El Franquismo: Evolución Política y Económica de la Dictadura Española

Evolución Política del Franquismo

Naturaleza del Régimen, Ideología y Apoyos

Al terminar la Guerra Civil, Franco impuso en toda España el sistema de gobierno que había establecido en la zona nacional durante la guerra: una dictadura en la que Franco concentraba todo el poder. Era jefe del Estado, jefe del Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos y jefe del partido único, con capacidad para legislar por decreto. Esta dictadura, denominada dictadura franquista, tomaba elementos de diversos regímenes totalitarios, como las dictaduras fascistas, las militares y las monarquías absolutas.

La ideología del régimen era la que profesaba Franco, basada en el anticomunismo, el nacional-catolicismo y el tradicionalismo. Para gobernar, Franco se apoyó en diversos grupos que colaboraron y participaron según los momentos: dos grupos ideológicos (monárquicos carlistas y alfonsinos, y fascistas de Falange y JONS) y dos corporaciones o instituciones (la Iglesia y el Ejército).

Evolución Política del Régimen

En los casi 40 años que el franquismo se mantuvo, el sistema fue evolucionando. Se pueden distinguir dos fases bien definidas:

Época de Plenitud (1939-1970)

Durante estos años, el sistema establecido por Franco se organiza, consolida y evoluciona. Esta evolución es consecuencia de la coyuntura internacional más que de la situación interna. En estos años, Franco elabora las leyes fundamentales, establece los organismos en que se va a apoyar para gobernar e impone los principios que van a regular la economía.

Desde 1939 a 1942, los gobiernos que se suceden están formados por falangistas y militares. Europa se encuentra en la Segunda Guerra Mundial y España va modificando su posición según evoluciona la guerra: hasta 1940 es neutral, tras las entrevistas con Hitler en Hendaya y viendo que los fascistas llevan la iniciativa se declara no beligerante, a mediados de 1942 cambia la situación en la guerra y vuelve a declararse neutral hasta el final.

En los nuevos gobiernos entre 1942 y 1945, los monárquicos tienen cada vez más peso y Franco elabora leyes y crea organismos que recuerdan a los de los Estados democráticos:

  • Ley de Cortes: regulaba la elección de la cámara y sus funciones.
  • Fuero de los Españoles: regulaba los derechos de los españoles.
  • Ley de Referéndum.

En este ambiente, y con bastantes monárquicos en el gobierno, Franco promulga:

  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado: España se declara monárquica y Franco puede designar al sucesor. La ley se somete a referéndum.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional: asegura el mono partidismo.

Se elabora el Plan de Estabilización de 1959.

  • Ley Orgánica del Estado: es aprobada en referéndum. Separa la jefatura del Estado de la jefatura del gobierno, aunque de momento no se puso en práctica.

Época de Decadencia y Crisis (1970-1975)

El nuevo gobierno inicia reformas en educación para acercar España al nivel de los países europeos. Los problemas sociales aumentan, hay movilizaciones, huelgas y atentados, y el gobierno endurece la represión. En 1973, Franco, con graves problemas de salud, nombra jefe del Gobierno al almirante Carrero Blanco, que en diciembre de ese año es asesinado por ETA cuando se iniciaba un gran proceso por motivos sociales contra integrantes de las Comisiones Obreras. A partir de entonces, la situación se deteriora, del gobierno salen todos los ministros del Opus Dei y entran militares. El nuevo jefe de gobierno, Arias Navarro, intenta mantener el control de la situación en un momento de crisis económica, social y política. Los integrantes del gobierno discrepan y se produce una crisis, del gobierno se retiran los llamados aperturistas y quedan solamente los inmovilistas.


La Economía Durante el Franquismo

Paralelamente a la evolución política, se produce una evolución en la economía que pasa por dos grandes fases.

La Autarquía

Al acabar la Guerra Civil en 1939, España es un país arrasado, arruinado, no tiene oro ni divisas, incluso tiene deudas y ha perdido una cantidad importante de población. Tanto la producción agraria como la industrial se habían reducido mucho y en muchas zonas del país había hambre. Poco después se inició la Segunda Guerra Mundial, por lo que no es posible mantener relaciones comerciales y la situación se agrava.

Por eso, para intentar reactivar la economía, el gobierno impuso un sistema económico inspirado en el modelo fascista italiano y en las ideas de Falange: la autarquía. Según este, España debía ser capaz de autoabastecerse de todo lo necesario sin ayuda de otros y mantener así su independencia política. Para conseguirlo, el Estado intervendría activamente en la economía.

Esta política económica no dio los resultados esperados, ya que:

  • La producción agrícola no se recuperó, en muchas zonas hay hambre y se impone el racionamiento, mientras que algunos se enriquecen gracias al mercado negro.
  • La producción industrial solo se recupera en las industrias de base apoyadas por el INI, aunque escaseaban las fuentes de energía necesarias.
  • Para mejorar el comercio interior y las comunicaciones, el Estado apoyó la creación de algunas compañías como Iberia.

A partir de 1951, la situación empieza a cambiar por:

  • Los préstamos de países extranjeros que permiten mejorar la producción agrícola y también el desarrollo industrial.
  • La entrada de técnicos en el gobierno desde 1951 permite mejorar la situación, ya que: se equilibra la balanza de pagos, se facilita la importación de materias primas, se aumenta la producción de electricidad.

El Desarrollismo

En estas circunstancias, entran en el gobierno los tecnócratas del Opus Dei que deciden solicitar ayuda al FMI para sacar al país de la crisis. Este exige, para facilitarle préstamos, cambiar el modelo económico y para ello elabora el Plan de Estabilización de 1959. Aprobado este plan, el gobierno toma una serie de medidas fiscales, monetarias, favorece las exportaciones y frena las importaciones y amnistía las repatriaciones de capitales. Con estas medidas se reduce la inflación y se equilibra la balanza de pagos, aunque a corto plazo surgen problemas, a largo plazo estas medidas permiten el desarrollo económico.

Entre 1961 y 1973, España vive una etapa de gran desarrollo económico que se nota en el impulso que reciben todos los sectores, sobre todo el secundario y el terciario. Este desarrollo fue impulsado por: los planes de desarrollo, las inversiones extranjeras, las divisas del turismo y las divisas y capitales aportados por los emigrantes.


La Oposición al Régimen

La oposición al régimen se dio en todos estos años, aunque fue más fuerte a partir de los 60.

Primera Etapa (hasta 1960)

En los años 40 y 50, la oposición al franquismo fue muy reducida. Solo se opusieron:

  • Los exiliados (republicanos, monárquicos y nacionalistas).
  • En el interior, la oposición la llevaron a cabo los maquis y gentes fieles a la República que habían participado en la resistencia francesa contra los alemanes en la Segunda Guerra Mundial y vuelven a España tras la liberación de París en 1944, los comunistas, y algunos monárquicos que deciden no colaborar con el régimen.

Segunda Etapa (hasta 1975)

La verdadera oposición al franquismo se realiza entre los 60 y 70 debido al desarrollo económico que experimenta el país, que favorece una mejora cultural y que permite viajar y conocer otras realidades, la influencia exterior que llega gracias al turismo protagonizada fundamentalmente por diversos grupos que no tenían una ideología y grupos políticos que se van organizando.

Oposición Social

Fue la más importante en los 60 y consiguió provocar una inquietud en el régimen. Los tres grupos que la protagonizaron fueron:

  • Los estudiantes que se movilizan en los 60 organizando protestas y movilizaciones en la universidad solicitando que se permitan nuevos sindicatos, protestas en la universidad por motivos varios con bombas de Palomares por motivos laborales y tras una manifestación un estudiantes detenido y muere en extrañas circunstancias.
  • Los obreros que se movilizan tanto los 60 como en los 70 las primeras movilizaciones en los 50 tienen como finalidad conseguir mejoras laborales y salariales. Todas estas movilizaciones son duramente reprimidas y los líderes encarcelados.
  • La Iglesia hasta el comienzo de los 60 fue uno de los soportes del régimen pero en esa época se produce un gran cambio y esta se aparta del régimen por la doctrina difundida por el Concilio Vaticano Segundo, por el trabajo de la recién creada Conferencia Episcopal, en algunas zonas la Iglesia apoyó el resurgir de los nacionalismos y desde 1972 la relación de la Iglesia con el régimen se hace muy tensa incluso llegan al enfrentamiento.
  • Otros grupos como por ejemplo algunos periodistas que critican al régimen y cierran el diario Madrid o algunos militares.

Oposición Política

En los 60 fue escasa y se limitó a la actividad de algunos monárquicos y republicanos del exilio, a los comunistas que no participaban en la reunión de Munich, a los nacionalistas vascos y catalanes que comienzan a organizarse apoyados por sus gobiernos en el exilio y la Iglesia. Y en los años 70 la actividad de todos los grupos políticos se incrementa ya que ETA sigue actuando violentamente mientras que los nacionalistas catalanes constituyen la Asamblea de Catalunya y paralelamente diversos grupos políticos empiezan a actuar desde 1973 exigiendo cambios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *