El Franquismo: Evolución, Características y Fin de la Dictadura

El Franquismo: Evolución, Características y Fin de la Dictadura

El régimen franquista, surgido tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se caracterizó por una fuerte represión, la instauración de un sistema de partido único y la estrecha vinculación con la Iglesia Católica. A lo largo de sus casi cuarenta años de duración, el régimen experimentó diversas etapas, desde el inicial periodo de posguerra hasta la apertura económica de los años sesenta y la posterior crisis del tardofranquismo.

La Iglesia Católica y el Franquismo

La Iglesia Católica desempeñó un papel fundamental en la legitimación y consolidación del régimen franquista. Tras el “Alzamiento”, se identificó con el régimen, del que formó parte y puso las bases del nacionalcatolicismo. También colaboró con la maquinaria represiva de la dictadura. El triunfo de Franco fue el de la jerarquía católica que aprovechó su posición para imponer sus normas de conducta religiosa y morales. La religión se hizo omnipresente (concordato de 1953). Franco puso en manos de la Iglesia el control de la educación y, de su seno, surgieron dos organizaciones laicas que participaron en las tareas del Estado: la Asociación Nacional de Propagandistas de Acción Católica y el Opus Dei. Algunos obispos denunciaron los abusos e injusticias del régimen y organizaciones ligadas a la Acción Católica (HOAC y JOC) defendieron los problemas de los trabajadores. El Concilio Vaticano II (1962-63) marcó el inicio de la separación entre la Iglesia y el régimen.

La Falange y el Franquismo

La Falange, partido único del régimen, acabó absorbida por el propio aparato del Estado. Flexibilizó la doctrina de José Antonio y se acomodó bajo la jefatura de Franco, aunque no faltaron disensiones y enfrentamientos. La Falange fue esencial para el régimen por su carácter político e ideológico. Franco la utilizó como instrumento para mantener vivos los ideales del 36, para controlar la opinión pública, organizar manifestaciones de apoyo y como trama de unificación nacional. Su poder inicial fue disminuyendo y, poco a poco, quedó reducido a la esfera de la organización sindical y del Consejo Nacional del Movimiento.

La dictadura de Franco también fue respaldada por la burguesía, los terratenientes y los hombres de negocios, así como por gran parte de las clases medias y de los católicos.

Evolución del Régimen

. Los años transcurridos entre 1939-1959 reciben el nombre de «primer franquismo» y en ellos , se puede distinguir entre los años coincidentes con la II Guerra Mundial y los de la etapa nacionalcatólica. Durante los primeros años el predominio en el gobierno es falangista y hay una colaboración y acercamiento a Hitler y Mussollini (no beligerancia activa). A partir de 1945, con la derrota del Eje, se entra en la etapa nacionalcatólica y el régimen se aprovecha de los comienzos de la «guerra fría». El aislamiento diplomático tuvo su correlación en la política económica (autarquía) caracterizada por el estancamiento, la inflación y las dificultades para el crecimiento. Por otro lado son años de fuerte represión contra los vencidos en la guerra y la oposición al régimen (maquis, oposición interior). A lo largo de los años 50 se llegó al fin del aislamiento, en 1953 se firman el Concordato con la Santa Sede y los pactos con EEUU (implican una pérdida de soberanía por la presencia de bases norteamericanas pero que el régimen presentó como un gran triunfo). Estos pactos abren el camino al ingreso de España en la ONU, primero como observador y después como miembro de pleno derecho (1955). Posteriormente ingresaría en la OIT, el FMI y el Banco Mundial. En julio de 1959 apareció el Plan de Estabilización y Liberalización (Franco ha nombrado antes un gobierno de tecnócratas) consistente en un paquete de medidas para conseguir la estabilidad de los precios como paso para lograr el equilibrio externo e interno (rigor presupuestario, devaluación de la peseta, apertura al exterior….) El Plan simbolizó el agotamiento del modelo autárquico y, aunque supone una apertura económica al exterior, no significa que hubiese cambios políticos pues, por las mismas fechas, se aprobó la Ley de Orden Público. Otro acontecimiento significativo fue la aprobación de la Ley orgánica del Estado, en ella se separan las funciones y competencias del jefe de Estado, Franco, y del Jefe del Gobierno, Carrero Blanco en 1973. Se reorganizaron el Consejo nacional del Movimiento y la Ley de Cortes (aparece la representación del tercio familiar). España queda reconocida definitivamente como reino y en 1969 Franco propuso a las Cortes como sucesor al principe Juan Carlos. Durante los años que transcurrieron hasta el final de la dictadura, conocidos como «tardofranquismo», no hubo modificaciones en la organización política. Como acontecimiento destacable figura el atentado de ETA que acabó con la vida de Carrero Blanco en 1973 y que obligó al nombramiento de un nuevo presidente, Carlos Arias Navarro. Fueron años de crisis social y política, con problemas en el exterior como la Marcha verde de Marruecos sobre el Sahara, y con una importante conflictividad interna. A pesar de las expectativas generadas por el llamado «espíritu de febrero» , la respuesta de la dictadura fue la represión (ejecución de 5 personas en 1975). La respuesta internacional fue de repulsa y España volvió al aislamiento. En noviembre de 1975 fallece Franco y Juan Carlos I ostentará la Jefatura del Estado con el título de rey, posteriormente Arias Navarro será sustituido por Adolfo Suárez en la Presidencia del Gobierno, iniciándose así, el periodo conocido como La Transición y que transformará a España en un régimen democrático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *