El Franquismo: Dictadura, Evolución y Oposición en España (1939-1975)

1. Introducción

Se conoce como franquismo al régimen político instaurado por el general Franco después de la Guerra Civil Española. España, entre 1939 y 1975, se caracteriza por su naturaleza dictatorial y la fuerte personalidad del dictador. El régimen franquista fue una auténtica dictadura en la que Franco acumuló todos los poderes. Ningún otro gobernante acumuló tanto poder. Franco hizo responsable al liberalismo de todos los males de España. El siglo XIX había sido un siglo nefasto y había que borrarlo de la historia de España. Junto al liberalismo, se declaró enemigo del comunismo y de la masonería, ideologías representadas siempre como extranjeras y enemigas de España.

2. Fundamentos Ideológicos, Bases Sociales e Instituciones

Fundamentos Ideológicos:

Los ingredientes ideológicos que intervinieron en la formación y consolidación del franquismo fueron los siguientes:

  • El falangismo: Franco utilizó la estructura del partido unificado en 1937 para dotarse de servidores dóciles que le vitoreaban en sus viajes por España.
  • El catolicismo: Franco (católico) adoptó desde el principio de la guerra una mentalidad nacional-católica radical. Permitió que la Iglesia impusiera sus criterios en numerosos aspectos de la vida política, social y cultural en España.
  • El militarismo: El ejército era para Franco el núcleo de la esencia nacional, confiriendo al régimen un carácter autoritario. Todos los opositores al régimen podían ser acusados de rebelión militar y juzgados por tribunales militares.
  • El nacionalismo centralista: Desde la Falange a los militares, pasando por los monárquicos conservadores y los tradicionalistas, todos los franquistas estaban a favor de un estado centralista que no cediera a las peticiones de catalanes y vascos.
  • El nacionalsindicalismo: Suponía la creación de un estado corporativo en el que obreros y empresarios estuvieran encuadrados en las mismas organizaciones. El franquismo fue un régimen capitalista.

Este conjunto de ingredientes compusieron un sistema autodenominado democracia orgánica, en el que la representación no la tenían los individuos sino las unidades orgánicas de la sociedad: familia, municipio y sindicato.

Bases Sociales:

Los apoyos principales del franquismo fueron las llamadas familias del régimen:

  • La Iglesia Católica: Acostumbrada a tener relevancia en la vida política, social y cultural, vivió una agresión por parte de la política republicana. Apoyó desde el principio el golpe de estado, a cambio de legitimar la acción contra la república a la que desde muy pronto llamó cruzada, recibiendo dinero, poder e influencia.
  • El ejército: Había sido el medio natural de Franco desde su adolescencia, la institución militar se convirtió en pieza clave del régimen.
  • Terratenientes, grandes empresarios, pequeñas burguesías provincianas, campesinado católico del centro y norte: Estos grupos habían sido perjudicados por la política republicana y apoyaron el nuevo régimen.

A partir de los años 60, la base social del franquismo se amplió con las capas sociales que se beneficiaron del desarrollo económico.

La Institucionalización del Régimen:

Se fue construyendo a través de una serie de Leyes Fundamentales que no significan una constitución:

  • Fuero del Trabajo: Estableció los fundamentos económicos del nuevo estado. Estableció una economía capitalista pero libre de la presión de los trabajadores.
  • Ley Constitutiva de las Cortes: Establecía unas Cortes de más de 500 miembros, “procuradores”, la mayoría designados de oficio por Franco.
  • Ley del Fuero de los Españoles (1945): Declaración de derechos publicada tras la Segunda Guerra Mundial que podía ser suspendida por un simple decreto.
  • Ley de Referéndum (1945): Pretendía dar un aire democrático al régimen donde las potencias fascistas habían perdido la guerra y España estaba en una situación complicada.
  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1946): Preveía una monarquía sucesora del franquismo, donde Franco quedaba como jefe vitalicio y se le reconoció sucesor.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Sirvió para consolidar la posición de Falange como un partido único.
  • Ley Orgánica del Estado (1967): Se intentó adaptar a los nuevos tiempos, limando algunos de los planteamientos más totalitarios, como por ejemplo, se separaron los cargos de Jefe del Estado y Presidente del Gobierno (Carrero Blanco), que no se cubriría hasta 1973.

3. Evolución Política, Económica y Social

3.1. La Posguerra: Los Años 40

La situación de España en los años 40 se caracterizó por el exilio, el temor a los tribunales políticos, las cartillas de racionamiento, el hambre y la miseria de amplísimas capas de la sociedad. La política represiva afectó de manera especial al mundo de la cultura. Universidades, institutos, maestros sufrieron una depuración muy extensa, se trataba de que el sistema educativo no estuviera contaminado por las ideas republicanas. Pocos meses después de que acabara la Guerra Civil Española estalló la II Guerra Mundial.

Se produjeron entrevistas de Franco con Hitler y con Mussolini. El que más presionaba para que España entrara en la guerra era Serrano Suñer, ministro de asuntos exteriores. La participación de España en la guerra se limitó al envío de un ejército voluntario: la División Azul. Desde el 43 España trató de suavizar la relación con los aliados de quienes recibían alimentos y petróleo. España no fue admitida en la ONU y los aliados declararon en la conferencia de Potsdam que el régimen autoritario en España debía ser sustituido por uno democrático. Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y heredero al trono español, echaba leña al fuego con su manifiesto de Lausana, en el que se reivindicaba la restauración monárquica. En 1945 y 46 el franquismo quedó aislado. Solo Argentina de Perón y Portugal de Salazar mantuvieron relaciones con España. El comunismo se convierte en gran enemigo de las potencias occidentales. España se vio beneficiada en la coyuntura internacional, como país demostrado anticomunista. Poco a poco mejoró su situación internacional a pesar de no ser admitida en la OTAN ni se benefició del Plan Marshall.

En cuanto a economía, uno de los objetivos fue conseguir la autosuficiencia económica (autarquía) haciendo así una intervención estatal en todos los sectores económicos. España quedó fuera del crecimiento económico que experimentó el mundo occidental. La política autárquica tuvo dos ejes de actuación: la reglamentación de las exportaciones y las importaciones y el fomento de la industria. Para llevar a cabo esta política se creó el INI en 1941, y se nacionalizó la red de ferrocarriles a través de RENFE. A través del INI, se crearon numerosas empresas públicas. El estado controlaba directamente el mercado y los productores estaban obligados a venderle toda la producción a precios previamente fijados. Ello hizo que muchos productores prefirieran esconder su producción y venderla en el mercado negro a precios más altos. El resultado fue la escasez de los productos, un aumento de los precios y el mantenimiento de las cartillas de racionamiento.

3.2. Los Años Cincuenta: Apertura y Reconocimiento Exterior

La coyuntura internacional tras la II Guerra Mundial va a favorecer la permanencia del franquismo. A partir de 1948 Francia abre su frontera con España. Los acuerdos con EEUU se firmaron en 1953, EEUU obtenía permiso para instalar bases militares a cambio de que España recibiese alimentos. En 1953, España firma con el Vaticano un concordato. En 1955 España entra en la ONU. La autarquía empezaba a ser insostenible, se aprobó un decreto que liberalizaba los precios de los alimentos. También en esta década comenzará a desarrollarse el turismo, que sirvió para equilibrar la balanza de pagos y permitir el llamado milagro económico. Franco encargó a los ministerios económicos a personas con formación, la mayoría pertenecientes al Opus Dei. Su objetivo era liberar la economía de España y ofrecer oportunidades de inversión a los capitales extranjeros. Este objetivo tenía que tener un Plan de Estabilización (1959), y las medidas de este plan fueron: recorte del gasto público, restricción del crédito, congelación de salarios y límites a las horas extra, devaluación de la peseta, escasa intervención estatal en economía, reforma fiscal y medidas contra el fraude. Los resultados de estos fueron: aumento de ingresos del Estado aunque no significativamente por no perjudicar a clases medias (apoyo del Régimen), reducción del poder adquisitivo de los trabajadores, trabas al crédito y aumento del desempleo. La consecuencia fue la fuerte emigración.

3.3. La España del Desarrollo: Los Años Sesenta

Superados los problemas del Plan de Estabilización se procedió al Desarrollismo por parte de Franco y Carrero Blanco. El objetivo fue subir la renta nacional. Entre 1962 y 1975, hubo tres planes de Desarrollo cuatrienales, España fue la décima potencia industrial del mundo.

El cerebro de estos planes fue Laureano López Rodó del Opus Dei, apoyados por: Ullastres, Navarro Rubio, Bravo. Los objetivos fueron buscar pleno empleo, el crecimiento del PNB y mejor distribución de la riqueza. El sector principal fue el automóvil (SEAT y Renault), la Banca y la Industria. No obstante, también el éxodo rural y el pésimo reparto de la riqueza eran también una realidad. Gracias al turismo y la emigración se favoreció el cambio de mentalidad. En 1964, hubo una campaña de alfabetización que se aprobó en 1970 con la LOE de Villar Palasí. A partir de 1970, firmó un Acuerdo Preferencial para entrar en la CEE. Desde 1962, funcionó el Tribunal de Orden Público, encargado de los delitos de reunión y organizaciones ilegales. Manuel Fraga aprobó una ley de prensa, se eliminó la censura pero seguía estando prohibida todo tipo de críticas al régimen.

3.4. Los Últimos Años del Franquismo

En 1969, Franco hizo que las cortes nombrasen a Juan Carlos de Borbón su sucesor. Estalló el caso Matesa que era una empresa beneficiada de créditos y subvenciones del estado, los falangistas intentan reducir el poder de los tecnócratas y la reacción de Franco fue reforzarlos con un gobierno mayoritariamente de ministros del opus dei. Carrero Blanco toma las riendas, se endurece la represión ante las manifestaciones, tuvo un momento estelar con motivo de: Proceso 1001 contra 10 miembros de CCOO. Unos días antes del juicio, 20/12/73, Carrero Blanco era asesinado en Madrid por ETA. En 1974, fueron fusilados un anarquista y un delincuente común. Otra complicación económica, crisis de 1973 por el petróleo y aumenta la conflictividad laboral. Arias Navarro, Presidente del Gobierno propuso una tímida apertura en un discurso pronunciado, “Espíritu 12 de febrero”. Pero un nuevo atentado de ETA de 12 muertos en Cafetería California de Madrid, endureció a franquistas duros (búnker). Los últimos meses fueron terribles, dos militantes de ETA y tres del FRAP fueron fusilados, miles de marroquíes marcharon hacia la frontera con el Sahara, (Marcha Verde). Y por último Franco muere el 20 de Nov de 1975.

4. La Oposición al Régimen

Al final de la guerra se formaron grupos guerrilleros hasta la década de los 50 (maquis). La oposición política intentó recomponerse en el exilio, pero era muy difícil. El PCE desde el interior, comenzó el movimiento obrero, huelgas… y el resultado fue el aumento de la represión pero también de los sueldos. Los líderes fueron: Santiago Carrillo, Ibárruri. En 1955, hubo manifestaciones durante el entierro de Ortega y Gasset. Bajo la dirección del PCE se multiplicaron las protestas contra el SEU. El gobierno perdió poco a poco el control de la universidad. A consecuencia surgió una oposición universitaria y estudiantil animada por el PCE. En 1956 había protestas por la independencia de Marruecos, Franco concedió la independencia de Marruecos. En Cataluña y en el País Vasco renació el nacionalismo, surgió la ETA, que se convirtió en el problema más grave del régimen, tuvo lugar el Proceso de Burgos en 1970, donde seis miembros de ETA fueron condenados a muerte. Los republicanos comenzaron a reagruparse y en 1962 un centenar de delegados se reunieron en Múnich y elaboraron un documento de denuncia el carácter antidemocrático del Régimen. Los franquistas llamaron a la reunión contubernio de Múnich tratándolos de manipulación marxista. En los años 60, aumentó la conflictividad. Evolución de la Iglesia Católica a partir de los 60, nombramiento de Tarancón pese a la oposición del gobierno. La prensa seguía amordazada pero Ya o Informaciones publicaban el futuro democrático. En Portugal, hubo “la revolución de los claveles” que alimentó los deseos en España. A partir de 1974, Franco enfermó y la oposición se refuerza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *