El Franquismo: Formación del Estado, Fundamentos Ideológicos y Evolución (1939-1950)

La Creación del Estado Franquista (1939-Mediados de la Década de 1950)

El ejército protagoniza una rebelión que, aunque inicialmente fracasa, da inicio a una larga Guerra Civil que conduce a un cambio de régimen político. A los militares se unen también el carlismo tradicional, grupos fascistas, la jerarquía católica y la derecha tradicional. El poder se centra en la figura de Franco, el caudillo.

Los vencedores buscan instaurar un Estado fuerte, muy centralizado, que garantice la unidad de España e imponga un orden social inspirado principalmente en la doctrina de la Iglesia y el nacionalsindicalismo falangista.

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

  • El ejército: considerado el núcleo de la esencia nacional y base del autoritarismo, forma parte del gobierno junto con el resto de las familias del régimen.
  • El pensamiento falangista: constituye la base del nacionalismo español, fundamentado en una unidad histórica a la que se atribuye una unidad de destino. El nacionalsindicalismo será la extensión de ese falangismo en el plano laboral y social.
  • El nacionalcatolicismo: surge de la vinculación del franquismo con la Iglesia, fusionando las identidades de español y católico.

Consecuente con su ideología antiliberal, el franquismo rechaza el sistema de partidos y establece uno solo: Falange (más tarde denominado Movimiento Nacional).

El nuevo régimen está basado en el totalitarismo, con el poder concentrado en Franco, sin constitución y sin libertades, y se sustenta en parte en la promulgación de una serie de Leyes Fundamentales.

Las “Leyes Fundamentales”

Las Leyes Fundamentales más destacadas son las siguientes:

  • Fuero del Trabajo (1938): adopción del sistema capitalista sin libertades sindicales.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): procuradores designados por Franco.
  • Fuero de los Españoles (1945): “democracia” orgánica.
  • Ley de Referéndum (1945): sufragio universal para cuestiones de Estado.
  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): España se declara como un Estado católico constituido en Reino; Franco es el jefe vitalicio y nombrará al sucesor.
  • Ley de 1969: Juan Carlos es designado sucesor.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): institucionalización del régimen.
  • Ley Orgánica del Estado (1967): recopilación legislativa.

Estructura del Nuevo Estado

El Caudillo ostenta el poder absoluto y solo responde ante Dios y la Historia. El Estado está dividido en provincias, en cada una de las cuales había un gobernador civil y uno militar.

El Régimen y la Política Internacional

Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen está ideológicamente ligado al Eje. Aunque España se declara inicialmente neutral, Franco entra en contacto con Hitler y Mussolini. El gran defensor de la entrada de España en la guerra es el falangista Serrano Suñer (momento de mayor poder de Falange y encuadramiento generalizado de los españoles). Franco, por su parte, piensa en la recuperación de Gibraltar y la posibilidad de crear un imperio en el norte de África. Finalmente, la participación será de manera simbólica, enviando al frente ruso la División Azul.

El régimen va evolucionando de acuerdo con el transcurso de la guerra mundial y los años posteriores de la Guerra Fría. El acoso al franquismo desde el final de la Segunda Guerra Mundial es continuo desde fuera de España (Don Juan con el Manifiesto de Lausana, partidos democráticos, los países europeos (bloqueo) y el maquis en algunos lugares de España).

Franco propone a Juan Carlos como próximo rey de España y orienta su diplomacia para conseguir apoyos (mundo árabe, países latinoamericanos y sectores conservadores, católicos y anticomunistas) hasta la firma de los acuerdos bilaterales con Estados Unidos, favorecidos por el anticomunismo de ambos países (bases militares de EE. UU. en España a cambio de ayuda militar y económica) y el reconocimiento internacional del régimen (la ONU levanta el veto contra España en 1950).

Autarquía y Estancamiento

La guerra tiene unos efectos demográficos importantes, provocando el descenso de la población. España es un país arruinado.

Con una situación económica catastrófica, con destrucción de bienes materiales, hambre y miseria, se pone en marcha un modelo económico basado en el intervencionismo, sustituyendo el funcionamiento de los mercados por la fijación arbitraria de los precios y el racionamiento (los productores son obligados a vender toda su producción a la Administración a un precio fijado y luego esta los vendía a otro precio también regulado), lo que conduce al mercado negro y al estraperlo (con el consiguiente tráfico de influencias y corrupción).

Económicamente, se recurre a la autarquía, que dará lugar al estancamiento y a una reducción de la competitividad. La autarquía tiene dos grandes ejes de actuación: la reglamentación de las relaciones económicas con el exterior y el fomento industrial. La intervención directa del Estado da lugar a la generalización de la empresa pública (RENFE, Telefónica…) y a la fundación del INI. Además, se impulsan las obras públicas. Sin embargo, la agricultura sigue anticuada y el balance económico de los años 40 es negativo.

Oposición al Régimen

Los opositores al régimen optan por emigrar a países americanos (México…) o a Francia (especialmente al sur).

Con la Ley de Responsabilidades Políticas, el régimen pretende la depuración de los que colaboraron con la República (Ley de Represión del Comunismo y la Masonería). En 1963 cesan los tribunales militares y se crea el Tribunal de Orden Público.

Reconocimiento Internacional y Fin de la Autarquía

En 1953 se firma el Concordato con la Iglesia, dotando a esta del fuero eclesiástico, ayuda económica y derechos para la enseñanza.

Por otro lado, la situación era cada vez más insostenible: empeoramiento del nivel de vida, desigualdad en la distribución de la renta…; según el Fondo Monetario Internacional, España está al borde de la bancarrota. Llegan entonces al gobierno hombres procedentes del Opus Dei debido al necesario cambio político.

Nueva Oposición

Por último, la oposición actuaba de distintas maneras:

  • Huelgas obreras.
  • Agitación universitaria (Franco cesa a Ruiz-Giménez).
  • Oposición por parte del Partido Comunista (nacimiento de Comisiones Obreras).
  • Un cambio de actitud por parte de clérigos y seglares, quienes estaban a favor de la clase obrera.
  • Un renacimiento de los nacionalismos en Cataluña y el País Vasco (surgimiento de ETA).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *