El Feudalismo: Orígenes, Estructura Social y Reconquista Española

T.2 Feudalismo

Origen del Feudalismo

El feudalismo abarca los siglos de la Edad Media y se extiende hasta la Edad Moderna, hasta la revolución liberal. Desde el siglo IX hasta el siglo XVIII. Cuando en el siglo V desaparece el Imperio de Occidente, los pueblos bárbaros asentados en sus extensos territorios forman reinos, en los que el poder domina y organiza junto a la iglesia y nobles: mantienen el principio de una justicia y ejército públicos dependientes del monarca. Pero ese principio de organización se quiebra por las nuevas invasiones, los campesinos se ven obligados a buscar protección bajo los más fuertes (el rey es uno de estos). Los señores se ligan por relaciones de fidelidad y ayuda para crear un orden. Relaciones de vasallaje remuneradas con tierras que constituyen el **feudo**. El rey para promulgar derecho o dar sentencia reúne a los nobles en su curia para que le den consejo y le apoyen. Los campesinos también se encomiendan a los nobles. Se agrupan en torno a algún noble o monasterio en un entramado que designamos como **relaciones feudo señoriales**. Los señores son los auténticos dueños de las tierras y establecen en ellas a campesinos para su cultivo, adscritos a la tierra y sin apenas derechos. Quedan sujetos a los señores por dependencias personales. Las relaciones entre señores y campesinos se organiza con una división de propiedades entre el señor y el campesino, y este empieza a tener derechos sobre las tierras.

Estamentos y Clases Sociales

En el mundo feudal existen unas clases o estamentos dominantes que son **nobles** y **clérigos**, y otras que son las clases serviles: los campesinos sometidos a duras condiciones de vida. Para que exista un estamento, es preciso que posea:

  1. Un estatuto privilegiado.
  2. Una transmisión por sangre, con algunas posibilidades limitadas de acceso externo. La iglesia, determina por la ordenación, la pertenencia al estamento.

El estamento es una noción jurídica, con un derecho, unos privilegios…

A) La Nobleza

Se crea en los inicios del feudalismo un estamento guerrero que perdura, aun cuando todavía hay cierta posibilidad de cambiar las personas y casas. La nobleza pretende un abolengo que se remonta a los tiempos romanos, cuando en verdad, era más reciente, todo lo más de la época posterior a Carlomagno. En Castilla la nobleza del XII y XIII cambia por las guerras y la fortuna; a partir del XV hasta el XIX se fijarán unas casas, unos títulos, cuando ya sus actividades guerreras han decaído y su grandeza se basa en mayorazgos y el favor real. La palabra noble significa sólo libre y en el XI ya se restringe a una clase con territorios, con vocación guerrera. La vida noble es la guerra; el heroísmo y la fortaleza sus virtudes. El botín es forma de adquirir, así como las mercedes que se le hacen o las soldadas que les paga el rey o los señores más poderosos a sus caballeros y hueste. Son quienes podían llevar armas, son la clase dominante. Los nobles desprecian a los villanos y al pueblo, incluso a los burgueses.

La clase guerrera comienza siendo un oficio con posibilidades de que entren diversas personas, pero se va cerrando. Los hijos de caballeros son los únicos admitidos en la orden de caballería, cuando posean sus armas y su caballo y sean vasallos. La herencia da derecho al rito de iniciación. Porque dentro de la nobleza existen diversos escalones en una jerarquía; todos son iguales por su vocación guerrera y su género de vida, todos pertenecen a la orden de caballería. La clase guerrera no suele saber de letras.

B) El Clero

La iglesia es el otro estamento privilegiado con exención de impuestos y cargas, con dominio de territorio. Participa en la curia regia o consejo real, después en las cortes. Es un estamento de menor importancia que la clase guerrera para explicar los aspectos del feudalismo. Es clase más abierta que la nobiliaria, pues pueden acceder a ella gentes de muy diversa procedencia. Ahora bien, sus cabezas proceden por lo común de la clase nobiliaria. Tiene como función esencial la cultura, primero en los monasterios, después en las universidades y conventos de las órdenes mendicantes.

Dentro del estamento eclesiástico aparece también una clara dualidad entre el alto clero, de ascendencia noble con frecuencia, y el bajo clero que pertenece a todas las clases. El alto clero de obispos y abades forma un grupo o clase dominantes en el sistema feudal. Por debajo, monjes y frailes, hidalgos y caballeros, se sienten identificados en el estamento, con sus ventajas, pero sin parangón con los grandes terratenientes, títulos y personajes, más cercanos al rey, al poder.

Relaciones Feudovasalláticas, Campesinos y Relación Señorial

Hasta la Revolución burguesa, un feudo es un sitio al cual el monarca no puede entrar, y las relaciones entre señores y habitantes son **relaciones feudo-vasalláticas**, dura hasta la revolución burguesa. Los señores son los propietarios y tienen el dominio directo así como la jurisdicción del feudo. Reciben de este un canon, un luismo (ej. 10%) o fadiga, en caso de venta del territorio el ofrece el mismo dinero y tiene preferencia. Los campesinos tienen el dominio útil de este para trabajarla, y este dominio útil lo podían vender o ceder, etc. y debían pagar un canon al dueño en forma de dinero, parte de la cosecha, etc., están adscritos a la tierra (no pueden abandonarlas), sometidos a dependencias personales (trabajar, etc). Extensión y descripción del señorío: Surge como proceso en el cual la inseguridad obliga a agrupar a los hombres bajo la fuerza de un poderoso, además de haber unas características que favorecen:

  • Hay pueblos que entran en esta tipo de estructura debido a haber sido conquistados.
  • Mediante actos de repoblación ya establecidos bajo señoríos.

Caso Español: Reconquista y Repoblación

Al-Ándalus

En el 711 un ejército musulmán derrota a Rodrigo en la batalla de Guadalete. El reino de Toledo se hallaba en momentos de decadencia por quienes se enfrentaban al trono, lo cual los musulmanes aprovechan y apoyan a uno de los partidos existentes por lo que esto junto con la tolerancia del Islam facilito la ocupación, pues los cristianos y judíos podían vivir en su religión pero pagarían impuestos. En el siglo X la península se constituye en califato independiente, con independencia política y religiosa, los cuales fueron los años de mayor poder para los musulmanes. En el siglo XI se desmorona el califato y se divide en diversos reinos/taifas que son débiles ante el acoso cristiano. A principios del siglo XII los almorávides unifican las taifas pero tras unos años caen y se crean otras nuevas taifas. A finales del siglo XII los almohades restauran la unidad pero son derrotados en 1212 por los cristianos en Navas de Tolosa, después se empieza la reconquista de Murcia, Valencia, etc. y se acaba en 1492 con Granada, estos viven bajo los reyes católicos, pero en el siglo XVII son expulsados. En Valencia en 1609 se expulsa a los moriscos y quedan grandes señoríos vacíos, por lo que para repoblarlos se realiza mediante una carta puebla la cual otorgaba las tierras, y a censo enfitéutico las viviendas, para por las que se pagaba un canon como contraprestación de esas viviendas o tierras.

Etapas

La repoblación del norte: El Duero estableció frontera entre el norte y Al-Ándalus. La repoblación fue ganando peso en el norte debido a la concesión de tierras por el rey a sus vasallos. A partir del siglo XII aparecerán ciudades cerca del camino de Santiago que gobernaran los burgueses, comercio…

Las fronteras o extremaduras: Se crearan ciudades frontera como Salamanca, Cuenca, Zaragoza… son zonas de frontera y defensa y se deben de repoblar para asegurar estas fronteras.

Conquista y repoblación del siglo XIII: Debido a la derrota de los musulmanes en 1212, en Navas de Tolosa, los musulmanes se encuentran débiles, lo cual los cristianos aprovechan y conquistan Andalucía, Murcia, Jaime I Valencia y Mallorca, etc. Se conserva la población musulmana a quienes se les reconoce su religión y bienes, pero en Andalucía se despuebla ya que la mayoría emigran hacia Granada.

El final de la reconquista: Debido a épocas de crisis y pestes, luchas entre reyes y señores feudales, etc. por lo que no se pudo llevar a cabo la expansión antes. En 1492 se conquista Granada por los Reyes Católicos, y se les deja a los musulmanes vivir allí. Los tributos que estos pagaban fortalecieron a la monarquía. Debido a la repoblación intermitente, se habla de múltiples formas de explotación de la tierra como Galicia tipo señorial, País Vasco pequeños propietarios, etc. Pero las estructuras feudo-vasalláticas al final desaparecen con las monarquías absolutas.

Feudalismo Catalán y Leonés Castellano

Cataluña adopta la forma feudal del modelo francés por su dependencia del imperio carolingio. Los condados se estructuraban con una jerarquía feudal, estando en la cima el conde de Barcelona, después los vizcondes quienes tenían amplios territorios, y después los Comitores y Vasvassores. Todos estos son los »barones» que son la cumbre de la nobleza catalana, y estos daban castillos a caballeros de segunda, debido a su gran crecimiento estos tendrán diferentes modelos jurídicos. El vasallaje se hacía de rodillas y con juramento de fidelidad con promesa de cumplir obligaciones. La duración era perpetua, pero el vasallo podía renunciar con consentimiento del señor. Las fuentes son los Usatges de Barcelona, Costums de Catalunya El conde de Barcelona se reserva la justicia y el pleno imperio para el. El feudalismo en Catalunya pasó por dos fases:

  1. Unos oficiales mandados por el rey franco administran el condado.
  2. El rey mediante pacto vasallático entrega los condados a los condes, pero tiempo después los condes se desvinculan del rey debido a la lejanía, y estos condes han creado señoríos y feudos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *