tropas alemanas con la colaboración de fascistas italianos que tenían que hacer frente a una creciente resistencia interior comandada por los comunistas. Superando una resistencia que tuvo momentos de intensidad como en la batalla de Monte Cassino, los ejércitos angloamericanos liberaron Roma. La última línea de defensa en los Apeninos, la «Línea Gótica», resistió hasta abril de 1945, poco antes de la derrota del Eje en Europa. El 28 de abril de 1945, Mussolini fue capturado por guerrilleros antifascistas cuando trataba de huir hacia Alemania y fue inmediatamente fusilado.

Desembarco de Normandía

En 1943, representantes de «La Gran Alianza» (EE. UU., URSS y Gran Bretaña) se encontraron en conferencias en las que fueron conformando la acción y la estrategia de los Aliados. El 6 de junio de 1944, tropas estadounidenses, británicas y canadienses desembarcaron en las playas de Normandía y superaron la resistencia alemana. Las tropas aliadas, bajo la dirección del general norteamericano Eisenhower, se dirigieron a París, que fue liberado el 25 de agosto. Tras reconquistar Francia, las tropas aliadas se lanzaron hacia el corazón de Alemania. Atacado por el occidente, el sur y el este, el régimen de Hitler se aprestaba a librar su última batalla.

Batalla de Alemania

En febrero de 1945, Roosevelt, Stalin y Churchill se reunieron en Yalta, donde decidieron los pormenores del ataque final sobre Alemania y su reparto en zonas de ocupación. El ataque anglonorteamericano y soviético derrumbó la resistencia alemana. El 25 de abril, tropas soviéticas y norteamericanas se encontraron en Torgau, en el río Elba. El 30 de abril, con las tropas soviéticas en los barrios de Berlín, Hitler se suicidó en su búnker de Berlín. El 2 de mayo, la capital alemana capituló. El 7 de mayo, los alemanes firmaron la capitulación incondicional en el cuartel general de Eisenhower. Al día siguiente, la firma tuvo lugar en el cuartel general de Zhukov. Los Aliados celebraron su última gran conferencia en Potsdam, a las afueras de Berlín.

Frente del Pacífico y Fin de la Guerra

Mientras se luchaba en los frentes europeos, los norteamericanos fueron avanzando en una guerra en el Pacífico. La conquista de Filipinas por los ejércitos de Estados Unidos en febrero de 1945 y la reconquista de Birmania por los británicos en mayo marcaron momentos clave de ese avance. El 19 de febrero de 1945, los norteamericanos ocuparon por primera vez territorio japonés, Iwo Jima. Mientras tanto, se sucedían ataques aéreos sobre las ciudades y los centros industriales de Japón. Tras la derrota alemana, los norteamericanos usaron el arma terrible que habían investigado. El 6 de agosto de 1945, el avión norteamericano Enola Gay lanzó una bomba atómica sobre Hiroshima. La URSS declaró la guerra a Japón y ocupó Manchuria y parte de Corea. EE. UU. lanzó una segunda bomba atómica sobre Nagasaki. El 2 de septiembre de 1945, los representantes del emperador japonés, Hiro-Hito, firmaron en el buque de guerra Missouri, fondeado en aguas de la bahía de Tokio, la rendición incondicional. La Segunda Guerra Mundial había terminado.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Demográficas

La Segunda Guerra Mundial ocasionó unos 65 millones de muertos. 50 millones de personas se vieron obligados a abandonar su país como desplazados forzosos, deportados o exiliados. Produjo un déficit de población joven y un gran desequilibrio entre el número de hombres y mujeres supervivientes.

Sociales

La población civil fue la más afectada, sometida a bombardeos, persecuciones, saqueos, asesinatos y deportaciones. Un efecto positivo fue la mejora de la consideración social de la mujer tras haber sustituido a los varones en las fábricas, lo que llevó al reconocimiento del derecho a voto en numerosos países.

Económicas

Los estados europeos que participaron en el conflicto sufrieron pérdidas por valor de 1 billón y medio de dólares. EE. UU. ayudó a la reconstrucción europea con ayudas y préstamos y se convirtió en la primera potencia económica del mundo. La URSS resultó favorecida porque obtuvo, como botín de guerra, numerosas fábricas alemanas.

Políticas

La victoria aliada condujo a la caída de todos los regímenes fascistas de Europa y al fin de algunas monarquías. El comunismo se extendió a Europa oriental y la descolonización en los países africanos y asiáticos se aceleró. La URSS y EE. UU. se convirtieron en superpotencias.

Conferencias de la Posguerra

Los aliados se reunieron en varias ocasiones: Casablanca, Quebec y Moscú (1943) para preparar la posguerra. En Teherán (1943) y Yalta (1945), con la participación de Roosevelt, Churchill y Stalin, decidieron dividir Alemania en cuatro zonas de ocupación. En Potsdam (1945), con Stalin, Truman y Attlee, se organizó la administración común de las cuatro zonas de Alemania y se acordó dividir también Austria, Berlín y Viena. Se creó un tribunal internacional para procesar a los criminales nazis. Gran Bretaña firmó una declaración con EE. UU., que también suscribió China, para que Japón se rindiera. Se hicieron patentes los primeros signos de la colaboración entre los aliados.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

En 1945, los aliados se reunieron en la conferencia de San Francisco y redactaron la carta de las Naciones Unidas, por la que se creaba la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo principal era prevenir conflictos armados y mantener la paz. Su sede se encuentra en Nueva York y sus principales organismos son:

  • Asamblea General: formada por representantes de todos los estados miembros.
  • Consejo de Seguridad: formado por 15 estados miembros, de los cuales cinco son permanentes, junto a ellos hay un Secretario General elegido cada cinco años.

Se produjeron cambios en la organización territorial europea, el Pacífico y el Sudeste Asiático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *