El Imperio Español del Siglo XVI: Reinados de Carlos I y Felipe II

El Reinado de Carlos I (1517-1556)

Herencia del nuevo rey: Juana heredó el trono de Castilla tras la muerte, en 1497, del último varón de los Reyes Católicos. Juana fue retirada ante su incapacidad para reinar. Tras la muerte de Fernando en 1516, Carlos hereda de su madre (Castilla y Aragón, posesiones en Italia, Mediterráneo y Atlántico y derechos sucesorios) y de su padre (Flandes, Franco Condado, Charolais, Luxemburgo y se situó en la línea sucesoria del Sacro Imperio Romano Germánico), convirtiéndose en Carlos I.

Conflictos Internos

En 1517, Carlos I llega a Asturias, desde donde fue pasando por todas las cortes del reinado. Al morir su abuelo Maximiliano de Habsburgo, Carlos I se postuló como su sucesor. Los reinos hispanos recelaron de Carlos I. En 1521, estalló en Castilla la revuelta comunera, que exigía la vuelta de Juana I, pero la nobleza prefirió la continuidad de Carlos I. La revuelta antiseñorial de 1521 en Valencia (germanías) tuvo cierto empuje al inicio, pero fue disuelta por el rey. El poder real se fortaleció, así como la relación nobleza-corona.

Política Exterior

Carlos I es elegido emperador en 1520 como Carlos V, haciendo frente a diferentes conflictos: tuvo que enfrentarse a los piratas berberiscos y al Imperio Otomano para el control mediterráneo. Francia se convirtió en rival del emperador alemán. Se enfrentaron entre ellos y se creó una alianza contra los Habsburgo (Francia, Inglaterra, Génova y Venecia). Los triunfos de las tropas imperiales condujeron a la paz de Cambrai en 1529 (Francisco I renuncia a Italia y Carlos V a Borgoña). Inglaterra y Portugal también recelaron del emperador.

La Reforma Protestante

Supuso el inicio de un enfrentamiento con el Imperio. Las propuestas de Lutero fueron condenadas por la Dieta de Worms. Carlos V buscó una solución diplomática convocando sucesivas dietas o celebrando el Concilio de Trento. Finalmente, en 1555, se firmaría la Paz de Augsburgo. Al morir Lutero y Francisco I, Carlos V actuó, pero los protestantes resistieron con el apoyo francés y de Mauricio de Sajonia. Finalmente, Carlos cedió la corona imperial a su hermano Fernando y abdicó como rey peninsular en su hijo Felipe. Murió en Yuste en 1558.

El Reinado de Felipe II (1556-1598)

La Monarquía de Felipe II

Accede al trono de los reinos españoles en 1556, y como rey consorte de Inglaterra. Posteriormente, renunciaría al trono inglés y se casaría con Isabel de Valois (hijas Isabel y Catalina). Tras fallecer Isabel de Valois y el príncipe Carlos, Felipe II se casaría con Ana de Austria (hijo heredero Felipe). Sus rasgos dictatoriales le llevaron a establecer una corte permanente en Madrid (El Escorial), creando un vasto imperio.

Política Interior de Felipe II

A pesar de desaparecer los problemas que surgieron con Carlos I, surgieron otros acontecimientos. Los moriscos se sublevarían contra la presión cristiana, a lo que se les unieron las invasiones berberiscas. Fueron duramente reprimidos, deportados y obligados a dispersarse. Además, hubo un conflicto con el reino de Aragón, el cual no quería entregar a Antonio Pérez por haber matado a Juan Escobedo. Finalmente, fueron derrotados los sublevados. Además, tuvo que hacer frente a la conspiración de Carlos contra él, en los Países Bajos.

Tras la muerte del rey Sebastián de Portugal, Felipe reclamó sus derechos dinásticos y fue proclamado rey de Portugal en 1581.

Política Exterior

Se heredaron diversos conflictos. El caso francés se solucionaría tras las victorias españolas en San Quintín y Gravelinas, además de la paz de Cateau-Cambrésis. Felipe II organizó la Liga Santa (Venecia y Santa Sede) para hacer frente a los otomanos en el Mediterráneo, quienes fueron derrotados. Felipe fue el máximo representante político de la Contrarreforma, haciendo frente a conflictos en Flandes, donde derrotó a los sublevados liderados por Orange, y se pacificó el sur, excepto en la zona protestante de Holanda. En Francia, a pesar del auge del calvinismo de Enrique de Borbón, finalmente Felipe II le ofrecería su apoyo a cambio de volver al catolicismo. La firma del Edicto de Nantes (libertad religiosa en Francia) supone el fracaso de la política de Felipe II. Se crearía la Armada Invencible, que se destruiría en el Canal de la Mancha, y la guerra contra Inglaterra duraría 10 años, hasta 1598.

Política, Economía y Sociedad del Siglo XVI

Administración del Imperio

La Monarquía hispánica se estructuró sobre la base de niveles administrativos y políticos: secretarios, sistema de consejos, las Cortes y los municipios.

Economía

Se hizo necesaria la recaudación para mantener la hegemonía del imperio en Europa, a través de impuestos, la plata americana y los prestamistas. A pesar de todo, se sucedieron las bancarrotas. Siguió dominando en la economía el sector agropecuario y ganadero, además de las manufacturas.

Sociedad del Siglo XVI

La sociedad era estamental, dividida en estado llano (pagan tributos: mendigos, trabajadores, burguesía), nobleza (aristocracia palaciega e hidalgos) y clero (altas jerarquías eclesiásticas). Durante el siglo hubo un gran crecimiento demográfico, que se frenaría con la epidemia de la peste. Además, hubo una gran emigración a América.

Cultura: Del Renacimiento a la Contrarreforma

Con Carlos I destacaría el pensamiento reformista de signo erasmista, y hubo una influencia del Renacimiento italiano. El espíritu de Contrarreforma sepultó con Felipe II las posturas erasmistas.

Imperio Colonial en el Siglo XVI: Explotación y Conquista de América

Las exploraciones continuaron desde comienzos del siglo: Yáñez Pinzón (costa brasileña), Vasco Núñez (descubre el Pacífico), Juan Ponce de León (ocupa Florida), Juan Díaz de Solís (desembocadura del Río de la Plata) y Magallanes y Elcano, que realizan la primera vuelta al mundo. Las grandes conquistas se realizarían entre 1519 y 1550:

  • Primera fase: Hernán Cortés, conquista de México.
  • Segunda fase: Francisco Pizarro y Diego de Almagro, conquistas en la zona del Imperio Inca.
  • Tercera fase: conquista de zonas de la actual Argentina y Uruguay.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *