El Convenio Hispano-Estadounidense de 1953
Contexto Histórico
Tras su victoria en la Guerra Civil, Franco instauró una dictadura que perduró hasta 1975. Durante la Segunda Guerra Mundial, apoyó a las potencias del Eje, suministrando recursos y enviando la División Azul al frente oriental. Esta postura inicial provocó el distanciamiento de las potencias occidentales, impidiendo la entrada de España en las Naciones Unidas y excluyéndola del Plan Marshall. Al finalizar la guerra, España se encontraba en una situación de aislamiento político, atraso tecnológico y empobrecimiento económico.
Con el auge de la Guerra Fría, la posición estratégica de España en la entrada del Mediterráneo cobró importancia para Estados Unidos. El país se convirtió en una pieza clave para el despliegue de bases militares que buscaban contener la expansión comunista. Tras unos primeros pactos en 1951, que proporcionaron créditos y materias primas al régimen franquista, se firmó en 1953 el acuerdo bilateral que permitía la ayuda norteamericana a cambio del establecimiento de bases militares en Torrejón, Zaragoza y Rota (Cádiz).
El Convenio de 1953
El 26 de septiembre de 1953, James Clement Dunn, embajador de Estados Unidos en España, y Alberto Martín Artajo, Ministro de Asuntos Exteriores español, firmaron en Madrid un convenio de carácter público, legislativo, militar y económico. Este acuerdo se centraba en dos ideas principales: el apoyo militar estadounidense a España a cambio del permiso para establecer bases militares conjuntas, y la asistencia técnica y económica a España por parte de Estados Unidos.
El convenio constaba de tres acuerdos: ayuda económica, defensa y mutua defensa. Con ello, ambas naciones se comprometían a defender la paz y la seguridad internacional frente al «peligro comunista». Franco, en su discurso de apertura de las Cortes en 1953, afirmó que estos acuerdos proporcionarían la tan ansiada asistencia militar y económica. España esperaba poder utilizar las bases, construidas con ayuda estadounidense, en caso de una agresión externa.
Cláusulas y Consecuencias
Las negociaciones revelan aspectos sorprendentes. El ministro de Asuntos Exteriores español se mantuvo al margen, mientras que el teniente general Juan Vigón, Jefe del Alto Estado Mayor, se encargó de los aspectos clave. Además, las cláusulas secretas del acuerdo contradecían los artículos públicos y concedían amplias concesiones a Estados Unidos.
España se comprometía a la estabilización financiera, el fomento de la competitividad y la productividad, el desarrollo del comercio internacional y el mantenimiento de una economía saneada. A cambio, la ayuda militar estadounidense se limitaba al rearme general de la OTAN, con armas, aviones y vehículos utilizados en la Segunda Guerra Mundial o en la Guerra de Corea. La ayuda económica para las bases militares llegaba con condiciones que implicaban cambios en la naturaleza del régimen franquista, como el establecimiento de un tipo de cambio financiero, medidas que socavaban la autarquía.
Paradójicamente, estos acuerdos impulsaron el desarrollo económico y social que acabaría relegando a Franco a una irrelevancia anacrónica. España realizó importantes concesiones, visibles hasta la actualidad, sin obtener un beneficio económico proporcional. El régimen aceptó condiciones muy duras, desconocidas para la opinión pública en aquel momento. Estados Unidos no apoyó a España en los conflictos del Sáhara o Ifni, lo que sugiere que la amenaza se limitaba al «peligro comunista».
La ambigüedad del convenio era considerable. No se especificaba el material de guerra que recibiría España. Una cláusula secreta permitía a Estados Unidos involucrar a España en un conflicto bélico sin comprometerse a defenderla en caso de ataque. Además, existían zonas de acceso exclusivo para los estadounidenses en las bases, a pesar de estar bajo pabellón español. En caso de agresión soviética, Estados Unidos se limitaría a informar a Madrid sobre el alcance y las intenciones del ataque.
España recibió equipos excedentes de segunda categoría y amplias zonas del país quedaron sin la adecuada cobertura defensiva. El personal militar estadounidense estacionado en España quedaba exento de las leyes y el sistema tributario español. Según Preston, Franco había sacrificado la neutralidad y la soberanía sin distinguir entre lo que beneficiaba a España y lo que le beneficiaba a él mismo. La ubicación de las bases cerca de las principales ciudades fue un acto de irresponsabilidad.
Conclusión
Franco demostró su disposición a pagar un alto precio por mantenerse en el poder, incluyendo el abandono de la tradicional neutralidad española. A cambio, obtuvo el fin del aislamiento internacional, la consolidación de su régimen y el reconocimiento como aliado de Estados Unidos. El precio fue la limitación de la soberanía y el riesgo de una guerra en la era atómica. Los beneficios inmediatos fueron la ayuda militar y la neutralización del descontento militar. Estados Unidos facilitó la entrada de España en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, convirtiéndose en su principal inversor extranjero. Para Franco, el acuerdo fue un triunfo, ya que no se le exigió la liberación política. El régimen ganó respetabilidad internacional y se sintió más seguro con la presencia de tropas estadounidenses. España pasó de ser un país marginado a un socio de Estados Unidos, consolidando la dictadura y confiriéndole una sensación de seguridad.
Bibliografía
Paul Preston. Franco “caudillo de España”. Barcelona 1993.
Paul Preston. El gran manipulador. Barcelona 2008.