El Imperio de Felipe II: Territorios, Conflictos y Sistema Político

El Reinado de Felipe II: Un Imperio Bajo la Corona Española

Carlos I decidió abdicar en 1556 y retirarse al monasterio de Yuste (Cáceres), donde pasó sus últimos días. Consciente de los graves problemas que le había ocasionado la persecución de los protestantes en Alemania, decidió liberar a su hijo de este foco de conflictos cediendo a su hermano las posesiones de Austria y, con ellas, los derechos a aspirar a la Corona imperial alemana.

Felipe II heredó todos los demás territorios y, tras la muerte sin descendencia del rey de Portugal en 1580, se postuló para ser el nuevo rey de este país, ya que, como hijo de Isabel de Portugal, era el candidato con más derechos. Por tanto, tras la incorporación del Imperio portugués, la monarquía hispánica alcanzó su máxima extensión, con dominios en todo el planeta. Pero, a diferencia de su padre, Felipe II residió en España la mayor parte de su reinado y acabó con el carácter itinerante de la Corte al establecer en 1561 la capital en Madrid. Si Carlos I se consideró un emperador europeo, él en cambio pensaba y actuaba como un monarca castellano.

Conflictos Externos Durante el Reinado de Felipe II

La situación internacional había cambiado y, por tanto, habían cambiado los escenarios. Surgieron nuevos problemas:

La Sublevación de los Países Bajos

Debido a un descontento político, económico y religioso, entre 1568 y 1648 tuvo lugar la Guerra de Flandes.

Guerra Contra el Imperio Turco

Los dominios en Italia obligaban a España a estar vigilante ante la amenaza de expansión turca en el Mediterráneo, cuyos ataques en la zona eran constantes. Por ello, la monarquía hispánica, Venecia y la Santa Sede formaron en 1570 la Liga Santa y organizaron una flota que se enfrentó a los turcos en las costas griegas de Lepanto (1571), victoria que frenó su avance.

Guerra Contra Inglaterra (1585-1604)

Cuando Isabel I ascendió al trono en 1558, las relaciones amistosas dieron paso a la rivalidad. Inglaterra apoyaba a los Países Bajos y en 1588 Felipe II fomentó la piratería con su gran flota llamada la Gran Armada, pero finalmente esto fracasó.

Sistema Político Bajo Felipe II

Sistema Polisinodial de Gobierno

Se denomina polisinodial al sistema desarrollado por los Austrias porque el gobierno se ejercía a través de sínodos o consejos. Los Reyes Católicos habían creado los primeros Consejos y el Consejo Real se había transformado en el Consejo de Castilla. Pero el desarrollo del sistema fue obra, sobre todo, de Carlos I, que se encontró por primera vez ante la necesidad de organizar el gobierno de un imperio vastísimo y heterogéneo. Felipe II introdujo también algunas modificaciones en el sistema, que al final presentaba la siguiente estructura: la existencia de consejos territoriales, técnicos y de consejo de estado.

Administración Territorial

Cada territorio mantenía unas instituciones propias que le conferían cierto grado de autonomía. Entre las instituciones y cargos territoriales más importantes estaban los siguientes:

  • Los virreyes (representantes del rey).
  • Las cortes (aprobación de impuestos).
  • Audiencia (tribunales superiores de justicia).

Administración de América

Los asuntos americanos se llevaban desde España a través del Consejo de Indias y la Casa de Contratación de Sevilla. En América había dos virreinatos regidos por gobernadores o capitanes. Los corregimientos (eran similares a las gobernaciones en cuanto a funciones pero de menor dimensión) y la audiencia que eran tribunales superiores de justicia.

Economía Durante el Reinado de Felipe II

Se intentó sacar el mayor beneficio posible de las tierras mediante la exportación americana:

  1. La economía colonial contaba con las importaciones de materias primas y la exportación de manufacturas, el desarrollo de la agricultura, la explotación de minas (plata) y el monopolio comercial (este seguía un procedimiento: cualquier mercancía era registrada por la Casa de Contratación de Sevilla y pagaba a la corona los impuestos que debía, de aquí iba a la Flota de Indias (grupo de barcos mercantes que estaba protegido)).
  2. Después de esto hubo una reducción de los precios debido a la llegada masiva de plata (hubo un grave problema de inflación).
  3. Finalmente hubo un déficit en el estado debido al incremento de gastos y además había insuficiencia de recursos, las soluciones fueron los préstamos, la venta de cargos públicos y la banca rota.

