Totalitarismo, Democracia Orgánica y Aislamiento Internacional
El Sistema Político: Totalitarismo y Democracia Orgánica
El sistema totalitario se impuso entre 1939 y 1942. Franco concentró la jefatura del Estado y del gobierno, el mando supremo del ejército, intervino en la legislación y se admitió una única organización política: el Movimiento Nacional. Este estaba formado por un único partido, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, el sindicato vertical y todos los cargos públicos. Ante la falta de una constitución, se fueron aprobando leyes fundamentales para regular el sistema político, como el Fuero del Trabajo. Este recogió las ideas laborales franquistas y creó el sindicato vertical, que agrupaba las corporaciones de trabajadores y patronos bajo el control del Estado.
La democracia orgánica se impuso a partir de 1942. Al adivinarse la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial, se trató de dar una apariencia democrática al régimen. Para ello, se implantó la llamada democracia orgánica, que restablecía organismos propios de la democracia. Las leyes aprobadas en este periodo fueron la Ley de Cortes (1942), el Fuero de los Españoles (1945) y la Ley de Sucesión (1947). En los gobiernos de este periodo tuvieron gran peso los falangistas. Estos trataron de controlar a la sociedad a través de diversas organizaciones, como la Sección Femenina y el Frente de Juventudes.
La Oposición Exterior e Interior
En el exterior, se opusieron al franquismo los exiliados y una oposición política formada por los monárquicos, encabezada por Don Juan de Borbón, que reclamaba el restablecimiento de la monarquía.
En el interior, se enfrentaron al franquismo:
- Grupos de guerrilleros armados diseminados por las zonas de montaña que pretendían un levantamiento popular.
- Grupos clandestinos de comunistas, socialistas y anarquistas.
- Los nacionalistas catalanes y vascos. De estos últimos se desgajó en 1959 la organización terrorista ETA.
La actuación del franquismo contra esta oposición fue la represión.
La Política Exterior
Durante la Segunda Guerra Mundial, España se declaró no beligerante. Aun así, decidió enviar en 1941 la División Azul en apoyo de Alemania. Esta se retiró en 1943, buscándose entonces la aproximación a los aliados.
Al finalizar la guerra, la dictadura franquista quedó aislada internacionalmente: España no fue admitida en la ONU y esta organización recomendó la retirada de los embajadores extranjeros de España. Pero, a partir de 1947, la Guerra Fría llevó al bloque occidental a aproximarse al régimen franquista. La ONU anuló el aislamiento español y se firmó un acuerdo bilateral con Estados Unidos. En 1955, España era admitida en la ONU y en el Fondo Monetario Internacional.
En este periodo se concedió también la independencia a Marruecos (1956).
Inmovilismo Político, Crecimiento de la Oposición y Descolonización
El Sistema Político
El sistema político mantuvo sus bases ideológicas a pesar de la aprobación de dos nuevas leyes: la Ley de Prensa (1966) y la Ley Orgánica del Estado (1967). De acuerdo con ello, Franco designó como sucesor al príncipe Juan Carlos de Borbón, hijo de Don Juan de Borbón (1969). El inmovilismo político se mantuvo, primero con Luis Carrero Blanco como vicepresidente y presidente del gobierno (1969-1973) y, tras su asesinato por ETA, con Carlos Arias Navarro.
En los gobiernos de este periodo, los falangistas perdieron peso en favor de los tecnócratas, cuyo objetivo principal fue lograr el desarrollo económico como garantía para la estabilidad social.
La Oposición: El Aumento de la Conflictividad Social y Política
La oposición a la dictadura creció a lo largo de este periodo. Estuvo integrada por:
- Los sindicatos Comisiones Obreras y UGT.
- El PSOE.
- Los nacionalistas catalanes y vascos.
- Los grupos terroristas ETA y GRAPO.
- Estudiantes universitarios, intelectuales y la Iglesia católica.
Las actuaciones de la oposición fueron el llamado Contubernio de Múnich o reunión de la oposición en esta ciudad para exigir la democracia en España; un crecimiento de las huelgas y manifestaciones obreras; disturbios en la universidad y atentados terroristas de ETA iniciados en 1968. La respuesta del franquismo continuó siendo la represión.
A partir de 1974, ante el agravamiento de la salud de Franco, la oposición se agrupó en dos organizaciones: la Junta Democrática de España, apoyada por el Partido Comunista, y la Plataforma de Convergencia Democrática, auspiciada por el PSOE. En este ambiente murió Franco el 20 de noviembre de 1975.
La Política Exterior
- La petición española de ingreso en la Comunidad Europea (1962) fue rechazada por el carácter antidemocrático del régimen franquista. En 1970, se logró un acuerdo preferencial de comercio que concedía a España ciertas ventajas.
- La reclamación de España ante la ONU de la soberanía sobre Gibraltar: la ONU resolvió el pleito a favor de España, pero los británicos se negaron a abandonar el Peñón. Ante esta negativa, España cerró la frontera con Gibraltar (1968).
- La continuación del proceso de descolonización: Guinea Ecuatorial obtuvo la independencia en 1968 y España se comprometió a realizar un referéndum para la autodeterminación en el Sáhara Occidental. Pero en 1975, aprovechando la enfermedad de Franco, el rey de Marruecos, Mohamed V, organizó la Marcha Verde sobre el Sáhara. Para evitar una guerra, los Acuerdos de Madrid repartieron el Sáhara entre Mauritania y Marruecos sin tener en cuenta el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, defendido por el Frente Polisario.