El Franquismo en España: De la Posguerra a la Transición

FRANQUISMO

El régimen Franquista empieza en 1939 y acaba con la muerte del Caudillo en 1975.
En sentido amplio, el régimen franquista se configura durante la Guerra Civil(1936-1939) y perdura hasta el ascenso de Adolfo Suárez al gobierno del Estado, donde da inicio la Transición.
Los antecedentes de la Dictadura son: La Guerra Civil, la cual produjo un arrasamiento material del país, la bajada demográfica importante y el desastre emocional y moral del cual era difícil salir.
Franco edificaría su régimen sobre las ruinas de la guerra y lo construiría en el mismo conflicto junto a la formación de la Junta de Defensa Nacional que era la uníón de poderes en la persona de Franco, el Decreto de Unificación y las medidas decididas por el primer gobierno franquista.
Carácterísticas generales del régimen:
– Concentración de poderes en Franco.
– Totalitarismo inspirado en los régimenes fascistas y nazi. Prohibición de cualquier expresión política.
– Carácter unitario y centralista.
– Constante represión a los vencidos y a la oposición.
– La censura que controla todos los medios de comunión que eran utilizados para apartar la propaganda del régimen.
– Tradicionalismo y nacionalcatolicismo.

Bases del Régimen: Fundamentos ideológicos:


Algunos identifican la naturaleza política del franquismo como un modelo fascista de entreguerras, sobre todo por el papel que realiza la Falange en los primeros años de postguerra, otros dicen que es una simple dictadura militar o personal o un régimen autoritario. El Franquismo es el régimen instaurado por el general Franco a raíz de su victoria en la Guerra Civil y era una Dictadura donde él acumulaba los poderes y solo tenía que responder «ante Dios y la Historia».
En su ideología destacan:


– La Falange:

Organización muy útil, a raíz de la desaparición de su fundador José Antonio Primo de Rivera, pudiendo contar con servidores dóciles que tenía el objetivo de devolverle a España la grandeza pérdida.

– Mentalidad nacional católica:

Franco se consideraba a si mismo un enviado de Dios para salvar a España y la Iglesia apoyó firmemente su Régimen siendo desde el inicio Franco conocido como «Caudillo de España por la Gracia de Dios»

– La idea de Victoria militar:

Se recordaba la victoria en la Guerra Civil hasta 1964 que fue cuando se cambió el discurso por el de la paz por razones de política exterior.

– Ejército:

Para mantener el orden, a los militares se les dieron cargos políticos y responsabilidades del orden público. La Policía Armada y la Guardia Civil reprimía a todo aquel que estuviese encontrá del Régimen.
Era una vida llena de militarismo y donde se exigía obediencia a la jerarquía.

– Nacionalismo español:

Fomentó la unidad y el centralismo, así como el Imperialismo e intento de conservar las posesiones africanas.

– Democracia orgánica:

Implica que la representación política no es de los individuos sino de unidades orgánicas de la sociedad siendo designados y elegidos indirectamente los candidatos.

BASES SOCIALES

Iglesia:


Obtuvo lo que quiso del Régimen a cambio de legitimar al Estado y participó en la vida política y social mediante su presencia en las Cortes, Consejo de Ministros y de organizaciones como ACNP y el OPUS DEI.

Ejército:


Tenía la misión de defender el país y mantener el orden institucional. Participaba en la vida política mediante el Consejo de Ministros y Cortes y la Represión política mediante los Consejos de Guerra. El poder de los militares fue inmenso hasta 1945 aunque Franco siguió contando con miembros destacados como Carrero Blanco que le asesoraban.

Falange:


Aportó al Régimen ideas y símbolos y altos cargos falanguistas.


Franco controló la Falange mediante el Movimiento Nacional y ésta controló los sindicatos verticales y la Sección Femenina y organizaciones juveniles del Movimiento. Participó en el régimen mediante las cortes y en el Consejo Nacional del Movimiento.
Socialmente fue fundamental para la perpetuación del Régimen la falta de conciencia política y de cultura donde el Régimen usando la censura y la propaganda mantuvo a los españoles. Destacan:

Oligarquía financiera y terrateniente o burguesía

Beneficiada por la política intervencionista del régimen.

– Monárquicos:

Dividíéndose entre Don juanistas: partidarios del hujo de Alfonso XIII y Carlistas: deseaban que Franco entregase el trono al candidato Javier.

Tecnócratas:

Presentes a mediados de los 50. Eran monárquicos franquistas o miembros del Opus Dei que entraron cuando el gobierno buscó la modernización dentro de un régimen autoritario.

– Franquistas puros:

incondiconales de Franco «salvador de la patria». Querían perpetuar el régimen de Franco tras su muerte a manos del almirante Carrero Blanco.
Estos grupos formaban el Régimen y competían entre ellos a favor de Franco.
EVOLUCIÓN
AÑOS DE LA POSGUERRA (1939 – 1959)

Los primeros años estaban marcados por la pobreza de la posguerra y los intentos de Franco por
levantar un régimen fascista, con peso de Falange y por el comienzo de la II Guerra Mundial.

Política exterior:


España tras la Guerra estaba arruinada pero las potencias del Eje esperaban su
colaboración y a pesar de la supuesta neutralidad hubo conexiones favorecidas también por
Serrano Súñer, ministro de exteriores y falangista.. Franco y Hitler se entrevistaron en Hendaya
en Octubre de 1949, pero Franco exigía garantías de suministros de materias primas y excesivas
competencias territoriales a costa del Imperio colonial inglés y francés.


España enviará a la División Azul en 1941, compuesta por voluntarios, a luchar contra Rusia. Esta política cambiará a partir de 1943 cuando las victorias aliadas hagan a España retirar el apoyo logístico al Eje y la División Azul. Aún así, al fin de la II Guerra Mundial se decreta imponer a España el Cerco Internacional no siendo admitida en la ONU por ser “amenaza para la paz” y se retiran los embajadores de España (salvo Suiza, Vaticano y Portugal). Francia cierra su frontera y sólo es apoyada por el Portugal de Salazar con quien firma el pacto que da origen al “Bloque Ibérico” y la Argentina de Perón. Esta situación de aislamiento cambiará durante la Guerra Fría.

Política interior:


En economía, España no se benefició del famoso Plan Marshall y se impuso la autarquía buscando la autosuficiencia del país (Servicio Nacional del Trigo e Instituto Nacional de Industria) incapaces de cubrir las necesidades de la población. La destrucción de la guerra convirtió a España también en un país rural y atrasado. Constantemente faltaban alimentos, ropa o combustible, por lo que el Estado impuso las duras cartillas de racionamiento durante los 40. Surgíó por contrapartida el estraperlo donde las mercancías se adquirían a precios elevados. Para controlar a los ciudadanos, se les encuadró en organizaciones dependientes de FET y de las JONS,destacando la Central Nacional Sindicalista (obreros y empresarios), la Sección Femenina (mujeres para labores sociales) y la OJE (juventud) y la implantación de símbolos fascistas como el saludo. Todo esto, junto a una enorme represión (condenas a trabajos forzados o penas de muerte) y los exiliados, mermaron la oposición al régimen.

EL ASENTAMIENTO DEL RÉGIMEN (1945-1951)


Destacamos:

1939 – 1945:

época de los gobiernos azules o periodo de Fascistización y 1945 -1951:
gobierno de la Autarquía o periodo de desfascistización.

Política exterior:


Al acabar la II Guerra Mundial los vencedores aislaron a la dictadura para provocar su caída, pero con la Guerra Fría, EE.UU irá acercándose.


Política interior:



Hasta el 45 hay un predominio la Falange y de militares en el gobierno, dando al Régimen un
perfil totalitario (represión, depuración en la administración, ejecuciones, encarcelaciones,..).
Destacan la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 y la Ley de Represión de la Masonería
y el Comunismo de 1940 y el endurecimiento de los Códigos Penal y Militar. En 1942, al
observar la evolución de la Guerra introduce reformas para mejorar la imagen exterior de
España creándose las Cortes españolas, como órgano de “participación” del pueblo español en
las tareas del Estado”, aunque tendrían un poder muy limitado y no eran democráticas. Contaba
con una Cámara de procuradores, con carácter consultivo, altos cargos elegidos por medio de
los “órganos naturales” familia, el municipio y el sindicato. Además, Franco elegía al
presidente, vicepresidente y secretarios.
Fuertes tensiones entre los falangistas y los sectores menos fascistas (monárquicos) desembocan
en el Atentado de Begoña, tras el cual se hace una remodelación de los ministerios, destituyendo
a Serrano Súñer (falangista) y al general Varela (carlista)
En 1945, se pone fin a la guerra y se vive una situación difícil: la ONU ha impuesto el
aislamiento, Don Juan en su “Manifiesto de Lausana” (Marzo de 1945) pedía el restablecimiento de la monarquía constitucional, los comunistas emprenden la invasión
guerrillera por el Valle de Arán y los maquis se mantienen en las zonas montañosas del país. El
régimen reacciona reprimiendo cualquier oposición mediante leyes represivas y convocatoria de
manifestaciones a favor de Franco y efectúa cambios institucionales para mejorar la imagen
exterior.
. Así, perdieron influencia los falangistas, ocupando los cargos ahora católicos y
monárquicos y se eliminaron los aspectos más fascistas como la obligación del saludo a la
romana o el cambio de la FET de las JONS a Movimiento Nacional y se reguló la llamada
“democracia orgánica” aunque siguió el mismo control.

Destacamos las siguientes leyes:


FUERO DE LOS ESPAÑOLES (1945): especie de declaración de derechos y deberes de los
españoles, si bien censurados si atentaban contra el Estado, que podía suspender total o
parcialmente los derechos, mediante decreto, sin contar con las Cortes.
LEY DE Referéndum NACIONAL, para consultar al pueblo en cuestiones importante. En
él participarían los hombres y mujeres mayores de 21 años.
NUEVA LEY ELECTORAL PARA CORTES CORPORATIVAS: mediante voto corporativo
se amplía la representación de diputaciones, Canarias y los colegios profesionales.
LEY DE SUCESIÓN EN LA JEFATURA DEL ESTADO (1947). Se declaró a España como
una monarquía, pero no se daba entrada a D. Juan de Borbón, sino que Franco se reservó la
jefatura del Estado con carácter vitalicio y la facultad de elegir sucesor. Tras un encuentro entre
ambos en 1948 acuerdan que los hijos de Don Juan sean educados en España.
CREACIÓN DEL CONSEJO DE REINO (para asesorar al jefe del Estado) y CONSEJO DE
REGENCIA (asumiría la jefatura del Estado en caso de vacante).
Hay que señalar que a pesar de las apariencias, España seguía siendo una dictadura
donde el jefe del estado tenía todos los poderes, existía la censura y no había libertades.

FIN DEL AISLAMIENTO Y PLAN DE ESTABILIZACIÓN


1951–1957: Etapa de transición o gobierno Bisagra: en este gobierno ocupaba la Secretaría del Consejo de Ministros Carrero Blanco. En política exterior se puede hablar de apertura al exterior siendo reconocido el Régimen internacionalmente gracias a EEUU que valorando el anticomunismo español y llegó al Tratado de Amistad Hispano-norteamericano, permitíéndose la instalación de bases militares en España (Rota, Torrejón, Ardoz, Morón y Zaragoza) a cambio de ayuda económica y respaldo internacional. También se firma en 1953 el Concordato con la Santa Sede (Vaticano) estrechándose las relaciones entre la Iglesia y el Estado español, interviniendo Franco en el nombramiento de obispos y participando la Iglesia en la vida política y social. En 1955 ingresa en la ONU, poniéndose fin al veto internacional. En 1956 se producen una serie de acontecimientos que desembocarán en una crisis:
1) Ante el clima aperturista de Ruiz Giménez (ministro de educación) tiene lugar una crisis
estudiantil, claro ejemplo es un incidente entre universitarios y falangistas (SEU)
2) Se pone fin al Protectorado de Marruecos
3) En 1956, una época de malas cosechas desemboca en una subida de precios (inflación)
y en paro, que provocará huelgas en Madrid y en Barcelona.
1957–1959: Nuevo gobierno en 1957: este gobierno refleja la pérdida de poder de Falange y llegada de los tecnócratas, casi todos del Opus Dei. Este gobierno da un paso importante en la institucionalización del régimen al promulgar la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional donde se define el Estado como monárquico, católico y tradicional y se habla “Democracia Orgánica”. Este gobierno aprueba el Decreto-ley de Nueva Ordenación Económica o Plan de Estabilización (1959) para ajustar la economía española para adaptarla a la economía internacional. Este plan tuvo una doble dirección: medidas para sanear la economía interior y para la competitividad e integración en el sector exterior. Estas medidas rompen con el
modelo autárquico y tienen efectos económicos positivos: mejora la balanza de pagos, consigue equilibrio presupuestario, aumenta los beneficios bancarios, acumulación de divisas. Sin embargo a corto plazo tuvo efectos sociales negativos que supusieron un sacrificio para la población: deflación, bajada de salarios lo cual provocó paro y favorecíó la emigración.

SEGUNDO FRANQUISMO (1959–1975): DESARROLLO ECONÓMICO


España crecíó económicamente y modernizó su sociedad pero el mantenimiento de la falta de democracia y las desigualdades impidió que no alcanzara el nivel de los países desarrollados. En el crecimiento hay que destacar la industria y los servicios (sobre todo el turismo) como motores aunque la agricultura se fue modernizando por la mecanización. El crecimiento fue posible por las inversiones extranjeras, atraídas por los bajos salarios e impuestos pero fue desequilibrado, concentrándose las actividades económicas más fuertes en el litoral mediterráneo, País Vasco y Madrid. A la par crecíó la población a consecuencia del baby boom y el descenso de la mortalidad. La modernización del campo produjo un éxodo rural emigrando las personas a las ciudades a buscar trabajo en industria y servicios y mientras el campo se despoblaba, las ciudades no estaban preparadas para tanta población surgiendo el chabolismo con falta de infraestructuras básicas (transportes, alcantarillado,…).
Los cambios económicos y la llegada de turistas dieron lugar a una nueva realidad y valores: se pedía más libertad, la mujer se iba incorporando al mercado laboral y se redujo la influencia de la Iglesia católica en la vida cotidiana. El Régimen moderó sus prácticas más represivas y eliminó la censura previa con al ley de prensa del 66, pero se mantuvo la dictadura.

LA CRISIS FINAL DE LA DICTADURA


El cambio económico y social de los 60 se refleja en un aumento de la oposición al franquismo. Así en el 56 el Partido Comunista lanzó una política de reconciliación nacional para aliar a todos los partidos opuestos a la dictadura, que culminó en la reuníón de Múnich y la creación de asociaciones como la Junta Democrática para organizar la oposición. Aparte nacieron otras formas de oposición como el movimiento vecinal que reclamaba mejoras en los servicios de los barrios o el movimiento estudiantil, el movimiento sindical liderado por Comisiones Obreras y los intelectuales y artistas empezaron a expresar públicamente su rechazo al Franquismo. También se desarrolló la oposición terrorista de GRAPO, FRAP y ETA que organizaron sus atentados con víctimas desde los 60. La crisis de 1973, llamada del petróleo, afectó a España provocando el cierre de empresas, subida del petróleo y paro además de la reducción de turistas. Esto fomentó el descontento social y sus manifestaciones como las huelgas, aún ilegales.
A la par, empezó la crisis política por el deterioro de la salud del dictador que le llevó a designar a Juan Carlos de Borbón como sucesor como Jefe de Estado y a Carrero Blanco Jefe de Gobierno, aunque este último fue asesinado por ETA en el 73. Presionado por los problemas, el régimen reacciónó con la represión decretando estados de excepción y aumentando las detenciones y condenas de muerte. Finalmente, se produjo el conflicto del Sáhará español, colonia que reclamaba su independencia y que fue anexionada por Marruecos en la llamada Marcha Verde. El 20 de Noviembre de 1975 moría Franco, dejando un país en una difícil situación, habiendo perdido la oportunidad de avanzar por la senda de la democracia que otros ostentaban.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *