Primera parte. La fase de autarquía (1939-1959). 1. Las bases del Franquismo.
1. 1. Base social del Franquismo.
Los grupos que, con una cierta cuota de poder, apoyaron a Franco fueron el ejército, la Iglesia y Falange. El Ejército era el principal defensor del Régimen y del ordenamiento legal. FET de las JONS (así llamado desde el Decreto de unificación de 1937) fue usado por Franco como medio de control de la población, estableciendo una nueva organización que sirvió para aglutinar los diferentes aspectos de la vida sociolaboral. Se establecieron así los sindicatos verticales, el SEU (Sindicato Español Universitario), el Frente de Juventudes y la Sección femenina. La Iglesia católica fue el elemento legitimador del Franquismo. Consideró la Guerra Civil como una cruzada contra el ateísmo comunista. Tenía representación en las Cortes franquistas y ocupó un espacio dominante en la enseñanza y en la cultura. Además el régimen franquista también fue respaldado por burguésía terrateniente, empresarios financieros e industriales.
1. 2. Principios ideológicos.
Nacionalcatolicismo y tradicionalismo. La identificación entre el Régimen y el catolicismo. Se legitima la sublevación y la idea de la unidad de España fue un valor sagrado. Anticomunismo y antiliberalismo. Se persiguió cualquier oposición y se rechaza también el parlamentarismo, la división de poderes o la participación ciudadana. Espíritu castrense. La simbología y militar impregnaron la vida y la sociedad en España.
2. La estructura del Estado franquista.
Franco establecíó un régimen sin libertades, con un partido único concentrando los poderes en su persona. Al no existir una Constitución, el sistema político recayó en las llamadas Leyes Fundamentales.
Ley Constitutiva de las Cortes (1942), eran unicamerales (Cámara de Procuradores) y sin poder legislativo. En 1945 se promulgó el Fuero de los Españoles, una serie de artículos en los que se recogían deberes y derechos de manera nominal. Ley de Referéndum Nacional (1945). Establecía la celebración de referéndum cuando las leyes se consideraran trascendentales. Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947)aprobada en referéndum, declaraba a España como un reino y reservándose Franco la potestad de nombrar sucesor. Se creó el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia. Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) y la actualización del sistema legal del Régimen en la Ley Orgánica del Estado (1967).
En cuanto a las Cortes, parte de los procuradores, eran designados directamente por Franco, otra parte ocupaban el puesto en función de su cargo (alcaldes de las principales ciudades, rectores de la universidad y miembros notables de la
jerarquía eclesiástica) y otra lo formaban los procuradores elegidos por sufragio restringido, que se dividía en tres tercios: el de representación familiar, el de representación municipal y el de representación sindical.
3. Evolución política y relaciones internacionales.
3. 1. La España azul (1939-1945).
Franco cambió en cierto modo, la política de no beligerancia al alinearse con Alemania e Italia en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial (Pacto Antikomintern), dando dirección de la política exterior a Serrano Suñer, que reclutó la División Azul, principalmente por voluntarios falangistas que lucharían en el frente ruso. Fueron repatriados en 1942.
La ineficacia de una administración corrupta y el enfrentamiento interno de Falange llevó a Franco a nombrar un nuevo gobierno (desaparecíó Serrano Suñer) donde ganaron influencia los católicos, en concreto los de la ACNP (Asociación Católica Nacional de Propagandistas), con Martín Artajo como ministro de Asuntos Exteriores.
3.2. Aislamiento internacional (1945-1953).
En 1946 la ONU condenó el régimen de Franco y se aprobó el bloqueo diplomático a España. Franco mantuvo acuerdos con algunos países árabes e iberoamericanos, y sólo la Argentina de Perón consiguió mitigar el hambre. España quedó fuera del Plan Marshall. Aunque quedaba excluida de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), la Guerra Fría, el anticomunismo del régimen franquista y la situación geoestratégica de España, contribuyeron al acercamiento con Estados Unidos.
En 1951, aparecieron los reformistas católicos de la ACNP, con Ruiz-Giménez en el ministerio de Educación. Comenzó a destacar, asimismo, la figura del almirante Carrero Blanco como hombre de confianza de Franco.
3.3. Reconocimiento internacional (1953-1959).
Un primer paso fue la entrada en la OMS en 1951. Pero los cambios más importantes vinieron con los acuerdos bilaterales con EEUU, que adquiríó el derecho a establecer bases militares. España recibiría millones de dólares en suministro de materias primas, en créditos para mejoras económicas y en ayuda militar. El Concordato con la Santa Sede significó la confirmación del nacional catolicismo. El franquismo se comprometía al sostenimiento económico de la Iglesia; a Franco se le concedía la prerrogativa de la elección de los obispos. En 1955, apoyada por EEUU, España ingresó en la ONU y a partir de ese momento fue incorporándose a los principales organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, OECE).
Segunda parte. El Desarrollismo y el final del franquismo
(1959-1975).
1. El desarrollismo: Planes de Desarrollo y crecimiento económico.
El colapso de la economía proteccionista y la caótica situación económica mejoró con el Plan de Estabilización y la llegada de los tecnócratas del Opus. En 1962 se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo, dirigida por Laureano López Rodó. El Primer Plan de Desarrollo (1964-1967) contemplaba la promoción de la inversión privada y la eliminación de los desequilibrios económicos regionales, lo que dio lugar a los polos de desarrollo y de promoción industrial. El Segundo Plan de Desarrollo (1968-1971) supuso una continuación del anterior. El Tercer Plan de Desarrollo (1972-1975) quedó pronto sin efecto.
El éxodo rural, provocado por la huida del campesinado de la miseria, el desempleo y un futuro incierto, fue absorbido principalmente por las ciudades industriales de España y de Europa. Las migraciones interiores se dirigieron hacia las regiones industrializadas, como Madrid o Cataluña. Además, la creación de polos de desarrollo hizo que apareciesen focos secundarios que atraían emigrantes de las zonas rurales. La emigración exterior se produjo en hacia Iberoamérica y a los países desarrollados de Europa.
2. Las reformas de los tecnócratas. Las relaciones exteriores.
A partir de 1960, los sucesivos gobiernos estuvieron compuestos por tecnócratas. Frente a la oposición creciente, tanto interna como externa, la legislación siguió dando forma, con apariencia de apertura, al inmovilismo continuista. En 1963 se creó el Tribunal de Orden Público (TOP). En 1966 se aprobó la Ley de Seguridad Social y el ministro Fraga Iribarne elaboró la Ley de Prensa, que suavizaba el control sobre las publicaciones y eliminaba la censura previa. En 1967, la Ley de Libertad Religiosa reconocíó la práctica de todas las religiones. También en 1967, la Ley Orgánica del Estado que, separaba la jefatura del Estado de la presidencia de Gobierno. En 1969 por la Ley de Sucesión, Franco elegía a don Juan Carlos de Borbón sucesor a título de rey.
El reconocimiento internacional iniciado en la década de los cincuenta continuó en los sesenta con nuevos pactos con EEUU. El acontecimiento más significativo fue el Acuerdo Preferencial con la Comunidad Europea, dado que la integración en la CEE no se contemplaba por tratarse de un régimen dictatoria. Ello no obstante, dicho acuerdo permitíó a España la reducción de aranceles e incrementar sus exportaciones a Europa.
3. El final del franquismo.
La previsible muerte de Franco, dividía las fuerzas del Régimen de manera distinta. Una élite franquista (el Búnker), quiere mantener el inmovilismo. La Iglesia mostraba signos de que el Régimen debía abrirse. Los empresarios comenzaban a negociar en secreto con la ilegal CCOO y los grupos aperturistas eran conscientes de que las transformaciones económico-sociales exigían cambios políticos.
3. 1. Inestabilidad política.
En 1969 el escándalo MATESA intensificó el enfrentamiento interno entre aperturistas e inmovilistas. Carrero Blanco era el hombre fuerte del Régimen como presidente del Gobierno en 1973 y tuvo que hacer frente a una nueva oleada de huelgas obreras y protestas estudiantiles. ETA asesinó a Carrero Blanco el 20 de Diciembre de 1973, lo que supuso un duro golpe para el Régimen. Su sucesor, Carlos Arias Navarro, cuya acción de gobierno se resumíó en el denominado espíritu del 12 de Febrero parecía apuntar una pequeña vía aperturista, dentro de los Principios Fundamentales del Movimiento. Pero los problemas aumentan dentro del Régimen. La Iglesia católica, dirigida por el cardenal Tarancón, mostraba su alejamiento del Régimen, mientras multitud de sacerdotes abogaban por la democratización. El terrorismo aumentaba pues además de ETA, surgieron otros grupos terroristas, como el FRAP y los GRAPO. Para frenar la ola terrorista, el Gobierno publicó en 1975 la Ley Antiterrorista.
3. 2. Las fuerzas de la oposición política.
Dentro como fuera del país, diversas formaciones políticas realizaron sus propuestas democráticas y estaban cada vez más organizadas. El PCE, liderado por Carrillo, constituyó en 1974 en París la Junta Democrática. Propónía la ruptura total con el Régimen, la constitución de un Gobierno Provisional y elecciones democráticas a Cortes constituyentes. En 1975 el PSOE, con Felipe González como secretario general, fundó junto a miembros destacados de la oposición interior la Plataforma de Convergencia Democrática, partidaria de negociar con los sectores aperturistas del Gobierno para una ruptura pactada. En Septiembre de 1975 ambas tendencias se unieron formando la Platajunta.
3. 3. Crisis económica y pérdida de las últimas colonias.
España había aceptado junto a Francia, la independencia del antiguo protectorado de Marruecos. La independencia de Guinea Ecuatorial llegó en 1968 y en 1969 cedíó el territorio de Sidi Ifni a Marruecos. En Octubre de 1973, los países árabes exportadores de petróleo decretaron un gran incremento del precio del crudo. La llamada crisis del petróleo, provocó en España una fuerte inflación el aumento del paro. La economía dejó de crecer. Por otro lado, Hassán II perseguía el control del Sáhará Occidental (Marcha Verde), pero en 1975 el Gobierno español, cedíó a la opinión de los saharauis.
3.4. La crisis final y la muerte del dictador.
En un clima de crisis económica, inflación, terrorismo, paro, huelgas y represión se decantaban con claridad una línea continuista y otra aperturista. A partir del verano de 1975, la salud de Franco empeoró. Poco después fue ingresado en un hospital y, tras una prolongada agonía, el general Franco fallecíó el 20 de Noviembre de 1975. Con él moría el franquismo, un régimen dictatorial personalista caracterizado por la falta de libertades.