El Imperialismo
1. Concepto
El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. Durante el último tercio del siglo XIX, las potencias europeas y algunas extraeuropeas (EE. UU. y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la Primera Guerra Mundial.
2. ¿En qué se diferencia del colonialismo?
El colonialismo suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, que alentaron relaciones de subordinación con los pueblos autóctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista continua y sistematizada, como ocurre con el imperialismo, cuyas connotaciones nacionalistas fueron muy fuertes.
Tres tipos de colonias:
- Colonias de explotación: la metrópoli las explotaba económicamente bajo una auténtica política de ocupación. Es decir, se establecía en ellas la típica economía colonial: surtían de materia prima y servían de mercado a la metrópoli. En este tipo de colonias se nombraba un gobernador, militares y funcionarios que mantenían la administración y el orden; los colonos se adueñaban de las tierras y las explotaban con mano de obra indígena; tenían prohibido comerciar con otros países. Ejemplo: la India británica.
- Colonias de poblamiento: la población blanca se establecía allí de forma permanente por sus condiciones climáticas parecidas a las de la metrópoli o por sus riquezas; tenían autonomía en el gobierno; llegaron a ser consideradas como parte del territorio nacional. Ejemplos: los dominios británicos: Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, o de Argelia respecto a Francia.
- Protectorados: territorios que mantuvieron el gobierno indígena y una administración propia; la metrópoli estableció allí un gobierno paralelo. Ejemplos: Marruecos, administrado por España y Francia; o Egipto por Gran Bretaña, que participó en la construcción del Canal de Suez.
3. Causas
- Demográficas: En el período comprendido entre 1850 y 1900, la población europea pasó de 300 a 450 millones. Las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora en los países industrializados animaron a muchos a buscar mejores perspectivas de vida en los territorios que iban ocupándose.
- Económicas:
- La búsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados. Éstos encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a las minorías indígenas colaboradoras con la metrópoli, pero fundamentalmente en la financiación de infraestructuras tales como ferrocarriles, puertos o grandes obras de ingeniería (Canal de Suez, Canal de Panamá, etc.).
- La exploración y conquista de zonas donde conseguir materias primas y energéticas abundantes y baratas. A las colonias se les asignó el papel de abastecer a las industrias metropolitanas.
- El control de espacios donde establecer mercados que asegurasen en régimen de monopolio la colocación de los productos industriales.
- La utilización de una mano de obra no cualificada pero barata y dócil (en ocasiones esclava), que redujo los costes de extracción de las materias primas y contribuyó al éxito de la agricultura de plantación.
- Políticas: En el último tercio del siglo XIX, el nacionalismo que en sus inicios había estado ligado al liberalismo y el romanticismo se transformó en un movimiento conservador y significativo componente del imperialismo. Los estados adoptaron una política de prestigio en un intento de atraerse a las masas populares y desarrollaron una acción diplomática dirigida por fuertes personalidades (Bismarck, Chamberlain, Leopoldo de Bélgica, etc.) apoyadas en gran medida por la prensa y otros medios.
- Científicas y técnicas: A lo largo del siglo XIX se irá completando el proceso de exploración del planeta iniciado en el siglo XV. Muestra de ello fue el fomento de estudios geográficos, geofísicos y geológicos. Desde mediados de siglo, una serie de autores (Julio Verne, Kipling, Jack London, etc.) alentaron la curiosidad y la aventura a través de obras que evocaban ambientes envueltos en un halo de misterio.
- Ideológicas: Desde posiciones nacionalistas y chovinistas se desarrollaron teorías racistas que justificaban e impulsaban la expansión territorial, con o sin el consentimiento de los pueblos autóctonos. En sus formas más moderadas, el racismo se disfrazó en ocasiones de un paternalismo que sostenía la necesidad del hombre blanco de rescatar del atraso a las poblaciones autóctonas mediante la instrucción y la educación. En esa labor destacó la actividad misionera de las iglesias cristianas anglicana, católica y protestante, que causó gran impacto en las poblaciones indígenas que poseían una mentalidad totalmente ajena a la occidental.
4. Los principales imperios coloniales
- Gran Bretaña: Fue el más extenso de todos, comenzó a formarse en el siglo XVIII, pero alcanzó la madurez durante el largo reinado de Victoria (1837-1901), impulsado por la acción de sus ministros Disraeli y Chamberlain. India fue el dominio más importante, la Joya de la Corona. Se trataba de una colonia de explotación (surtían de materia prima y servían de mercado a la metrópoli) y administrada desde 1777 por la Compañía de las Indias Orientales. Se convirtió en la principal suministradora de materias primas (algodón, yute, té, etc.). A partir de la sublevación de los cipayos (soldados indios al servicio de Gran Bretaña), la Corona tomó directamente el gobierno de la India. En 1877, la reina Victoria fue proclamada emperatriz de India.
- Francia: En 1847 conquistó Argelia y posteriormente, en 1881, conquistó Túnez y en 1905 estableció un protectorado en Marruecos. Además de los problemas con Gran Bretaña, la expansión francesa por África no estuvo exenta de tropiezos con otras potencias, como es el caso de Alemania. En Asia conquistó Indochina.
- Otros imperios:
- Rusia buscó su expansión terrestre por Asia siguiendo la tradición iniciada en el siglo XVI.
- Alemania e Italia: ambos países, ocupados en su proceso de unidad nacional, se incorporaron tardíamente a la empresa imperialista. Alemania logró algunas posesiones africanas: Togo, Camerún y Tanganica; en Oceanía: Nueva Guinea y los archipiélagos de Bismarck, Marianas y Carolinas (éstas últimas compradas a España por Guillermo II en 1899). Italia ocupó una serie de territorios africanos como Eritrea. También arrebató Trípoli y la Cirenaica (en la actual Libia) a Turquía.
- Bélgica se hizo con el Congo.
- Portugal reafirmó y aseguró su presencia en Angola y Mozambique.
- España, tras una guerra con EE. UU., perdió en 1898 sus colonias de Cuba, Puerto Rico, Guam (Oeste del Océano Pacífico) y Filipinas.
5. El reparto de África
En la Conferencia de Berlín (1884-1885) se reunieron representantes de catorce países europeos y de Estados Unidos para tratar asuntos relacionados con las reclamaciones comerciales y territoriales sobre lo que se dio en llamar el reparto de África. Durante la reunión, que tuvo lugar en Berlín (entonces capital del II Imperio Alemán), las potencias llegaron a un acuerdo sobre la posesión de las tierras de la cuenca del río Congo y establecieron las bases generales y la justificación de posteriores ocupaciones. Esta reunión se convocó por iniciativa de Bismarck. Se acordó que la posesión de las zonas costeras daba derecho a ocupar las tierras del interior; que los ríos Níger y Congo serían de libre navegación y se reconocía la existencia del estado del Congo bajo dominio belga. En los años siguientes a la firma del tratado, los países europeos se lanzaron a la ocupación de territorios. Las fronteras políticas trazadas por los colonizadores no respetaron el mapa étnico de estos territorios (reparto realizado a escuadra y cartabón), lo que provocaría un problema de odios tribales y de pobreza.
6. Consecuencias del imperialismo
- Para las colonias:
- Demográficas: la población se incrementó como consecuencia de la disminución de la mortalidad, ocasionada por la introducción de la medicina moderna occidental y la persistencia de altas tasas de natalidad.
- Económicas: las colonias se convirtieron en abastecedoras de las mercancías necesarias para el funcionamiento de las industrias de la metrópoli, en tanto que éstas colocaban las manufacturas en sus dominios.
- Sociales: hubo una minoría autóctona que tuvo una cierta posición privilegiada. El resto fue mano de obra barata.
- Culturales: ocasionó la pérdida de identidad de los pobladores indígenas e implantó los patrones de conducta, la educación y la mentalidad de los colonizadores.
- Para las metrópolis:
- Económicas: sirvió de estímulo a la industrialización. El principal objetivo de las metrópolis fue la obtención de materias primas abundantes y baratas y la colocación de los productos manufacturados por sus industrias en las colonias.
- Políticas: fue una inagotable fuente de tensiones y conflictos que culminarían en el estallido de la Primera Guerra Mundial.
HOLDING: es una compañía que controla las actividades de otras compañías mediante la propiedad de otras o una gran parte con acciones. TRUST: es una concentración de empresas bajo una misma dirección con la finalidad de ejercer un control sobre las ventas y la comercialización de sus productos. CARTEL: es un acuerdo formal entre empresas que se dedican a lo mismo con el fin de eliminar o reducir la competencia en un determinado mercado.