El Origen del Islam
Mahoma era un hombre religioso al que le gustaba retirarse a meditar. Se le apareció el arcángel Gabriel y le anunció que era el nuevo profeta elegido por Alá para predicar una nueva religión monoteísta: el islamismo.
La Hégira
Sus enseñanzas tuvieron pocos seguidores y las autoridades lo persiguieron por sus ideas. En el año 622 tuvo que huir de La Meca a la ciudad de Medina. Esta fecha marca el inicio de la era musulmana.
También dictó normas de comportamiento: permite la poligamia, prohíbe beber alcohol y comer carne de cerdo, así como los juegos de azar.
La religión musulmana está dirigida por imanes, directores de oraciones, y por ulemas, intérpretes de los escritos coránicos.
Pilares del Islam
- La profesión de fe en Alá como único Dios.
- La obligación de orar cinco veces al día en dirección a La Meca.
- La práctica de la limosna.
- El ayuno en el mes del Ramadán.
- La peregrinación a La Meca una vez en la vida para todos.
Califato Ortodoxo: Fueron elegidos entre familiares próximos al profeta. Sin embargo, esto generó una división entre la comunidad musulmana:
Diferencias entre Chiitas y Sunitas
Los chiitas defendían que el califa debía ser descendiente directo de Mahoma, y los sunitas pensaban que el califa debía ser elegido entre los mejores creyentes.
El califato Omeya, procedente de Siria, se hizo con el poder, instaló la capital en Damasco y protagonizó una gran expansión en la que, entre otros territorios, conquistó la península Ibérica.
La dinastía Abasida derrotó a los Omeyas y trasladó la capital a Bagdad. El imperio quedó en manos de los turcos que en 1453 conquistaron Constantinopla, capital bizantina, lo cual se considera el fin de la Edad Media.
La Conquista Musulmana de la Península Ibérica
La monarquía visigoda que gobernaba en España se hallaba sumida en una profunda crisis. Se desencadenó una guerra entre los partidarios de la monarquía hereditaria, que apoyaban a Agila, hijo del rey Witiza, y los defensores de la monarquía electiva, que eligieron a Rodrigo. Para derrocar a Rodrigo, los partidarios de Agila pidieron ayuda a los musulmanes. En el año 711, un ejército de musulmanes cruzó el estrecho de Gibraltar. Los visigodos no pudieron hacerles frente y fueron derrotados en la batalla de Guadalete, donde murió Rodrigo. Los ejércitos musulmanes, con Tariq y Musa, ocuparon todo el sur de la península y tomaron Toledo, la capital del reino visigodo. El avance militar fue rápido y los ejércitos musulmanes controlaban casi toda la península. Algunos nobles y clérigos, junto con una pequeña parte de la población, se refugiaron en las montañas cantábricas, que no habían sido ocupadas.
Etapas de Al-Ándalus
Emirato Dependiente
En un primer momento, Al-Ándalus se convirtió en un emirato dependiente, una provincia más del califato Omeya gobernada por un valí. Durante esta etapa, Córdoba se estableció como la capital.
Emirato Independiente
La familia Abasida se hizo con el poder del califato tras el asesinato de los Omeyas. Solo uno de los miembros de la familia Omeya consiguió escapar, Abderramán, llegó a Al-Ándalus y se hizo dueño del poder, estableciendo un emirato independiente. Este se otorgó asimismo el título de emir.
Califato de Córdoba
Todo esto cambió cuando Abderramán III se proclamó califa y, por lo tanto, declaró la independencia total de los Abasíes. Hixem II fue nombrado califa con 11 años de edad, por lo que delegó su poder en Almanzor, su primer ministro y principal general. Este dirigió el califato y llevó a cabo numerosas expediciones de saqueo (razias) contra los territorios cristianos del norte.
Los Reinos de Taifas
El califato se desintegró en 28 pequeños reinos de taifas, siempre enfrentados entre sí. Este hecho fue aprovechado por los estados cristianos del norte, que primero les cobraron tributo (llamado parias) a cambio de paz, y luego intensificaron sus ataques, que culminaron con la conquista de Toledo. Ante esta situación, los reinos de taifas pidieron ayuda a los estados musulmanes del norte de África.
Los Segundos Reinos de Taifas
Tras una etapa de reunificación debido a la sumisión de las taifas a potencias musulmanas del norte de África (almorávides y almohades), los musulmanes quedaron otra vez divididos en diferentes reinos de taifas. En aquellos momentos, su territorio comprendía básicamente la mitad sur de la península y poco a poco fueron conquistados por los reyes cristianos.
El Reino Nazarí de Granada
El último estado musulmán de la península fue el reino nazarí de Granada, que dominaba gran parte de la Andalucía oriental y que pervivió hasta el año 1492, cuando fue conquistado por los Reyes Católicos. Logró resistir tanto tiempo gracias al apoyo de los musulmanes del norte de África, a la diplomacia de sus reyes y al pago de parias.
La Sociedad de Al-Ándalus
La aristocracia o jassa: conformada por el califa y su familia y por los árabes que participaron en la conquista de la península Ibérica.
La masa de población o amma: estaba conformada por el resto de musulmanes; los muladíes (antiguos cristianos que acabaron adoptando la religión islámica), los mozárabes (cristianos que vivían en territorio musulmán) y los judíos (que vivían aislados en sus propios barrios).
Características de la Arquitectura Musulmana
Las características principales de los edificios musulmanes fueron:
- Empleo de materiales pobres.
- Uso de columnas.
- Uso de arcos de herradura y lobulados.
- Rica decoración en el interior: (ataurique: motivos vegetales), (lacería: motivos geométricos), (epigráfica: versos del Corán).
Elementos Urbanos
- Medina: partes de la ciudad musulmana que estaba dentro de la muralla.
- Arrabales: parte de la ciudad musulmana que estaba fuera de la muralla.
- Zoco: mercado en las ciudades musulmanas.
- Alcaicería: espacio cerrado dentro del zoco donde se vendían las mercancías más valiosas.
- Alhóndiga: en la ciudad de musulmanes eran los hostales para mercaderes.
- Alcázar: recinto fortificado donde se agrupaba la defensa de la ciudad.