El Holocausto: Crónica de un Genocidio

¿Qué fue el Holocausto?

Fue el exterminio premeditado, planificado y sistemático de las comunidades judías en Europa. Se inició con la llegada de Hitler al poder en 1933 y se prolongó hasta el final de la guerra en 1945. La persecución afectó también a otros grupos: personas de etnia gitana, minorías ucranianas, prisioneros de guerra soviéticos…

La política de exclusión (1933-1939)

  • 1933: Se eliminó a la población judía de la vida pública.
  • 1935: Las Leyes de Nuremberg excluyeron a la población judía de la ciudadanía alemana y prohibieron los matrimonios mixtos.
  • 1938: Comenzaron las campañas de arianización, para apropiarse de los negocios y las propiedades de las personas judías ante el decreto que los obligaba a cesar como empresarios y trabajadores independientes.
  • 1938: La Noche de los Cristales Rotos. Los nazis saquearon sinagogas, viviendas y establecimientos judíos. 26.000 personas fueron enviadas a campos de concentración.

La reclusión en guetos y la explotación laboral

  • 1939: La invasión de Polonia marcó una nueva escalada en la violencia antisemita. Los guetos eran barrios de las ciudades donde se obligaba a concentrarse a la población judía, sometiéndola a unas condiciones extremas de pobreza y desabastecimiento.
  • Campos de trabajo en los que la SS y los grandes conglomerados industriales alemanes explotaron sin límites a una mano de obra esclava.

El exterminio y la Solución Final

1942: Se adoptó la llamada “Solución Final”, que provocó la eliminación masiva y planificada de la población judía en cámaras de gas y su desaparición en los hornos crematorios de los campos de exterminio.

Organización de la Paz

Consecuencias de la Guerra

  • 1945: En las conferencias de Yalta y Potsdam se reunieron Estados Unidos, la URSS y Reino Unido. Se tomaron cuatro decisiones importantes:
    • Alemania se dividió en cuatro zonas administradas cada una por una potencia vencedora (Berlín incluida).
    • Se aprobó la desnazificación de Alemania, así como juzgar a los criminales de guerra (Juicios de Nuremberg).
    • Se fijaron las reparaciones que Alemania pagaría a los vencedores.
    • Se definieron las fronteras de Polonia. Stalin se comprometió a realizar elecciones libres en Europa del Este, promesa que no cumplió. Se confirmó la anexión de los países bálticos y del este de Polonia a la URSS.

Organización de la ONU

  • La ONU toma decisiones importantes en el Consejo de Seguridad, formado por Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Francia y China, que tienen derecho a veto.
  • El deseo de mantener la paz: la creación de la ONU. En junio de 1945 se reunió la Conferencia de San Francisco. Representantes de más de 50 países redactaron la Carta fundacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Cuatro objetivos para la ONU:
    • El mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Para ingresar en la ONU, los países tienen que renunciar al empleo de la fuerza y comprometerse a dirimir los conflictos de forma pacífica.
    • El derecho a la libre determinación de los pueblos, en referencia a las colonias existentes en aquel momento.
    • La defensa y el respeto de los derechos y libertades del ser humano. Años después, la ONU aprobó en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
    • La cooperación pacífica entre los pueblos. Se crearon organismos especializados para el intercambio de ayuda entre sus miembros: FAO, OMS, UNESCO, OIT…

Pérdidas Humanas y Desplazamientos de la Población

La Segunda Guerra Mundial fue una tragedia humana. Hubo entre 75 y 78 millones de personas fallecidas, 35 millones de personas heridas y 3 millones de personas desaparecidas, la mayoría población civil. La guerra provocó grandes desplazamientos de población (40 millones) como consecuencia de la liberación de prisioneros, los tratados de paz y los cambios de fronteras.

Los Efectos Morales

La crueldad de la guerra hizo que todos los valores éticos fueran cuestionados: los campos de concentración nazis, las masacres japonesas en China y el lanzamiento de las bombas atómicas son una muestra de esta barbarie. Ante estos hechos, se creó el Tribunal Internacional y se definió un nuevo concepto jurídico: los crímenes contra la humanidad.

Las Consecuencias Económicas

En 1945, la red de comunicaciones había desaparecido en el centro de Europa, escaseaba el petróleo y la producción industrial se había reducido. Estados Unidos resultó favorecido económicamente. Para evitar una situación similar a la crisis de 1929, se crearon en 1944 en Bretton Woods el Fondo Monetario Internacional y el Banco de Reconstrucción y Desarrollo (llamado más tarde Banco Mundial). El objetivo era ayudar a reconstruir la economía tras la guerra y configurar un nuevo sistema mundial que facilitara los acuerdos económicos entre países.

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

El general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923 con la aprobación del rey Alfonso XIII.

  • Se suspendió la Constitución.
  • Finalizó la guerra en Marruecos (1927).
  • Se emprendieron numerosas obras públicas.
  • Se impulsó la industria nacional imponiendo elevados aranceles y concediendo ayudas a las grandes empresas.

Creció la crítica al régimen, temeroso de la creciente popularidad de los republicanos. El rey retiró su apoyo a Primo de Rivera y formó un nuevo gobierno que restableció la Constitución de 1876 y convocó elecciones municipales para abril de 1931. Políticos republicanos, socialistas y catalanistas firmaron el Pacto de San Sebastián con el objetivo de derrocar a la monarquía.

La Constitución de 1931

La Constitución de 1931 implantó un régimen democrático en España.

  • Estableció una República democrática y no confesional.
  • Amplia declaración de derechos y libertades: sufragio femenino, matrimonio civil, educación primaria obligatoria y gratuita…
  • Recogió una radical división de poderes entre el Congreso de los Diputados, el presidente de la República y los tribunales de justicia.
  • Reconoció la posibilidad de autonomía de los municipios y las regiones.

El Bienio Reformista (1931-1933)

Niceto Alcalá-Zamora ocupó la presidencia de la República y Manuel Azaña fue el presidente del gobierno. Su propósito era la modernización y la democratización del país.

  • La reforma agraria pretendía incrementar la producción y mejorar la vida del campesinado.
  • La Constitución reconoció el derecho a la autonomía de las regiones. Cataluña fue la primera en iniciar el proceso.
  • Reforma militar, que exigía a los mandos del ejército jurar lealtad a la República.
  • Reformas laborales: salarios mínimos, seguros de accidente y regulación del despido.
  • Se impulsó la educación laica y gratuita como un derecho universal.
  • Se aprobaron el matrimonio civil y el divorcio.

La Oposición a las Reformas

El gobierno tuvo que afrontar la oposición a las reformas por parte de los grandes propietarios de tierras, las altas jerarquías de la Iglesia y el ejército, que las consideraban muy radicales, pero también del movimiento anarquista y los sindicatos, que esperaban reformas más profundas.

  • 1932: Golpe de Estado del general Sanjurjo, que fracasó. Se produjeron levantamientos anarquistas y ocupaciones de fincas, siendo ejemplo Castilblanco y Casas Viejas.

Los Efectos de la Crisis Económica Mundial

La evolución negativa de la economía dificultó las reformas e intensificó la conflictividad. El inicio de la República coincidió con la crisis mundial de 1929, aunque sus efectos fueron menores que en otros países europeos.

El Bienio Conservador: el Freno a las Reformas

  • 1933: Azaña dimitió y se convocaron elecciones. Los partidos de centro y derecha se unieron y obtuvieron la victoria electoral. La CEDA, liderada por José María Gil-Robles, apoyó al Partido Radical de Alejandro Lerroux para formar gobierno. Los gobiernos de este bienio modificaron o suspendieron las reformas del periodo previo. Se revisó la legislación religiosa.

La Revolución de Octubre de 1934

En octubre de 1934 se formó un nuevo gobierno de Lerroux y entraron en él tres ministros de la CEDA. La Revolución de Octubre de 1934 fue una insurrección obrera y nacionalista que tuvo lugar durante la Segunda República Española. Fue duramente reprimida por el ejército y las fuerzas de seguridad del Estado. En Cataluña, Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. La insurrección fracasó, la Generalitat fue disuelta y los líderes del gobierno autónomo, encarcelados. Después de estos hechos, el gobierno entró en crisis. Las diferencias ideológicas y la corrupción pusieron fin a la coalición gobernante y se convocaron nuevas elecciones generales para febrero de 1936.

El Frente Popular

En febrero de 1936 se celebraron las últimas elecciones de la Segunda República. Los grupos de izquierdas se presentaron unidos en una gran coalición, el Frente Popular. Las derechas y el centro se presentaron desunidos. El Frente Popular ganó las elecciones de manera ajustada. El nuevo gobierno, formado solo por republicanos, emprendió las reformas: concedió una amnistía general para las personas encarceladas por la Revolución de Octubre y restableció la autonomía de Cataluña. En mayo de 1936, Manuel Azaña fue elegido presidente de la República. La conflictividad social aumentó. Por un lado, triunfaban las posiciones revolucionarias de los anarquistas y del sector más radical de la UGT. Por otro, en las derechas autoritarias, de las que José Calvo Sotelo era su líder, se afianzó el discurso de la subversión y la insurrección. Desde la prensa católica y la extrema derecha se incitaba a la rebelión. La CEDA había entrado en crisis. Esto favoreció que las Juventudes de Acción Popular pasaran a engrosar las filas de Falange, partido de orientación fascista, dirigido por José Antonio Primo de Rivera. Se produjeron huelgas y enfrentamientos violentos entre militantes de la izquierda y de la derecha falangista. En julio de 1936, pistoleros asesinaron al teniente José Castillo. Un día después, sus compañeros asesinaron a Calvo Sotelo. Tradicionalmente se ha considerado que este hecho aceleró la sublevación militar.

Zona Republicana

Controlaba gran parte de Aragón, el norte de España (excepto Navarra), Cataluña, la zona levantina, Madrid y casi toda Andalucía. Incluía las regiones más industrializadas y las principales cuencas mineras, pero sus recursos agrarios eran escasos. El gobierno republicano controlaba las finanzas estatales. Al estallar la guerra, la autoridad del gobierno se redujo: sindicatos y organizaciones populares emprendieron una revolución social y expropiaron tierras y fábricas. Se formaron milicias populares, pero la división y la falta de coordinación las enfrentó entre sí. Seis meses después se creó el Ejército Popular, en el que se englobaron las milicias, pero la desobediencia al gobierno de algunos grupos debilitó al bando republicano.

Zona Sublevada

Dominaba el norte de Castilla, Galicia, el noroeste de Extremadura, algunas ciudades de Andalucía occidental, Navarra, Baleares (excepto Menorca) y Canarias. Apenas contaba con el 20% de la producción industrial de España, pero disponían, en cambio, del 70% de la producción agrícola y ganadera del país. El mando se unificó en la Junta de Defensa Nacional, instalada en Burgos. En el otoño de 1936, la Junta nombró al general Francisco Franco jefe de todos los ejércitos con el título de Generalísimo y jefe de gobierno y del Estado con plenos poderes. También se unificaron todas las fuerzas políticas que habían apoyado a la sublevación en un único partido: Falange Española Tradicionalista y de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *