El Impacto de la Revolución Industrial en la Sociedad Moderna

La Revolución Industrial: Un Cambio de Paradigma

La Revolución Industrial fue un proceso de crecimiento continuo y acelerado de la economía que transformó la vida humana, acompañado de otras revoluciones, como la agraria y la demográfica.

La Revolución Agraria Británica

A lo largo de los siglos XVII y XVIII se produjeron en Europa transformaciones que modernizaron la agricultura y la ganadería e incrementaron la producción. Las causas principales fueron:

  • La selección de razas, que incrementó la producción.
  • La mejora de herramientas, que permitió reducir el tiempo de trabajo.
  • La introducción de nuevos cultivos, como el maíz y la patata, que se sumaron al trigo como cultivo básico.
  • Los nuevos sistemas de drenaje, que aumentaron los cultivos para animales.

En Gran Bretaña, se implementaron reformas legales que impulsaron la modernización de la agricultura. La aprobación por el Parlamento permitió a los propietarios cercar sus tierras. Los grandes propietarios, con una mentalidad emprendedora, modernizaron sus explotaciones. Los campesinos, sin tierras, tuvieron que emigrar a las ciudades, en un proceso conocido como éxodo rural.

Revolución Demográfica

En el siglo XVIII, el régimen demográfico antiguo, caracterizado por un crecimiento lento y altas tasas de mortalidad y fecundidad, dio paso a un crecimiento demográfico significativo. Este cambio se debió al aumento de la producción de alimentos, los avances en la ciencia y la higiene, y la consecuente disminución de enfermedades. Las características de esta disminución de la mortalidad fueron el aumento de la esperanza de vida y los incrementos migratorios.

La Revolución Industrial en Gran Bretaña

La diferencia básica entre la economía preindustrial y la industrial radica en el uso de la fuerza muscular humana frente al uso de máquinas que consumen fuentes de energía. Los factores clave que impulsaron la Revolución Industrial en Gran Bretaña fueron:

  • La existencia de yacimientos de carbón y de mineral de hierro.
  • La expansión comercial: Gran Bretaña dominaba las rutas transoceánicas y podía transportar mercancías por todo el mundo, además de contar con canales de navegación más baratos.
  • La disponibilidad de capitales: La industrialización requería grandes inversiones, que fueron obtenidas de los beneficios agrarios y comerciales.
  • Los cambios en las teorías económicas: El liberalismo, que promovía el libre comercio, la propiedad privada y la no intervención del Estado en la economía, generó grandes beneficios empresariales.

Este conjunto de factores dio lugar a un nuevo sistema económico: el capitalismo.

La Máquina de Vapor: Un Invento Revolucionario

La máquina de vapor fue un invento clave en la Revolución Industrial. Inicialmente utilizada para extraer agua de las galerías de las minas, su mecanismo fue perfeccionado por James Watt, quien logró un menor consumo de combustible y una corriente continua de vapor capaz de hacer girar una rueda a un ritmo constante. La máquina de vapor se aplicó a industrias como la textil, la siderurgia y el ferrocarril.

Desarrollo de la Industria y el Transporte

La Industria Textil

En Gran Bretaña, la artesanía textil basada en el trabajo de la lana dio paso a un sector textil moderno gracias a medidas proteccionistas que dificultaron la competencia. La lana fue perdiendo protagonismo y surgió una industria algodonera británica. Nacieron las primeras factorías en las que los obreros (principalmente mujeres) manejaban máquinas que producían grandes cantidades de paño a un precio bajo. La ciudad de Manchester experimentó un crecimiento demográfico exponencial.

La Revolución de los Transportes y las Comunicaciones

La mejora del comercio y del transporte fue fundamental para el desarrollo industrial. Las industrias demandaban materias primas y los productos manufacturados necesitaban llegar a los mercados. Hasta entonces, el transporte era deficiente, lento, incómodo y caro. En 1830, Stephenson construyó la primera línea ferroviaria que unía Manchester con Liverpool. El ferrocarril se expandió rápidamente por los países avanzados. La máquina de vapor también se aplicó a la navegación fluvial.

La Segunda Revolución Industrial

El Gran Capitalismo (Capitalismo Financiero)

  • La creación de sociedades anónimas: La compraventa de acciones facilitó los procesos de concentración empresarial, como los trusts, que llevaron a la quiebra de pequeñas y medianas empresas.
  • La banca y la evolución del dinero: El uso de billetes y depósitos bancarios facilitó las transacciones comerciales.
  • Nuevas formas de trabajo: Se redujeron los costes de producción mediante la fabricación en serie. El taylorismo, un método que divide el proceso productivo en tareas, fue un ejemplo de esta nueva organización del trabajo.
  • El proteccionismo: El librecambismo o libre comercio (el intercambio de bienes y materias primas entre países sin barreras aduaneras) fue sustituido por una política económica proteccionista, que imponía aranceles a la importación.

Repercusiones Sociales y Culturales de la Revolución Industrial

Una Nueva División Social

La Revolución Industrial dio lugar a una nueva división social. Los medios de producción pertenecían a quienes poseían el capital, y los beneficios eran para ellos. El obrero ofrecía su trabajo a cambio de un salario.

  • Burguesía: Dedicada a los negocios y a las profesiones liberales, conformaba la clase alta.
  • Proletariado: Trabajadores de fábricas o minas, obreros, sirvientes y pequeños comerciantes, que constituían la clase baja.

Poco a poco se desarrolló una clase media.

La Ciudad Industrial

  • Ensanches burgueses: Contaban con comodidades como suministro de agua, desagües e iluminación. Las viviendas eran amplias y bien ventiladas. Las calles anchas facilitaban las maniobras del orden público.
  • Los suburbios obreros: Conjuntos de viviendas construidas sin planificación. Las familias se amontonaban en cuartos sin luz ni ventilación, en pésimas condiciones higiénicas. Las viviendas se construían al lado de las industrias, dando lugar a calles de color gris. La esperanza de vida era inferior a la de los barrios burgueses.

Las Primeras Reacciones Obreras

La primera forma de protesta de los trabajadores fue el ludismo, un movimiento surgido en Gran Bretaña en el siglo XIX. Los luditas destruían las máquinas, a las que consideraban culpables de quitarles el trabajo. Posteriormente, surgieron los primeros sindicatos, conocidos como Trade Unions.

Socialismo Utópico

Los proletarios consideraban que el capitalismo los explotaba. Surgieron los llamados socialistas utópicos, que proponían alternativas al sistema capitalista. Entre ellos destacaron Henri de Saint-Simon, Robert Owen y Charles Fourier.

Marxismo

Karl Marx propuso un estudio científico de la economía y la sociedad, basado en el cambio en el modo de producción. Según el marxismo, en todas las sociedades había existido una clase oprimida y una clase opresora, en una constante lucha de clases. Esto se observaba en las sociedades antiguas, medievales y feudales, y también en la sociedad moderna capitalista. En el sistema capitalista, la burguesía era la clase opresora y el proletariado la oprimida. Marx proponía arrebatar a la burguesía la propiedad privada y convertirla en colectiva, considerando la revolución como el único camino para conseguirlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *