El Desarrollismo en España: Transformación Económica y Social (1959-1973)

A. EVOLUCIÓN ECONÓMICA: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO

Tras la Guerra Civil, se estableció en toda España una dictadura militar que impuso un régimen autoritario, centralizado y confesional en el que Franco reunía todos los poderes. Las autoridades franquistas practicaron una política económica autárquica destinada a hacer de España una nación autosuficiente. Esta política económica obedecía tanto a la ideología fascista del momento como al aislamiento de España. El crecimiento exigía una intensa intervención económica del Estado: creación de un sector industrial público (el INI), regulación de los precios y fuertes limitaciones a los intercambios con el exterior. El resultado fue un nulo crecimiento y un racionamiento.

El final del aislamiento del régimen coincidió con una importante crisis: ya al inicio de la década de 1950 era patente el fracaso de la política autárquica. A partir de 1955 se produjeron huelgas y protestas. Esto llevó a una remodelación del gobierno en 1957. Los cambios más importantes se dieron en los ministerios económicos, con la llegada de los llamados tecnócratas: entraron en el gobierno Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres.

Al periodo que va de 1959 a 1969, en que se pone en marcha el Plan de Estabilización y los Planes de Desarrollo, se le conoce como los años del desarrollismo.

El Plan de Estabilización y la Apertura Económica

Los tecnócratas aplicaron el “Plan de Estabilización” de 1959, diseñado según las indicaciones del FMI y del Banco Mundial. Se trataba de liberalizar la economía permitiendo la importación de capitales y frenar la inflación.

Se devaluó la peseta y se impulsó una tímida reforma fiscal. Durante los primeros meses los resultados fueron bastante negativos. Pero a partir de 1961 se empezaron a notar los efectos positivos: aumento del sector industrial y nuevos recursos económicos como el turismo, las inversiones de capital extranjero y la exportación de mano de obra.

Expansión Industrial y Éxodo Rural

La expansión industrial se basó en los bajos salarios y en las inversiones extranjeras: la economía española pasó a depender por completo del exterior.

El crecimiento de la industria produjo una intensa emigración (éxodo rural). El resultado fue la disminución de mano de obra en el campo, lo que produjo a su vez un alza de salarios en el campo e impulsó la mecanización de las tareas agrícolas.

Turismo y Balanza de Pagos

La balanza de pagos dejó de ser deficitaria, gracias al turismo. A las divisas de los turistas se sumaron las aportaciones de los emigrantes que enviaban buena parte de sus ganancias para el mantenimiento de sus familiares. La salida de los trabajadores españoles contribuyó a reducir el índice de paro.

Limitaciones del Desarrollismo

El desarrollismo presenta importantes limitaciones:

  • Crecimiento insuficiente para absorber la demanda de empleo, que provocó la emigración de cerca de 2 millones de españoles.
  • Renta per cápita inferior a los países occidentales (bajos salarios).
  • Sistema fiscal regresivo.
  • Desequilibrios territoriales.

Planes de Desarrollo y Polos de Desarrollo

En 1962 se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo dirigidos por el ministro tecnócrata López Rodó. El estado estimulaba al capital privado a invertir en determinados sectores mediante subvenciones, créditos baratos y facilidades fiscales.

El Estado invirtió también en “polos de desarrollo” en nuevas ciudades industriales: Valladolid, Huelva, Vigo, etc. Se trataba de generar así empleo en zonas deprimidas.

El crecimiento económico entre 1961 y 1973 fue elevado, constante y posible gracias a la expansión de la economía mundial. Por ese motivo, la crisis de 1973, derivada del alza de los precios del petróleo…

B. CAMBIOS SOCIALES

La sociedad española de los años 40 y 50 estuvo marcada por el atraso y la pobreza, acompañadas por la ruralización del país y de un retroceso técnico, científico y cultural.

Pero el crecimiento económico de los años 60:

  • Provocó la emigración masiva de la población rural y la concentración de la población en las grandes ciudades, que fueron variando el modo de vida y la mentalidad de los españoles. También contribuyó a esto la apertura al exterior, sobre todo gracias al contacto con los turistas.
  • Se produjo un espectacular incremento de la población, el llamado “babyboom”, impulsado por la política pronatalista del régimen. La expansión se centró en la enseñanza pública. El acceso de la mujer al trabajo.

Ascenso de la Clase Media

La clase media aumentó en esta década numéricamente y era la que tenía una mentalidad más abierta y dinámica: pudo acceder a los bienes de consumo como electrodomésticos, el automóvil y las vacaciones. En 1958 la televisión estatal comenzó sus emisiones.

Estructura Social

española durante los años 60 presenta un predominio de la clase
obrera urbana. Una clase media en claro ascenso y una clase dominante más
reducida A finales de la década de los 60, mientras la clase dirigente, seguía
defendiendo los valores del franquismo, el resto del país y sobre todo las
generaciones más jóvenes, evolucionó a posiciones muy distintas. Síntomas de ello
eran la progresiva relajación de la asistencia a actos religiosos, la introducción de
nuevos hábitos de relación social y sexual, o la aceptación de las modas y
movimientos culturales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *