El Franquismo: Creación del Estado, Etapas y Contexto Internacional

La Creación del Estado Franquista, Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales. Etapas de la Dictadura y Principales Características. El Contexto Internacional: Del Aislamiento al Reconocimiento Exterior

a) La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales.

Terminada la Guerra Civil, el sistema político creado por Franco fue una dictadura en la que el jefe del ejército victorioso, es decir, Franco, acumulaba todo el poder político: era el Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y Jefe del partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que pasó a llamarse Movimiento Nacional.

Los fundamentos ideológicos del franquismo fueron:

  • Tradicionalismo: defensa de la religión, de la familia, del orden y de la propiedad.
  • Anticomunismo: expresión que incluía el rechazo del comunismo, al socialismo y al liberalismo parlamentario.
  • Nacional-Catolicismo: Franco consideraba que el catolicismo era la raíz de España, y la única España que concebía era la España unitaria y centralista, por lo que se prohibió el uso de cualquier lengua que no fuera el castellano o español.

Franco institucionalizó su dictadura mediante la promulgación de las llamadas leyes orgánicas:

  • El Fuero del Trabajo (1938) establecía los llamados sindicatos verticales, formados por trabajadores y patronos de las distintas actividades económicas.
  • La Ley de Cortes (1942) creaba una sola Cámara de procuradores, elegidos por los sindicatos, los municipios y las familias, con la supervisión de Franco.
  • El Fuero de los Españoles (1945).
  • La Ley del Referéndum Nacional (1945).
  • La Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947), en la que se preveía una monarquía como sucesora, cuyo rey sería propuesto por Franco.

En cuanto a los apoyos sociales del franquismo fueron: los grandes propietarios de tierras, la burguesía industrial y financiera, las clases medias rurales (pequeños y medianos propietarios) y una parte importante de las clases medias urbanas. El aumento del bienestar a partir de los años sesenta y el relevo generacional, provocaron la aceptación del régimen por parte de muchos obreros y campesinos.

Respecto a los grupos ideológicos (las familias del régimen) estuvieron:

  • La Iglesia. El catolicismo fue la religión oficial de España, y las órdenes religiosas recuperaron el control de la enseñanza y de la cultura.
  • El Ejército, siempre leal a Franco.
  • La Falange, utilizada por Franco como medio de propaganda del régimen y de exaltación de su persona.
  • Los monárquicos también apoyaron a Franco, pues pensaban que, Franco restablecería la monarquía borbónica.

b) La revolución política del régimen y el contexto internacional. (etapas)

Seis meses después de terminada la Guerra Civil española, estallaba la Segunda Guerra Mundial. El régimen franquista pasó por las siguientes etapas:

  1. El nacional-sindicalismo y el alineamiento con las potencias fascistas (1939-1942). Aunque Franco se apresuró a declarar la neutralidad de España, Hitler y Mussolini presionaron para que España entrase en la nueva guerra. Fue importante la entrevista de Hendaya entre Hitler y Franco, en la que Hitler, acabó renunciando a la participación de España. En 1941, Hitler rompía por su cuenta el Pacto de No Agresión que tenía firmado con Stalin e invade la Unión Soviética. En España, Serrano Suñer, cuñado de Franco, falangista y ministro de Exteriores, aprovechando el anticomunismo de Franco, influyó en que España cambiara su estatuto de neutralidad por el de no beligerante y enviara al frente ruso una división de voluntarios para combatir junto a las tropas alemanas. Fue la División Azul. Mientras, en el interior de España, triunfaba la doctrina falangista del nacional-sindicalismo y el régimen parecía ir en una línea fascista.

  2. El nacional-catolicismo y el acercamiento a los aliados (1942-1945). A partir de 1942, las derrotas del Eje hicieron necesario un cambio de orientación. Se volvió a la declaración de neutralidad, se ordenó el regreso de la División Azul, se apartó del gobierno a Serrano Suñer, sustituido por ministros católicos, y se aprobó la Ley que restablecía las Cortes españolas, pero todos estos intentos de aproximación a las democracias no sirvieron de nada.

  3. El aislamiento internacional (1945-1950). Al terminar la II Guerra Mundial, España no fue admitida en la ONU, y Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña firmaron una declaración en la que pedían a todos los países del mundo que retirasen sus embajadores de España, que también quedó excluida del Plan Marshall. El bloqueo político y económico animó a la oposición antifranquista en el exilio. Así, el Partido Comunista de España organizó una entrada masiva de guerrilleros, los maquis, por el Pirineo y don Juan de Borbón en el Manifiesto de Lausana (Suiza), reclamaba para España una monarquía parlamentaria. Franco solo contó con el apoyo del Vaticano, el Portugal de Salazar y la Argentina del general Perón. También fue importante la llegada del petróleo norteamericano.

  4. El fin del aislamiento y el reconocimiento internacional (1950-1957). En 1947 comenzaba la Guerra Fría entre las potencias democráticas occidentales, lideradas por los EEUU, y la Unión Soviética y sus aliados, las Repúblicas Populares de la Europa del Este. En este nuevo contexto, los EEUU comenzaron a contemplar el régimen de Franco como un aliado seguro. La presión diplomática norteamericana permitió que en 1950 la ONU anulase la resolución de bloqueo contra España.

    En 1953, el Estado español firmaba el acuerdo con los Estados Unidos (el Pacto de Madrid), que permitía la instalación de cuatro bases militares norteamericanas en España, a cambio de ayuda militar y económica valorada en más de 1200 millones de dólares y en ese año, se firmó un nuevo Concordato entre el Vaticano y el Estado español. En 1955, España ingresaba en la ONU, en 1956, Franco reconocía la independencia de Marruecos, y en 1957, el Estado español entraba en el Fondo Monetario Internacional. En ese año, Franco decidió cambiar su gobierno, cesando a los ministros falangistas, y entrando nuevos ministros procedentes del OPUS DEI, los llamados tecnócratas que emprendieron el gran cambio económico del régimen franquista.

  5. La consolidación del régimen (1958-1973). El reconocimiento internacional permitió al franquismo organizar definitivamente el Estado español: se aprobó la Ley de Principios del Movimiento Nacional; en 1962 se creaba la Vicepresidencia de Gobierno; en 1966 se aprobó la Ley de Prensa, que suprimía la censura previa; y en 1969, Franco designaba como sucesor en la Jefatura del Estado al Príncipe don Juan Carlos de Borbón. En política exterior, se debe destacar la visita a España del presidente de EEUU, Eisenhower; la solicitud para entrar en la Comunidad Económica Europea; y la insistencia en la reivindicación de Gibraltar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *