La situación de las facciones del mando militar era tal que el ejército estaba dispuesto a intervenir en la política como en otras ocasiones, aunando las dos facciones principales: la facción peninsular, a la que pertenecía el propio Primo de Rivera, con base en Barcelona, siendo más moderada, y por otro lado la facción africanista, con base en Madrid, más radical, que buscaba la creación de un sistema político basado en el orden público y la Monarquía. Miguel Primo de Rivera se convierte en el líder que aúna ambas tendencias, considerando que el gobierno existente es débil, blando y corrupto.
Sucede el golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923 en Barcelona, donde se tomó dicha ciudad sin problema. Las tropas sublevadas se dirigían a Madrid, que acepta al nuevo poder inmediatamente.
Tras esto, Primo de Rivera se convierte en el nuevo jefe de Estado con el apoyo decidido de Alfonso XIII, que no duda en saltarse la ley apoyando una dictadura. Aunque Primo de Rivera no quería un régimen definitivo, sino una “cura” momentánea para la situación del país.
Los principales apoyos al golpe son de la monarquía, burguesía y oligarquía, especialmente catalana y andaluza. A la expectativa estaba el socialismo, que llegó a colaborar con el régimen hasta que se extremó, mientras los anarquistas y los comunistas estaban a la defensiva.
El Directorio Militar: Primera Fase (septiembre de 1923 a diciembre de 1925)
Se modificó la terminología de gobierno, no había consejo de ministros, sino un directorio, como presidente tenía a Primo de Rivera; según el Real Decreto del 15 de septiembre de 1923, todos los miembros eran del ejército.
Las medidas iniciales fueron:
- Disolver las cortes.
- Suspender la constitución.
- No hay garantías constitucionales.
- Se interviene en ayuntamientos y diputaciones.
Se aprueba el decreto de incompatibilidades. Además, se crea, eliminando el control de los caciques, los delegados gubernativos y el estatuto municipal de 1924 que permitía el control directo desde Madrid a municipios y provincias.
Se creó la Unión Patriótica, no quería ser un partido político, pero aparentaba ser un partido único, buscando el favor del régimen en sus vidas. Esta masa popular justificaba al régimen, habiendo burgueses, carlistas, latifundistas, ultracatólicos, etc. “Unos “palmeros”. Eso sí, no se llegó a confundir a Estado, gobierno y Unión Patriótica; teniendo en cuenta lo que en ese momento estaba pasando en Italia.
Se debía derrotar a los rifeños y parecer una gran potencia, pues ensuciaban la imagen del ejército. La facción africanista, con los generales Franco y Sanjurjo al frente, quieren demostrar fuerza. Primo de Rivera concentra todo tipo de recursos económicos, y sobre todo se coordina junto al potente ejército francés, que deseaba la estabilidad en Marruecos.
Llegando así a la Batalla del Desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925. Finalmente, ABD El-Krim se entrega a Francia y se rinde, siendo este el gran éxito propagandístico de Primo de Rivera.
El Directorio Militar: Segunda Fase (diciembre de 1925 a enero de 1930)
Primo de Rivera daba una imagen triunfalista y moderada. Sustituyó a la mayoría de los consejeros del directorio por civiles, y seguía gobernando con decretos y sin constitución.
En 1927 se planteó la creación de una nueva constitución, creándose para ella una asamblea consultiva nacional de 400 miembros elegidos por el gobierno, pareciendo así, que lo de período “momentáneo” se le olvidó a Primo de Rivera.
Este proyecto constitucional presentado en 1929 no se aprueba por falta de apoyo de la burguesía. Se aprovecha la buena economía, para subvencionar a empresas, y sobre todo un programa de desarrollo de infraestructuras; en este momento nace Iberia o Telefónica, se generaron muchos puestos de trabajo.
Primo de Rivera cayó en lo mismo que criticó, a los que quitó el poder, aparte de ser antidemócrata, por ello, y por otras causas, el régimen cayó.
Causas de la caída del régimen:
- Por no cuidar el apoyo catalanista.
- Por el Movimiento Obrero; a partir de 1928, el plan de fomento no da más trabajo, y la represión a comunistas y anarquistas, va convenciendo al PSOE de que merece la pena luchar por la República.
- Por los intelectuales regeneracionistas; Algunos apoyaron a Primo, pero vieron que era un dictador más.
- Desde el mismo ejército; Primo de Rivera favoreció a la facción africanista, por lo que los peninsulares se revelaron; para diciembre de 1929, Primo de Rivera no se siente seguro, y el 30 de enero de 1930, dimite ante el rey, que nombra presidente a Dámaso Berenguer. Berenguer intenta organizar al gobierno, volviendo a la normalidad de la restauración. Pero las presiones de la oposición le convencen a dimitir. Le seguirá Aznar, que fijará unas elecciones municipales para abril de 1931, reuniendo tres facciones opositoras: el PSOE, los constitucionalistas y los republicanos, concentrándose en dos líneas de actuación.
Los Pactos de Familia
Pregunta 2a. ¿Cómo se llamaban los tratados que les comprometían una defensa mutua?
Pactos de Familia
Pregunta 2b. Describe el primer pacto de familia (1733)
Primer Pacto (1733). Firmado entre Felipe V e Luis XV de Francia en el contexto de la guerra de sucesión polaca. Supuso para España la recuperación de Nápoles y Sicilia, que serían regidos por el hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, Carlos.
Pregunta 1a. ¿Cómo se denominaban los tratados que España firmó con Francia que les comprometían a una defensa mutua?
Los tratados que España firmó con Francia comprometiéndose a una defensa mutua se denominan»Pactos de Famili».
Pregunta 1b. Nombra todos los pactos y explícalos brevemente.
Los Pactos de Familia fueron los siguientes:
- Primer Pacto (1733): Firmado entre Felipe V de España y Luis XV de Francia durante la guerra de sucesión polaca. España recuperó Nápoles y Sicilia, que serían gobernadas por el hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, Carlos.
- Segundo Pacto (1743): España apoyó a Francia en la guerra de sucesión austriaca. Después de la Paz de Aquisgrán en 1748, Felipe, otro hijo de Isabel de Farnesio, recibió los ducados de Parma y Piacenza.
- Tercer Pacto (1761): Firmado durante el reinado de Carlos III, España participó en la guerra de los Siete Años con Francia. España cedió La Florida a Gran Bretaña y, a cambio, recibió La Luisiana de Francia.
Carlos III
Pregunta 1a ¿Quién reinó después de Fernando VI?
Carlos III
Pregunta 1b ¿Por qué se caracterizó la primera etapa de Carlos III?
En su primera etapa de reinado, Carlos III contó con un equipo de gobierno formado por una serie de colaboradores italianos, como el marqués de Esquilache, Jerónimo Grimaldi o el arquitecto Francesco Sabatini. Carlos III emprendió una serie de reformas que provocaron el aumento de impuestos, lo cual sumado a la abolición de la tasa de cereales de 1765 y una serie de malas cosechas precipitaron el Motín de Esquilache (1766). Esta revuelta popular se inscribe en el contexto de las crisis de subsistencia típicas del Antiguo Régimen, aunque en este caso probablemente también estuvieran implicados grupos nobiliarios y eclesiásticos, cuyo poder había sido desplazado por los ministros italianos.
El Reinado de Isabel II
Pregunta 2a ¿Por quién estaba presidido el gobierno de 1844?
Por el general Narváez
Pregunta 2b ¿En qué consistía la Constitución de 1845?
Las nuevas Cortes aprobaron la Constitución de 1845, que acotaba el régimen de libertades en virtud del modelo censitario, y la Ley electoral de 1846 estableció un sufragio más restringido. Solo tenían derecho a voto los grandes contribuyentes y las denominadas capacidades, personalidades destacadas de la cultura, la administración, la Iglesia y el ejército. Se pasó de 635.000 electores a menos de 100.000. Un decreto de 1845 reguló la libertad de imprenta, que pasó a estar bajo control gubernativo.
La Invasión Napoleónica
Pregunta 1a ¿Cuáles fueron las reformas que propuso en su reinado José Bonaparte para acabar con el Antiguo Régimen?
- Desamortización de parte de las tierras del clero.
- Desvinculación de los mayorazgos y de las tierras de manos muertas.
- Legislación del fin del régimen señorial.
Pregunta 1b ¿Por qué se desencadenó el proceso de independencia de las colonias americanas?
El proceso de independencia de las colonias americanas se desencadenó principalmente debido a la combinación de varios factores, incluyendo el descontento con el control colonial español, las ideas ilustradas de libertad e igualdad, y la influencia de otros movimientos de independencia en el continente, como la Revolución Francesa y la independencia de los Estados Unidos.
Pregunta 2a ¿A quién proclamó Bonaparte rey de España tras las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII?
Bonaparte proclamó rey de España a su hermano José Bonaparte, conocido como José I de España, tras las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII.
Pregunta 2b Nombra las fases del proceso de independencia en las Guerras contra Napoleón.
Las fases del proceso de independencia en las Guerras contra Napoleón fueron:
- La invasión napoleónica de España (1808).
- La resistencia española y la formación de juntas locales y regionales para resistir a los franceses.
- La formación de las Cortes de Cádiz y la redacción de la Constitución de 1812.
- La lucha armada contra las tropas napoleónicas y sus aliados españoles.
- La retirada de las tropas francesas y la restauración del gobierno español, aunque bajo la influencia de los liberales.