El Reinado de Felipe III (1598-1621)

Felipe III, hijo y sucesor de Felipe II, carecía de vocación política (solo le interesaba la caza y el juego). Con él se inició la práctica del valimiento, que era un nuevo sistema de gobierno. El valido era una persona de confianza que asumía las funciones del rey. Con este sistema hubo un aumento de la corrupción.

Política Exterior

Cuando murió Isabel I de Inglaterra se consiguió la paz con este país (1604). Entre 1609 y 1621 se obligó a firmar a Holanda la Tregua de los Doce Años.

Política Interior

Expulsión de los moriscos en 1609 debido al rechazo que había sobre estos y el miedo a la invasión turca. Esto llevó a cabo una pérdida de población y el retroceso de la agricultura.

El Reinado de Felipe IV (1621-1665)

En 1621 murió Felipe III y le sucedió su hijo Felipe IV, quien, como su padre, continuó la práctica del valimiento. El nuevo favorito fue el conde duque de Olivares.

Guerra de los Treinta Años

Fue causada por los conflictos religiosos que había entre los católicos y los protestantes y por la lucha por la hegemonía europea. Sus contendientes fueron por una parte Austria y España y por la otra Francia, Suecia y Holanda. Esto acabó con la independencia de Holanda y la pérdida de hegemonía europea en la 2ª 1/2 S. XVII.

Proyecto de Reforma de Olivares

Este tenía como objetivos mantener la hegemonía europea y reformar el sistema político. Los 3 proyectos destacados son: la creación de una red nacional de erarios (parecido a una banca estatal), la unificación jurídica y la Unión de Armas (ejército permanente).

Crisis de 1640

Fue causada por el descontento social y la oposición a la política de Olivares y la presión fiscal. Cataluña se rebeló en 1640-1652 con una revuelta anticentralista aunque en 1652 se rindieron ante Felipe IV bajo la condición de que se respetaran los antiguos fueros. Por otro lado, Portugal estaba descontento con Castilla debido a la política colonial, esto provocó una rebelión anticastellana e independentista. Finalmente, en 1668 Portugal se independiza.

Reforma Política

Esta reforma tenía como objetivo implantar una monarquía absoluta, centralizada y unificada. La modificación más importante fue la unificación jurídica e institucional de España a través de los Decretos de Nueva Planta, con los que desaparecieron las leyes e instituciones propias de Aragón. En cuanto a la administración central, se perdieron los consejos porque eran innecesarios y se crearon las Secretarías de Estado y del Despacho. En cuanto a la administración territorial se crearon las intendencias, que eran divisiones administrativas parecidas a las provincias actuales con el fin de controlar todo el territorio desde el poder central. En la administración americana, se fueron perdiendo funciones, las 2 reformas políticas y económicas llevadas a cabo aquí fueron el Consejo de Indias y la Casa de Contratación. Se crearon 2 nuevos virreinatos en América: Nueva Granada y Río de la Plata. En la 2ª 1/2 del siglo se creó un ejército regular americano. La nueva dinastía consiguió hacer un saneamiento de la hacienda real debido a la pérdida de posesiones europeas y reformas fiscales.

Economía en el Siglo XVIII

Crecimiento Demográfico

Hubo un crecimiento demográfico debido al aumento de la natalidad y el descenso de la mortalidad (ya que había mejores medidas, la peste había desaparecido, no hay guerras).

La Agricultura

Se encontraba en un mal estado porque tenía una producción muy baja y problemas debidos al régimen de propiedad de la tierra. Las soluciones fueron las reformas impuestas por Carlos: arrendar los bienes comunales, colonización de nuevas tierras y el informe sobre la reforma agraria. Después hubo un crecimiento de la producción debido al crecimiento de población, las elevadas rentas agrarias y el comercio con América.

La Industria

Sufrió 3 reformas: el proteccionismo (aumentar el precio de los productos que vienen del exterior), la fundación de reales fábricas y el fomento de la construcción naval.

Comercio en Cataluña

Información incompleta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *