El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España (1939-1975)

El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España (1939-1975)

Francisco Franco y sus Orígenes

Francisco Franco nació en El Ferrol en 1892. A los catorce años ingresó en la Academia Militar de Toledo. En 1912, pidió destino en África, experiencia que marcaría su vida. Oficial de valentía probada, en 1916 recibió una herida gravísima. En 1920, jugó un papel importante en la creación de la Legión. Sus virtudes principales fueron el orden y la tenacidad. Políticamente, en los años treinta, mostró un anticomunismo ferviente y un nacionalismo a ultranza, influenciado por propaganda antimasónica y su rechazo a la democracia parlamentaria. La Guerra Civil acentuó su religiosidad y lo perfiló como una figura mesiánica.

Franco: El Militar en la Política

Franco dirigió España con una mentalidad militar. La libertad que concedía a sus ministros era similar a la que un militar otorga a sus subordinados. Su limitada formación y experiencia se manifestaron en los largos años de dictadura. A pesar de ello, poseía frialdad y un agudo sentido del tiempo político. Su carácter explica los rasgos de su régimen: una dictadura personal con cambios a lo largo del tiempo. Inicialmente represiva, el régimen albergaba un cierto pluralismo interno (falangistas, carlistas, católicos, monárquicos, etc.).

La Era Azul (Posguerra)

En la posguerra, el régimen tuvo una apariencia totalitaria, con discrepancias internas durante la Segunda Guerra Mundial. La represión fue muy dura. Tras la guerra, hubo unas 30.000 ejecuciones, aunque el número de penas de muerte fue superior. En 1940, había 250.000 presos políticos. Las instituciones políticas tenían un papel mínimo. Los estatutos de Falange de 1939 pretendían controlar la vida cotidiana. El régimen de prensa de 1938 permitía la censura y el nombramiento de directores por el Gobierno. Sin embargo, la Iglesia y el ejército limitaron el totalitarismo.

Serrano Suñer y la Falange

Serrano Suñer, principal dirigente de la Falange, buscaba un régimen similar al fascismo italiano. Tras un atentado falangista contra el Ministro de la Guerra, Valera, Serrano Suñer fue destituido. A partir de entonces, la Falange, dirigida por Franco, perdió influencia.

La Segunda Guerra Mundial y España

Inicialmente neutral, las victorias del Eje hicieron que Franco considerara su apoyo para obtener reivindicaciones territoriales. Tras las entrevistas con Hitler y Mussolini, las posibilidades de intervención se desvanecieron. Franco ayudó a los submarinos alemanes y envió la División Azul a Rusia, pero no entró en guerra. La desastrosa situación económica y la falta de contrapartidas de Hitler influyeron en su decisión.

El Aislamiento Internacional

Entre 1945 y finales de los cincuenta, España sufrió un aislamiento internacional debido al mantenimiento de las características del régimen. No fue aceptada en la ONU. En 1946, Francia cerró la frontera y las grandes potencias propusieron la retirada de Franco. El régimen solo contó con el apoyo de Salazar y Perón. Con la Guerra Fría, los países democráticos vieron a Franco como un mal menor frente a la URSS. España comenzó a ser admitida en organismos internacionales.

La Oposición y la Monarquía

La oposición al régimen fracasó. La monarquía liberal parecía una solución viable, pero la negativa de Franco a retirarse y la presión exterior la debilitaron. En 1948, Don Juan de Borbón aceptó que su hijo se educara en España. El recuerdo de la Guerra Civil atemorizaba a los sectores conservadores.

Cambios Superficiales

Franco se mantuvo en el poder sin cambiar la esencia del régimen, solo su apariencia. En 1945, se autodefinió como «democracia orgánica». Se promulgaron el Fuero de los Españoles y la Ley de Referéndum, que sirvió para aprobar la Ley de Sucesión, dejando en manos de Franco las decisiones sobre la monarquía.

El Reconocimiento Internacional

En 1953, España firmó un Concordato con la Santa Sede y pactos con Estados Unidos, cediendo bases militares. España, sin formar parte de la OTAN ni beneficiarse del Plan Marshall, se integraba en el sistema defensivo occidental. La renta per cápita mejoró gracias a la ayuda americana y a una tímida liberalización económica. El Plan de Estabilización de 1959 fue un primer paso para el desarrollo.

