Transformación Económica y Social de España Durante el Desarrollismo (1959-1973)
Durante el periodo del desarrollismo en España (1959-1973), el país vivió una profunda transformación económica y social impulsada por el cambio de modelo económico que comenzó con el Plan de Estabilización de 1959. Tras la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, España sufrió graves secuelas económicas debido a la autarquía, que intentaba lograr la autosuficiencia económica en un contexto de aislamiento internacional.
La Autarquía y la Necesidad de un Cambio
La política autárquica no logró resultados positivos: la producción industrial era mínima, la agricultura no podía abastecer al país y se mantuvo un sistema de racionamiento hasta 1952. Esta situación llevó a la necesidad de un cambio de modelo económico para afrontar la crisis y recuperar la estabilidad.
El Plan de Estabilización de 1959
El Plan de Estabilización de 1959, impulsado por un grupo de tecnócratas, fue crucial para el cambio. Estos nuevos gestores apostaron por un modelo más pragmático, centrado en abrir la economía española a los mercados internacionales y corregir los desequilibrios internos. Los objetivos fundamentales del Plan eran:
- Sanear la economía, reduciendo el déficit público.
- Incorporar la economía española a los mercados internacionales mediante la liberalización de la economía y la facilitación de la inversión extranjera.
- Garantizar la continuidad del régimen franquista al mejorar las condiciones de vida y mantener el control político.
El Plan implicó medidas como la devaluación de la peseta, la supresión de los controles económicos rígidos y la apertura gradual al capital extranjero. Si bien los primeros resultados fueron difíciles (quiebras de empresas, aumento del desempleo y disminución de los salarios), se consideraron sacrificios necesarios. La apertura de España al exterior permitió que el régimen franquista se consolidara, pues la mejora económica sirvió como un medio para legitimarse.
Los Planes de Desarrollo (1964-1975)
Los Planes de Desarrollo, implementados entre 1964 y 1975, siguiendo el modelo francés de planificación económica indicativa, fueron fundamentales para el crecimiento económico. Estos planes promovieron el desarrollo de zonas menos desarrolladas mediante la creación de polos de desarrollo. Las empresas privadas que aceptaban las condiciones del Plan recibían ventajas fiscales, laborales y financieras, mientras que las empresas públicas debían cumplir con los objetivos establecidos.
Transformaciones Económicas
- Sector agrícola: experimentó una mecanización, aumentando su productividad.
- Sector industrial: creció notablemente, destacando las industrias químicas, del metal y del automóvil.
- Turismo de masas: impulsó el crecimiento y consolidó la apertura económica.
- Remesas de la población emigrante: mejoraron las finanzas del país.
Debilidades del Modelo Económico
- Dependencia del exterior (inversión extranjera e importaciones).
- Desequilibrios territoriales (desarrollo concentrado en algunas zonas).
- Falta de planificación urbanística (crecimiento desordenado de periferias y áreas con infraviviendas).
Transformaciones Demográficas y Sociales
- Baby boom y éxodo rural hacia las ciudades.
- Emigración internacional (más de un millón y medio de españoles).
- Orientación de la población hacia los sectores secundario y terciario.
- Urbanización de la sociedad.
- Aumento de la clase media urbana, mejora en la renta per cápita y aumento del nivel de vida.
- Implantación de la sociedad de consumo.
- Cambio de mentalidad: laicización y europeización.
Resurgimiento de la Oposición Antifranquista
- Contubernio de Múnich (1962): encuentro de grupos opositores.
- Tribunal de Orden Público (TOP) (1963): creado para judicializar la represión política.
A pesar de los avances económicos, la represión continuó siendo una constante en la dictadura franquista.
Análisis del Texto Sobre la Represión Franquista
Este fragmento de la introducción de un libro de investigación histórica, con un estilo divulgativo, analiza la represión franquista desde el golpe de Estado de 1936 hasta finales de los años cincuenta. El autor, Aarón León Álvarez, expone cómo la violencia fue un elemento intrínseco al régimen, cuyo objetivo era la destrucción del enemigo interno y la depuración social. Distingue entre distintos tipos de represión (física, económica, social, laboral, cultural, moral) y señala a los diversos autores de la misma. Finalmente, defiende la necesidad de conocer las diferentes formas de represión para comprender la dictadura.
La Represión Franquista: Consolidación del Poder
Desde la perspectiva de Franco, la victoria en la Guerra Civil debía consolidarse con una política de represión. La Ley de Responsabilidades Políticas (1939-1945) castigaba cualquier manifestación contra el régimen. La Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo (1940) penalizaba la pertenencia a estas organizaciones. La Ley de Seguridad del Estado (1941) castigaba cualquier actividad subversiva. El sistema de redención de penas por el trabajo era utilizado para explotar a los presos.
Primeros Indicios de Oposición
- Intentos de restauración monárquica.
- Oposición popular (guerrilla, huelgas).
- Actividad de partidos y organizaciones clandestinas.
La oposición al régimen aumentó a partir de los años 60, con la creciente conflictividad laboral, las protestas universitarias y la proliferación de partidos políticos clandestinos.