Gobierno de Arias Navarro
Durante su gobierno, Arias Navarro, que no había llevado a cabo ninguna reforma política, fue acusado por los inmovilistas de ser blando con la oposición. Así, Franco le sugirió que destituyera a Pío Cavanilles, con lo que sólo se consiguió que, por vez primera, un ministro (Antonio Barrera) dimitiera sin ser destituido. De esta forma, algunos miembros del gobierno empezaron a estar en desacuerdo con el propio régimen.
Además, como continúan las críticas a Arias Navarro, en septiembre de 1975, se proyectó la ejecución de cinco terroristas de ETA. Esto desató manifestaciones en toda Europa, huelgas en el País Vasco, e incluso un mensaje de Pablo VI desde El Vaticano en el que se condenaba esta acción. Los partidarios de Franco respondieron con manifestaciones en la Plaza de Oriente, que fueron suspendidas cuando intervino el Papa. Esto constató la debilidad del gobierno, incrementándose la oposición con protestas que se unieron a las acontecidas durante estos últimos años de dictadura, entre las que destacaron:
- La creación de una Asamblea de Cataluña en 1972
- La creación de la Junta Democrática, con apoyo del Partido Comunista (dirigido ya por Carrillo), en 1974
- La formación de una Plataforma de Convergencia Democrática (formada por grupos de izquierda entre los que destacaron el PSOE), en 1975
Respecto al PSOE, diremos que había sido reformado hacía unos años, y su postura ideológica era ya lejana a la ideología marxista y se decantaba por una defensa del Estado de bienestar. Estaba dirigido por Felipe González, que fue el principal autor del cambio en el partido.
Respecto a la oposición nacionalista, diremos que ya en los años 60 se había promovido la identidad catalana y vasca. Sin embargo, en 1968, un giro marxista en el PNV culminó con la creación de ETA, grupo terrorista que asesinó por vez primera ese mismo año.
Cambios sociales
Durante el franquismo, las costumbres y mentalidades se fueron transformando en España, pero la falta de libertad provocó que estos cambios, a diferencia de otros países europeos, tuvieran un ritmo más lento. Entre estos cambios, destacaron:
- El crecimiento de las ciudades (propiciado por el aumento de la población y el éxodo rural)
- La mayor importancia del sector industrial y de servicios en detrimento del sector primario (destacó el impulso que se dio al turismo en los años 60)
- La consolidación de nuevas clases medias (esto tuvo dos consecuencias: se suavizaron las diferencias sociales, y aumentó el nivel educativo, destacando la incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa, con el cambio de rol para ella que esto supuso)
Demográficamente, se dio un descenso de la natalidad, creciendo la población gracias a la emigración hacia zonas de dinamismo económico (como Madrid o Barcelona). Respecto a la emigración al exterior, esta, en lugar de ser hacia América, comenzó a ser hacia Europa (principalmente hacia Francia y Alemania).
La política social de Franco estuvo influida por la difusión de la cultura del Estado de bienestar, creándose de este modo los seguros sociales y la Seguridad Social. También se produjo una transformación del sistema educativo, basada en dos pilares: la mayor preparación del profesorado y el fuerte control ideológico, promoviéndose valores católicos tradicionales. Esto provocó que, en 1970, se aprobase la Ley General de Educación Básica (EGB), que establecía una educación universal y gratuita para los menores de 14 años, suponiendo un aumento del nivel de escolarización. Además, en los años 70 se produjo un crecimiento del sistema universitario: tanto de las carreras ofertadas como de la demanda de plazas. Así, al superar la demanda a la oferta, fue necesario diseñar un sistema de acceso a la universidad selectivo: la Selectividad.
Por otra parte, la nueva sociedad española, más urbana y próspera, adoptó una nueva perspectiva del ocio, que pasó a convertirse en uno de los elementos principales de la vida de las personas (destacaron: las corridas de toros, convertidas en fiesta nacional; el deporte, sobresaliendo el fútbol; el cine; o la radio, que fue paulatinamente sustituida por la televisión).
La censura tanto en cine como en literatura provocó una limitación de la creatividad, pero también contribuyó a agudizarla, pues fue necesario crear nuevas formas de decir las cosas de forma y manera que se pudiese superar dicha censura. En la literatura en el interior de España destacaron Camilo José Cela y Miguel Delibes, y en el exilio sobresalió Max Aub.