Desarrollo Económico y Liberalización

En los sesenta, el desarrollo económico fue clave. Los planes de desarrollo, una nueva ortodoxia económica, el turismo, la inversión extranjera y la emigración impulsaron el crecimiento. La sociedad se hizo más igualitaria. La liberalización política fue más tímida, creando un desfase entre la realidad económica y la social. Se aprobaron la Ley Orgánica del Estado de 1967 y la Ley de Prensa de 1966. En 1965, la huelga dejó de ser delito. El nombramiento de Juan Carlos de Borbón como heredero fue crucial.

El Tardofranquismo

.Estos años finales merecen este nombre en el sentido de la decadencia física del dictador. Crecía el papel de la oposición que creó cuadros que jugarían un papel importante en la transición posterior. Aunque el terrorismo no tuvo la menor posibilidad de derribar al régimen, alguna de sus acciones jugaron un factor decisivo. Cuanto más se reprimía a ETA mayor era el número de jóvenes que acudía a ella.En dic. 1973 asesinó al primer Presidente del Gobierno que tuvo Franco, el almirante CARRERO BLANCO, este hecho jugó un papel definitivo en la evolución del régimen. Carrero había sido consejero principal de Franco desde los 40, muchos años Vicepresidente del Gobierno se convirtió en Presidente en 1973.Su asesinato coincidió con la etapa senil de Franco que vio crecer en su entorno la influencia familiar. Mientras tanto el régimen era incapaz de dar respuestas a la nueva sociedad, esto se demostró en el nombramiento de ARIAS NAVARRO como nuevo Presidente del Gobierno por influencia de los media familiares. Su gobierno resultó una continua alternancia de promesas y realidades incompatibles con ellas. Además en una situación como esta se añadieron tres problemas más:Aumento de los precios del petróleo en 1973 que produjo una crisis energética.Las ejecuciones de cinco terroristas en sep. 1975 después de un proceso sin garantías jurídicas.La cuestión del Sáhara.En oct. 1975 comenzó la larga agonía de Franco que ya había sido sustituido por don Juan Carlos en la jefatura del Estado. Estos últimos meses familiarizaron a Espada con la idea de una transición democrática. La sociedad española en estos momentos estaba ya profundamente transformada. En 1975 el régimen español era el único autoritario de derechas en Europa tras la desaparición del griego y del portugués. Todo hacía pensar en una transición inminente que sin embargo no había de ser fácil.


la onu.en 1946 la situación s agravó aun +, francia crró la frontra y en marzo ls grands potncias propugnaron la rtirada d franco, la suprsión d la falang y 1a transición pacífica acia 1 régimn libral.a fin d año la onu votó la expulsión d spaña d to2 ls organismos intrnacionals y la rtirada d embajadors d madrid.el gobierno d franco solo contó en s momnto con ls apoyos d salazar en xtugal y dl la argntina d prón.conl stayido d la guerra fría en 1948, ls paíss dmocráticos yegaron a la conclusión k no era 1 enmigo tan grand cm la 1ión soviética y kl aislamiento solo contribuía a afianzarl.spaña comnzó a sr admitida en ls organismos intrnacionals d la onu.1a d ls razons fuel fracaso d la oposición. la solución + viabl ubiera sido 1a monarquía libral. en 1946 parció inminntl rstablcimiento d la monarquía. sin embargo la ngativa d franco a rtirars y la prsión extrior privaron a la monarquía d gran part d apoyos.la guerra contribuyó a mantnr a franco y en 1948 don juan d borbón accdió a k su ijo s educas en spaña.otro factor fuel rcuerdo d la guerra civil k dio miedo a ls sctors + consrvadors si s produjra 1a vuelta a sa situación.franco s mantuvo enl podr sin cambiar la ralidad política d su régimn, pro si su apariencia extrna.en 1945l régimn s autodfinió cm dmocracia organica, 1 régimn enl kl pueblo no participaba mdiant ls parti2 políticos si no mdiant sus «organismos naturals».al mismo tiempo ubo algunas disposicions constitucionals:el fuero d ls spaÑols (dclaración d drxos k no s yevó a la práctica).la ly d rfrndum d 1945 k solo sirvió xa aprobar la ly d sucsion k djaba en manos d franco cualkier dcisión rfrnt a la monarquía.s pued considrarl rconocimiento d spaña enl extrior en 1953. en s año s firmó 1 concordato con la santa sd y pactos con usa k supusieron la csión d 4 bass en régimn conjunto.así spaña k no formaba part d la otan y k no s bnfició dl plan marsay lograba 1a cierta incardinación enl sistma dfnsivo occidntal.la rnta pr capita comnzó a mjorar, dbido a la ayuda económica amricana (a psar d su modstia) y a la aplicación d 1 programa + libralizador, aunk tímido, k la autarquía antrior.el plan d stabilizacion dl 1959 ‘supuso 1 primr conjunto d mdidas y fue 1 primr paso xal postrior dsarroyo económico.dsarroyo económico y libralización.durant la década d ls ssntal dsarroyo económico fuel factor + imxtant d la vida spañola.ls plans d dsarroyo y 1a nueva ortodoxia económica fueron algunas d sus causas, sin embargo fue la situación gográfica lo k ayudó.en 1970 la yegada a spaña d 24 miyons d turistas, la libralización d ls invrsions extranjras y la emigraciÓn fueron dcisivos.al mismo tiempo k crcía la rnta pr rápita la sociedad spañola s acía + igualitaria.en contrat con st cambio económico, enl trrno político la «libralización» fue muxo + tímida. sto produjo en dsfasaminto entr la ralidad económica y la social.ls cambios lgislativos fueron tími2 aunk significativos:- ly organica dl stado d 1967.- ly d prnsa d 1966.en 1965 la uelga prdiól caráctr dlictivo k tnía y s flxibilizól funcionamiento intrno d ls sindicatos.44.pro la erncia + imxtant d la libralización fuel nombramiento d juan carls d borbon cm erdro d franco.aparció 1a nueva oposición, x part d studiants, d la dmocracia cristiana, dl pc y dl psoe k rnovó ampliamnt su dircción en 1972.el tardofrankismo.stos años finals mrcn st nombr enl sntido d la dcadncia física dl dictador. crcíal papl d la oposición k cró cuadros k jugarían 1 papl imxtant en la transición postrior. aunkl trrorismo no tuvo la mnor posibilidad d drribar al régimn, alguna d sus accions jugaron 1 factor dcisivo. cuanto + s rprimía a eta mayor eral númro d jóvns k acudía aya.en dic. 1973 assinó al primr prsidnt dl gobierno k tuvo franco,l almirant carrro blanco, st exo jugó 1 papl dfinitivo en la evolución dl régimn. carrro abía sido consjro principal d franco dsd ls 40, muxos años vicprsidnt dl gobierno s convirtió en prsidnt en 1973.su assinato coincidió con la etapa snil d franco k vio crcr en su entorno la influencia familiar. mientras tantol régimn era incapaz d dar rspustas a la nueva sociedad, sto s dmostró enl nombramiento d arias navarro cm nuevo prsidnt dl gobierno x influencia d ls mdia familiars. su gobierno rsultó 1a continua altrnancia d promsas y ralidads incompatibls conyas. ad+ en 1a situación cm sta s añadieron 3 probl+ +:aumnto d ls prcios dl ptrólo en 1973 k produjo 1a crisis enrgética.ls ejcucions d 5 trroristas en sp. 1975 dspués d 1 procso sin garantías jurídicas.la custión dl sá ara.en oct. 1975 comnzó la larga agonía d franco k ya abía sido sustituido x don juan carls en la jfatura dl stado. stos últimos mss familiarizaron a spada con la ida d 1a transición dmocrática. la sociedad spañola en stos momntos staba ya profundamnt transformada. en 1975l régimn spañol eral único autoritario d drxas en europa tras la dsaparición dl griego y dl xtugués. todo acía pnsar en 1a transición inminnt k sin embargo no abía d sr fácil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *