1º Franquismo No es una ideología estructurada. El fascismo se identifica con el pensamiento de derechas, conservadora y antiliberal. La Falange va creciendo mientras en el resto del mundo ocurre la Segunda Guerra Mundial. Los principales rasgos del franquismo eran el rechazo de la sociedad burguesa contemporánea, aversión hacia las instituciones políticas liberales y la democracia parlamentaria. Represión durísima del comunismo, etc. Durante el régimen fascista se mantuvo un fuerte autoritarismo, anulación de las libertades, negación del sufragio universal y la supresión del pluripartidismo. Siempre controló la designación de mandos militares, jueces, alcaldes… Evolución Política Entre 1939 y 1943 se diseñó un estado fascista, el partido único FET de las JONS, que solo aportaba cierta cobertura formal en el Gobierno y no llegó a convertirse en un movimiento de masas. Destacaba Ramón Serrano Suñer, ministro de origen falangista y militar. También participaron los católicos. En 1943/1946 triunfo de los aliados y condena de la ONU. La idea de Franco y Carrero Blanco de orden y unidad no le gusta a la ONU, cuando les condena dijeron que habían luchado contra el comunismo no contra EEUU. España entonces tuvo muy poco respaldo internacional, no se le permitió entrar en la ONU. Para disimular, Franco acercó a España al catolicismo (tratos con el papa, etc.) e intentó dar un aire monárquico al país. En 1947/1959 guerra fría, se pinta a Franco como anticomunista no como fascista. En 1955, Francia decide retirarse de Marruecos y los reyes marroquíes, apoyados por España, reconocen la independencia de Marruecos. En 1959/1972 crecimiento económico, desarrollismo. Entran en el gobierno los tecnócratas ligados al OPUS DEI. En 1973 se produce la guerra del petróleo, ya que este sube de precio en los países árabes y el desarrollismo de los 60 se colapsa. Esto hace que vuelva la derecha falangista más reaccionaria. Al no haber constitución en esta época, se elaboran unos documentos. Situación Socio-Económica Hubo mucho mercado negro (Estraperlo) porque no había recursos, también hubo corrupción. La sociedad estaba muy radicalizada, más que en la guerra. Se quiso hacer una política autárquica en 1941, es decir, un país que se autoabastece solo a sí mismo. Pero esto no era posible, en cuanto a agricultura sí, pero faltaban muchas cosas. Se creó así el INI (Instituto Nacional de Industria) que intentó abarcar temas de luz, eléctrica, etc. Pero la creación del INI ralentizó el desarrollo industrial. La posguerra fue muy larga. El racionamiento duró mucho, la economía era mala porque gran parte de la mano de producción estaba en la cárcel. Hubo exilio comunista. Franco echó la culpa principalmente a la sequía, recurso muy socorrido en un país agrícola como España. En 1959 se produce un plan de estabilización y con esto el final del 1º Franquismo. Este plan de estabilización conllevó un recorte del gasto público. 2 millones de personas emigraron. Una devaluación de la moneda, que facilita la exportación y el turismo, y se permite la entrada de inversores extranjeros (capitalización). El lado político era el aumento de capital y la negativa la pérdida de soberanía.
2º Franquismo En este periodo se produjo un crecimiento económico desequilibrado que transformó la sociedad española. Aun así, se mantenía el inmovilismo institucional y la política represiva. Los que ganan la guerra pierden la paz porque se quedan más atrasados, menos industrializados y para evitarlo había que hacer alguna modernización superficial a la política ‘principio democrático orgánico’ en 1966, pero no fue la democracia. Aunque sea un contexto capitalista, se hace una economía planificada con planes de desarrollo de 3 años. Pueblos de desarrollo para fomentar la industrialización, sectores internos aperturistas (1966 – Ley Fraga). Se produce un desarrollo económico (liberalización) pero es breve y limitado. Esto se refleja en el asunto laboral, la gente no venía, se iba. El estado de bienestar era limitado, por los bajos salarios, inversiones extranjeras. Hubo un desarrollismo, industrialización, éxodo rural, pero sin trabajo suficiente, emigración, turismo en masas que equilibró la balanza de pagos, ampliación de la clase media, seguridad social mínima, población urbana, gente contraria al régimen aunque los apoya al principio (El cinturón rojo en Madrid), despoblación rural. En España, en este periodo la industrialización fue breve y tardía, ya que España iba en contra de la tendencia. Oposición al Régimen Se da más importancia a las propuestas universitarias que obreras. Aumenta la oposición sindical (CCOO, se crean en 1962) y estudiantil desde 1956. Peso del PCE, tanto estudiantil como obrera, el peso del PSOE o CNT muy débil. Oposición nacionalista creciente (Cataluña, País Vasco), peso de la oposición nacionalista vasca armada (ETA). Se empezaron a visibilizar las acciones de ETA gracias a la tele, por eso antes no se sabía de las acciones guerrilleras. Diserción de apoyos tradicionales, gente que va abandonando a Franco y lo que más le dolió. En la iglesia empieza a haber curas obreros, la teología de la liberación, antes la misa se daba en latín y se empieza a dar en castellano, etc. Este clero no era franquista. Elementos militares: Unión Militar Democrática. Pensaban que se podría hacer desde los militares. Falangistas desengañados: Se distancian ya que piensan que lo que ha venido, apoyo a la oligarquía, no es lo que ellos querían, movimiento nacional-sindicalista. Dionisio Ridruejo. Monárquicos evolucionados. Oposición liberal tradicional. Reunión de representantes de la España del interior (Gil Robles) y de la del exilio. Había inclusión del PCE. A partir de la transición, los del exilio no tienen protagonismo. Sectores partidarios de la ruptura se pasan a las armas y quieren hacerse oír (GRAPO y FRAP 1973) Grupos de izquierda rupturista, que surgen en los finales del franquismo. Generan represión, que supone el rechazo internacional. Transición El franquismo desaparece con la muerte de Franco en 1975 y se da la Transición (1975/1982) Proceso de cambio radical liderado por Adolfo Suárez y el Rey Juan Carlos. Realmente ellos fueron el freno de un proceso de cambio, ya que no eran promotores del cambio. Junta democrática (PCE+CCOO+PSP) en 1974. Plataforma de convergencia democrática en 1975 (PSOE+PNV+Ruiz Giménez) se juntan en marzo de 1976 y se llaman Platajunta.