El Final del Franquismo y la Oposición: Claves de la Transición Española

El Final del Franquismo y la Oposición

La etapa final del franquismo, marcada por la crisis internacional de 1973, experimentó cambios significativos en su modelo político. La salud de Franco obligó a su relevo en la presidencia del gobierno, nombrando inicialmente a Carrero Blanco como sucesor, quien fue reemplazado posteriormente por Carlos Arias Navarro.

Esta apertura inicial no logró apaciguar la situación, ya que grupos terroristas como ETA, GRAPO y FRAP intensificaron su actividad. Esto llevó a Arias Navarro a frenar el proceso de apertura y a endurecer la acción policial contra el terrorismo. El último año del franquismo estuvo marcado por varias condenas de muerte, incluyendo el conocido Proceso de Burgos.

En 1975, la enfermedad definitiva de Franco y la presión internacional por las últimas penas de muerte, junto con los problemas en Marruecos, precipitaron el final del régimen. La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 dio inicio al proceso de transición.

La Oposición Durante el Franquismo

Tras la Guerra Civil, el régimen de Franco estableció un sistema político basado en el control social. La fuerte represión política de los años 40 limitó el surgimiento de una oposición organizada. El gobierno promulgó la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo para controlar a la oposición.

Intentos de Oposición en el Interior de España

  • El Maquis: Guerrilla comunista y anarquista en zonas montañosas, que empleaba el terrorismo como forma de lucha. Fue derrotada a finales de los años 50.
  • Los Monárquicos: Partidarios de la restauración monárquica, liderados por Don Juan de Borbón, mantuvieron una oposición política y no violenta.
  • El Partido Comunista de España (PCE): Intentó reorganizarse clandestinamente, pero fracasó por el escaso apoyo social y el exilio de sus líderes.

El Resurgir de la Oposición en los Años 50 y 60

A partir de los años 50, la oposición interior se fortaleció al relajarse la represión. En 1962, representantes de la oposición se reunieron en Múnich para presionar a la Comunidad Económica Europea para que sancionara al régimen de Franco.

A finales de los 60, la oposición se articuló a través de cuatro movimientos principales:

  • Movimientos Sindicales: La creación de Comisiones Obreras difundió las ideas del PSOE en las fábricas.
  • Movimientos Nacionalistas: En Cataluña y el País Vasco, las ideas nacionalistas ganaron fuerza, incluyendo movimientos terroristas.
  • Movimientos Universitarios: Los estudiantes se negaron a afiliarse al sindicato SEU y organizaron protestas.
  • El Clero Joven: Los curas jóvenes se unieron a movimientos obreros y nacionalistas, lo que llevó a la creación de una cárcel en Zamora para los denominados «curas rojos».

Movimientos Terroristas

  • ETA: Grupo terrorista separatista vasco.
  • GRAPO: Grupo terrorista del PCE, que se financiaba mediante robos y asesinatos.
  • FRAP: Grupo terrorista de ideología anarquista.

La Ley de Asociaciones Políticas y la Transición

La Ley de Asociaciones Políticas de finales de los 60 permitió la creación de partidos políticos que jugaron un papel crucial en la transición. Se formaron dos grandes bloques:

  • Plataforma Democrática: Agrupaba a partidos de izquierda, como el PCE y el PSOE.
  • Junta Democrática: Agrupaba a asociaciones políticas de centro y centro-derecha.

Ambas plataformas se unieron para formar la Democracia Planta Junta, un paso fundamental hacia la democracia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *