El Fin del Imperio Español: Filipinas, el Desastre del 98 y la Crisis de la Restauración

La Guerra de Filipinas y el Tratado de París (1898)

El conflicto en Filipinas, marcado por la insurrección de 1896, se caracterizó por la fuerte presencia española, históricamente vinculada a la Iglesia Católica. Ese mismo año, José Rizal, figura clave del nacionalismo filipino, fue fusilado por orden del General Polavieja. En 1897, se alcanzó un acuerdo de paz con Emilio Aguinaldo, líder independentista, que resultó temporalmente favorable para España.

Sin embargo, la situación cambió radicalmente en 1898 con la intervención de Estados Unidos. La decisiva Batalla de Cavite (mayo) culminó con el hundimiento de la flota española del almirante Montojo. La capitulación de Manila se produjo en agosto.

La Paz de París (10 de diciembre de 1898) formalizó la derrota española. España cedió a Estados Unidos:

  • Puerto Rico
  • Filipinas
  • La Isla de Guam (Archipiélago de las Marianas)

Cuba, por su parte, obtuvo la independencia, aunque bajo la «protección» estadounidense. Un año después, mediante el tratado hispano-alemán, España vendió sus últimas posesiones en el Pacífico: las Islas Carolinas, las Marianas (excepto Guam) y las Palaos.

La Crisis del 98: Consecuencias del «Desastre»

La pérdida de las últimas colonias se conoció en España como el «Desastre del 98«, generando un profundo impacto en la conciencia nacional. Se culpó a la irresponsabilidad de los gobiernos de la Restauración por la pérdida de vidas y la derrota ante Estados Unidos.

Consecuencias Políticas

  • Se consideró un desastre militar y diplomático, pero no provocó un cambio político inmediato.
  • Mayor atención a África: El africanismo reemplazó al colonialismo de ultramar.
  • Continuidad del turnismo político.
  • Resentimiento entre los militares.
  • Aumento del antimilitarismo entre las clases populares.

Consecuencias Económicas

  • No hubo un «desastre» económico en sentido estricto.
  • Repatriación de capitales desde las antiguas colonias, que se invirtieron en la economía peninsular.
  • Pérdida de un mercado monopolístico para los productos españoles.
  • Proteccionismo económico: Se reforzó la defensa del mercado interior con medidas de nacionalismo económico (iniciado con el arancel de 1891), que se mantuvieron hasta 1958.

Consecuencias Sociales y Culturales

  • Profunda crisis moral e ideológica, con un sentimiento de realismo y pesimismo reflejado en la Generación del 98.
  • Surgimiento del Regeneracionismo: una corriente que buscaba la renovación política, social, económica e intelectual de España.
  • Intenso debate sobre los problemas de España y las posibles soluciones. Sin embargo, los resultados del regeneracionismo fueron limitados.

El Turnismo Político durante la Restauración

Se detallan a continuación los diferentes turnos de gobierno durante el periodo de la Restauración, destacando las principales leyes y acontecimientos:

Primer Turno Conservador (1876-1880)

  • Establecimiento de las bases institucionales del sistema:
    • Constitución de 1876.
    • Leyes conservadoras: Ley de Imprenta, Ley Electoral (sufragio censitario), Ley de control de Ayuntamientos.
  • Tercera Guerra Carlista: Derrota de Carlos VII (febrero de 1876). Fragmentación del carlismo.
  • Reforma del régimen foral (1876): Las diputaciones vascas recaudan impuestos y pagan un cupo al Estado.
  • Guerra «Larga» de Cuba: Paz de Zanjón (1878). El problema se pospone, no se soluciona.

Primer Turno Liberal (1881-1884)

  • Gobierno de Sagasta.
  • Estructuración de la administración provincial (Gobiernos Civiles y Diputaciones).
  • Nueva Ley de Prensa.
  • Creación de la Comisión de Reformas Sociales.

Segundo Turno Conservador (1884-1885)

  • Gobierno de Antonio Cánovas.
  • Muerte de Alfonso XII (25 de noviembre de 1885).
  • Pacto del Pardo: Cánovas cede el poder a Sagasta para asegurar la estabilidad.

Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)

  • La reina actúa como regente hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII (1902).
  • Se aplica el Pacto del Pardo.

Segundo Turno Liberal (1885-1890) o «Parlamento Largo»

  • Ley de Asociaciones (1887): Legalización de organizaciones obreras.
  • Ley del Jurado (1888).
  • Abolición de la esclavitud (1888).
  • Reafirmación de derechos individuales (ya presentes en la Constitución de 1869).
  • Código de Comercio y Código Civil.
  • Sufragio universal masculino (1890).

Turnos Posteriores

  • Conservador (Cánovas, 1890-1892): Arancel proteccionista. Atentados anarquistas y huelgas obreras.
  • Liberal (Sagasta, 1892-1895): Ley Antiterrorista (1894). Inicio de la nueva guerra en Cuba (1895).
  • Conservador (Cánovas, 1895-1897): Guerras coloniales de Cuba (1895) y Filipinas (1896). Asesinato de Cánovas (1897).
  • Liberal (Sagasta, 1897-1899): Enfrentamiento con Estados Unidos y pérdida del Imperio.
  • Conservador (Silvela, Azcárraga, 1899-1901).
  • Liberal (Sagasta, 1901-1902). Muerte de Sagasta (1903).

La muerte de Cánovas y Sagasta marcó el fin de una era, pero el régimen de la Restauración continuaría con el reinado de Alfonso XIII y el auge del regeneracionismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *