El Islam: Origen, Expansión y Legado en Al-Ándalus

1. La Aparición del Islam

1.1. Mahoma, Profeta del Islam

Mahoma nació en La Meca hacia el año 570 y quedó huérfano muy pronto. Fue educado por su tío y trabajaba conduciendo caravanas.

A los 25 años, entró al servicio de una rica viuda, con la que se casó y tuvo tres hijos y cuatro hijas. Era un hombre muy religioso y acostumbraba a retirarse a la cueva de Hira, en las afueras de La Meca, para meditar.

Sus habitantes eran politeístas y tenían en La Meca un importante centro religioso, donde se albergaba la famosa piedra negra de la Kaaba, al que acudían peregrinos de toda Arabia.

¿Qué es el Islam? Es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma se basa en el libro del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el mensajero de Alá».

1.2. La Hégira

Mahoma abandonó La Meca para refugiarse en la ciudad de Medina en el año 622: es la llamada Hégira o huida, fecha que marca el inicio de la era musulmana.

Sabías que…

La palabra islam (sometimiento) engloba a todos los que creen en la fe predicada por Mahoma, que es el islamismo, y el término musulmán (creyente) es el correcto para designar a los seguidores del Islam.

2. El Islam

2.1. La Religión Islámica

El Corán es el libro sagrado de los musulmanes y contiene las verdades que Alá reveló a Mahoma y que, tras su muerte, fueron recogidas y escritas. Se compone de 114 suras o capítulos divididos en versículos. Las primeras suras definen las bases de la religión musulmana, y el resto reglamentan la vida cotidiana y social de los creyentes. El primer fundamento de la fe islámica es el monoteísmo.

El Islam presenta dos grandes ramas o tendencias:

  • El sunismo, grupo mayoritario (90%), defiende la dirección del Islam por los califas sin tener en cuenta los lazos de sangre con Mahoma.
  • El chiismo (10%) cree que la sucesión de Mahoma corresponde a los descendientes de Alí, primo y yerno del profeta.

2.2. El Islam, un Código de Conducta

Basándose en el Corán, el Islam sostiene algunos principios básicos de organización social, económica y política:

  • El poder solo pertenece a Dios, y quienes lo ejercen son sus delegados. Los dirigentes son a la vez jefes políticos y religiosos, y reciben el nombre de califas. Los primeros califas fueron elegidos entre la familia de Mahoma.
  • También la propiedad tiene un carácter religioso.
  • La justicia debe ser aplicada, siguiendo las normas del Corán, por un juez, llamado cadí, nombrado por el califa y elegido entre los mejores creyentes.
  • La organización familiar, los ritos del nacimiento y de la muerte, el sistema hereditario, la condición de la mujer o la poligamia están regidos por los textos sagrados o sus interpretaciones.

Las mezquitas son, como las sinagogas judías o las iglesias cristianas, lugar de culto, de enseñanza y de reunión de los creyentes.

3. El Islam en la Península Ibérica: Al-Ándalus

En su expansión hacia las tierras de Occidente, los musulmanes, que ya dominaban el norte de África, iniciaron, a principios del siglo VIII, la conquista de la Península Ibérica.

3.1. La Conquista

Los ejércitos musulmanes que invadieron la Península estaban formados mayoritariamente por bereberes, pero dirigidos por una minoría árabe. Cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711, entraron por Tarifa e iniciaron la conquista del reino visigodo.

Los visigodos, que ya estaban debilitados a causa de sus peleas internas, fueron incapaces de hacerles frente. El rey don Rodrigo murió en la batalla de Guadalete y sus tropas se dispersaron.

3.2. El Emirato Dependiente de Damasco

Una vez controlado el territorio, al que los musulmanes llamaron Al-Ándalus, este se convirtió en una provincia o Emirato dependiente del califato Omeya de Damasco. La capital del emirato se estableció en la ciudad de Córdoba y se nombró a un valí (gobernador), que ejercía el poder en el territorio. Los ejércitos musulmanes continuaron la conquista más allá de los Pirineos, pero resultaron definitivamente derrotados en Poitiers (732) y se replegaron definitivamente en la Península.

3.3. El Emirato Independiente

Durante el emirato independiente, las disputas entre las familias nobles asentadas en las diversas regiones de Al-Ándalus y el poder central fueron frecuentes. También fueron frecuentes los altercados con la población hispana (mozárabes).

Los bereberes eran tribus nómadas dedicadas especialmente a la ganadería. Eran originarias del norte de África y se habían convertido al islamismo.

4. Economía y Sociedad Andalusí

4.1. Actividades Económicas

La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura. Los musulmanes introdujeron nuevas técnicas, como el regadío mediante la excavación de pozos y la construcción de norias y acequias. También pusieron en práctica los cultivos como el arroz, los cítricos, el cáñamo, etc.

Artesanía: (textil, cuero, forja, vidrio, etc.) organizada por el Estado, cuyos productos se ponían a la venta en los mercados (zocos).

El comercio era muy activo, no solo a nivel local sino también internacional. De allí llegaban materias primas, oro, plata y esclavos; a cambio, exportaba artesanía y productos agrícolas.

4.2. La Organización Social

Los musulmanes:

La población de religión musulmana estaba constituida por:

  • Árabes, una minoría que había dirigido la conquista.
  • Los bereberes, más numerosos, llegados a la Península con el ejército conquistador o emigrados desde el norte de África (mauri o moros).
  • Muladíes, que eran la mayoría de la población. Eran los hispano-visigodos convertidos al islamismo. Adoptaron no solo la religión, sino las costumbres y la lengua de los conquistadores.

Los no musulmanes:

  • Los mozárabes, hispano-visigodos que continuaron siendo cristianos. Vivían mayoritariamente en las ciudades. Muchos sufrieron persecuciones y emigraron a los reinos cristianos.
  • Los judíos, que llegaron con los musulmanes y que se dedicaban a la artesanía, el comercio, la medicina o la ciencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *