El Franquismo en España: Ideología, Etapas y Evolución

El Franquismo en España (1939-1975)

Tras la Guerra Civil Española, con el país devastado, se instauró el Franquismo.

Fundamentos Ideológicos

  • Nacional Patriotismo: Concepción de España basada en la unidad de sus tierras.
  • Nacional Sindicalismo: Existencia de un partido único y mejora de la situación de los trabajadores.
  • Nacional Catolicismo: Defensa de la religión católica, prohibición del divorcio, sumisión de la mujer al marido, y declaración del Estado como católico.

Las Familias Políticas del Régimen

Diversos grupos participaron en la administración durante el Franquismo:

  • Militares: Principal sostén de la dictadura al ser los vencedores del ejército republicano en la Guerra Civil.
  • Falangistas: Tuvieron el predominio político, pero su influencia disminuyó tras la derrota de Hitler y Mussolini.
  • Monárquicos: Divididos en carlistas y donjuanistas.
  • Católicos: Divididos en tradicionalistas y miembros del Opus Dei, quienes impulsaron el desarrollo económico de España.

Se distinguen tres etapas principales: la etapa azul del predominio falangista, el nacional catolicismo y la tecnocracia del Opus Dei.

Bases Sociales

El pueblo apoyó a Franco debido a:

  • La represión.
  • La censura de los medios, que solo mostraban los aspectos positivos del Franquismo.
  • La expansión de la sanidad, las pensiones, la educación y las vacaciones durante la dictadura.

Leyes e Instituciones

  • Fuero del Trabajo.
  • Ley Constitutiva de las Cortes.
  • Fuero de los Españoles (recogía derechos y deberes de los españoles).
  • Ley de Referéndum Nacional.
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (reconocía a Franco como jefe del Estado vitalicio).

Evolución Política del Franquismo

La Etapa Azul o Falangista

Los gobiernos de Franco mantuvieron una buena relación con Hitler debido a su ayuda durante la Guerra Civil. Franco se reunió con Hitler en Hendaya y planteó tantas condiciones para entrar en la guerra a su favor que Hitler se conformó con el envío de minerales para fabricar armas y 45.000 voluntarios españoles para apoyar al ejército alemán. Finalmente, Franco cesó a los ministros falangistas y ordenó que la División Azul regresara a España.

La Etapa del Nacionalcatolicismo

La ONU decretó el bloqueo internacional, se cerraron las fronteras y se retiraron los embajadores. Argentina suministraba alimentos a España. España fue excluida del Plan Marshall (programa de ayuda económica de EE.UU. a Europa para la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial). Se firmó un acuerdo con EE.UU. a cambio de una importante ayuda económica.

La Etapa de la Tecnocracia

Etapa marcada por el aislamiento internacional. Los tecnócratas implementaron numerosas reformas: mejora de la seguridad social, ampliación de centros sanitarios, etc.

Evolución Económica

La Autarquía

Política económica que tenía como objetivo alcanzar el mayor grado de autoabastecimiento de un país, prescindiendo de materias primas y productos que pudieran ser producidos internamente. Hubo una reducción en la producción, periodos de sequía y aparición del mercado negro. Se tuvo que recurrir al racionamiento. Hubo escasez de bienes de consumo y se fijaron los precios, lo que produjo el contrabando (estraperlo).

La Etapa del Nacional Catolicismo

Para superar la situación, Franco, aconsejado por Carrero Blanco, decidió abandonar la autarquía.

La Etapa de la Tecnocracia

Las medidas adoptadas aquí disminuyeron el gasto público.

Consecuencias del Plan de Estabilización
  • Agricultura: Paso de tradicional a moderna, se usaron abonos, etc.
  • Industria: Crecimiento gracias a la subida del nivel de vida. Destacaron la industria metalúrgica, la construcción y la química.
  • Sector Servicios: Comercio, bancos, administración pública… El subsector que más creció fue el turismo.
Causas del Crecimiento/Balance

Inversiones extranjeras (el extranjero importaba tecnología y maquinaria, y España exportaba productos agrícolas), el turismo, y la emigración interior y exterior producida por el paro como consecuencia del plan de estabilización.

Evolución Social

Terminada la guerra, se impuso la creación de una nueva sociedad. La prensa tuvo un control estricto, la radio emitía propaganda, en la Juventud Obrera Española (JOE) los chicos organizaban campamentos, etc., y en la Sección Femenina de la Falange educaban a las mujeres como buenas amas de casa. Se aumentó el porcentaje de ingresos. En poco más de una década, la sociedad se modernizó y la religión católica fue perdiendo importancia.

Oposición al Franquismo

1939-1951

La oposición en el exilio mantuvo la esperanza de que la Segunda Guerra Mundial y el aislamiento provocaran la caída de Franco. En la guerrilla aparecieron los maquis, guerrilleros que huían de la represión y querían una nueva guerra que venciera al Franquismo.

1951-1962

El fin de la Segunda Guerra Mundial y la siguiente Guerra Fría pusieron fin a las esperanzas de que Franco abandonara el poder.

1962-1973

Gran desarrollo económico. Fuerzas políticas: el PCE, el PSOE y los nacionalismos catalán y vasco. Oposición social: se manifestó a través de católicos, universitarios y sindicatos. ETA inició sus atentados.

1973-1975

Los partidos de la oposición se dedicaron a reorganizarse. Se creó la Junta Democrática, liderada por Santiago Carrillo, que integró a Tierno Galván. También se creó la Plataforma para la Convergencia Democrática. Ambas organizaciones se unieron y formaron la Platajunta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *