El Franquismo (1939-1975): Dictadura, Represión y Evolución Política
La Dictadura Franquista (1939-1975)
El franquismo fue un régimen autoritario que gobernó España entre 1939 y 1975. Se legitimó exclusivamente a través de la victoria en la Guerra Civil y se caracterizó por un extremo autoritarismo. Los tres pilares institucionales del franquismo fueron el ejército, el partido único y la Iglesia católica. Mientras el ejército aseguraba el orden, Falange controlaba la administración y la Iglesia dominaba la educación y la moral.
Características generales del franquismo
- Dictadura personalista: Franco concentró todo el poder sin democracia.
- Militarismo: El ejército dominaba el gobierno y la política.
- Nacional-catolicismo: La Iglesia controlaba la educación y la moral.
- Antiliberalismo y anticomunismo: Prohibidos partidos, sindicatos y la Constitución de 1931.
- Partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
- Sindicatos controlados: Se crearon los “Sindicatos Verticales”; huelgas y negociaciones prohibidas.
- Censura y represión: Medios controlados, represión política con cárcel y ejecuciones.
Leyes importantes
- Fuero del Trabajo (1938): Regulación laboral sin derechos sindicales.
- Fuero de los Españoles (1945): Carta de derechos limitada.
- Ley de Sucesión (1947): España como reino con sucesor elegido por Franco.
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Reafirmación del sistema autoritario.
Familias políticas del franquismo
- Ejército: Mantenía el orden y la represión.
- Falange: Inspirada en el fascismo, perdió fuerza en los años 50.
- Tradicionalistas (carlismo): Defendían la monarquía católica sin liberalismo.
- Monárquicos: Querían restaurar la monarquía con Juan de Borbón o Juan Carlos.
- Iglesia y Opus Dei: Justificaban el régimen y promovieron el crecimiento económico en los años 60.
Apoyos sociales del franquismo
- Élites económicas: Empresarios y oligarcas beneficiados por la represión sindical.
- Pequeños y medianos propietarios: Apoyaban a Franco por miedo al comunismo.
- Clases medias y bajas: Aceptaban el régimen por propaganda y estabilidad económica.
Conclusión
El franquismo se basó en la represión, censura y apoyo de la Iglesia y las élites económicas. Aunque tuvo estabilidad en los años 60, su falta de democracia y los cambios sociales llevaron a su crisis en los 70.
La Represión Franquista (Durante y Después de la Guerra)
El franquismo utilizó la represión para eliminar a sus opositores y controlar a la sociedad, mediante persecuciones, violencia y restricciones.
Represión durante la Guerra Civil (1936-1939)
Desde el inicio del conflicto, los franquistas llevaron a cabo una represión sistemática contra los republicanos:
- “Terror caliente” (1936-1937): Plan de exterminio ideado por el general Mola con ejecuciones masivas y asesinatos extrajudiciales (sacas y paseos). Se estima que murieron 100.000 personas en la zona franquista.
- Justicia militar (1937-1939): Se crearon tribunales sin garantías legales, cárceles y campos de trabajo forzado, donde los prisioneros fueron utilizados en grandes construcciones (como el Valle de los Caídos).
Represión tras la guerra (1939-1975)
Finalizada la guerra, la represión se institucionalizó mediante leyes y medidas para consolidar la dictadura:
Principales leyes represivas:
- Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Criminalización y confiscación de bienes a republicanos.
- Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940): Persecución de comunistas, anarquistas y masones.
- Tribunal de Orden Público (1963): Seguimiento y castigo de opositores políticos.
Otras formas de represión:
- Trabajo forzado y cárceles: Los presos fueron obligados a realizar trabajos en infraestructuras y fábricas.
- Represión de género: Las mujeres republicanas sufrieron violencia, cárcel y humillaciones.
- Robo de niños: Hijos de republicanos fueron entregados a familias franquistas.
- Censura y represión cultural: Se prohibieron lenguas como el catalán, euskera y gallego.
- Persecución de homosexuales: Considerados “peligrosos sociales”, fueron encarcelados o enviados a campos de trabajo.
Consecuencias de la represión
- Miedo y silencio: La brutalidad impidió una oposición activa hasta los años 60.
- Memoria histórica: La recuperación de víctimas sigue siendo un tema relevante.
- Desigualdades: La exclusión de los republicanos afectó la sociedad y economía.
- Censura y exilio: España perdió intelectuales y sufrió un retraso cultural.
- Influencia en la Transición: Muchos franquistas conservaron el poder tras la muerte de Franco en 1975.
Conclusión
La represión franquista no solo eliminó a la oposición, sino que impuso un sistema de terror para transformar la sociedad. Sin embargo, la resistencia interna y la presión internacional debilitaron el régimen hasta su caída en 1975.
Evolución Política y Contexto Internacional en el Primer Franquismo (1939-1959)
Durante este periodo, Franco adaptó su régimen a los cambios internacionales, pasando de apoyar a las potencias del Eje a buscar el respaldo de Occidente en el contexto de la Guerra Fría.
Alineamiento con el Eje (1939-1942)
- Aunque España se declaró neutral en la Segunda Guerra Mundial, tras la caída de Francia se acercó a Alemania e Italia.
- Envió la División Azul para luchar contra la URSS y suministró recursos estratégicos a los nazis.
Acercamiento a los Aliados (1942-1945)
- Con la derrota del Eje, Franco comenzó a distanciarse de Hitler y a proyectar su régimen como católico y anticomunista.
- Se redujo la influencia de la Falange y ganaron poder los sectores monárquicos y religiosos.
Aislamiento internacional (1945-1950)
- Al terminar la Segunda Guerra Mundial, España fue excluida de la ONU y no recibió ayudas como el Plan Marshall.
- Este aislamiento se debió a su vinculación con los regímenes fascistas.
Guerra Fría y acercamiento a Occidente (Desde 1950)
- La lucha entre EE.UU. y la URSS convirtió a España en un aliado estratégico contra el comunismo.
- En 1953, España firmó un Concordato con la Iglesia y pactos con EE.UU., permitiendo bases militares estadounidenses a cambio de ayuda económica y militar.
Remodelación del gobierno (1957)
- Para afrontar la crisis económica y mejorar su imagen, Franco redujo el poder de la Falange y fortaleció a los sectores católicos y conservadores.
Conclusión
España pasó de alinearse con el Eje a ser aceptada por Occidente gracias a su postura anticomunista. Aunque sufrió aislamiento tras la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría le permitió mejorar sus relaciones internacionales y recibir apoyo de EE.UU.
Evolución Política y Contexto Internacional en el Final del Franquismo (1960-1975)
Durante los últimos años del franquismo, España experimentó cambios políticos y económicos impulsados por los tecnócratas del Opus Dei, pero sin abandonar su estructura autoritaria. A nivel internacional, España intentó acercarse a Europa mientras enfrentaba problemas como la descolonización y la crisis del régimen.
Evolución política
- Gobierno de tecnócratas y reformas limitadas:
- Se impulsó la modernización del país sin democratizar el régimen.
- Se aprobaron leyes como la Ley de Prensa (más libertad, pero con censura) y la Ley de Libertad Religiosa.
- En 1969, Franco designó a Juan Carlos como su sucesor.
- Muerte de Carrero Blanco y crisis del régimen:
- En 1973, ETA asesinó a Carrero Blanco, figura clave del franquismo.
- Esto llevó a un periodo de inmovilismo, con el régimen reprimiendo cualquier oposición.
Contexto internacional
- Acercamiento a Europa:
- España intentó entrar en la CEE en 1962, pero fue rechazada por ser una dictadura.
- En 1970, logró un acuerdo comercial con Europa que favoreció sus exportaciones.
- Descolonización y conflictos:
- España perdió sus colonias en África:
- Guinea Ecuatorial se independizó en 1968.
- La Marcha Verde (1975) obligó a España a abandonar el Sáhara Occidental.
- España perdió sus colonias en África:
- Presión internacional y fin del régimen:
- La Revolución de los Claveles en Portugal (1974) acabó con la dictadura lusa y aumentó la presión para la democratización en España.
- En 1975, Franco murió, dejando un régimen debilitado que daría paso a la Transición.
Resumen
Durante esta etapa, el franquismo intentó modernizarse sin democratizarse. La crisis interna, la presión internacional y la muerte de Franco en 1975 marcaron el fin de la dictadura y el inicio del camino hacia la democracia.