El Japón de Meiji y la Primera Guerra Mundial: Un Análisis Histórico

El Japón de Meiji (1868-1912)

Desde el siglo XIII hasta mediados del XIV, Japón fue gobernado por un régimen militar de carácter feudal, el shogunato, que frenó la modernización del país. En 1868, el emperador Mutsuhito apartó del poder a los shogun y restauró el poder imperial. Este fue el inicio de la era Meiji, que se extendió hasta 1912.

La Revolución Meiji

La llamada Revolución Meiji fue un proceso de modernización de Japón al estilo de las revoluciones burguesas occidentales. Japón siguió siendo un régimen oligárquico con tendencia autoritaria, con la soberanía en manos del emperador.

Reformas Políticas

Siguiendo modelos occidentales, se abolieron los privilegios feudales en 1871 y se aprobó una constitución en 1889, que implantó una monarquía hereditaria con dos cámaras parlamentarias. Se autorizó la creación de grupos políticos, aunque el poder político siguió en manos de los clanes familiares tradicionales.

Reformas Sociales

El gobierno introdujo numerosas reformas en ámbitos como el ejército, el calendario y la enseñanza. Sin embargo, estas reformas no llegaron a alterar la base social del Estado. La sociedad japonesa conservó su tradición de obediencia al emperador.

Transformación Económica

En el terreno económico, la transformación fue enorme. Se suprimieron los monopolios de los feudos, se reconoció la libertad comercial e industrial y se implementaron leyes de tierras. Se creó una nueva moneda nacional, el yen, y un banco nacional. El fuerte desarrollo industrial japonés se basó en la exportación de manufacturas y la importación de materias primas.

Expansión por Asia

La rápida industrialización impulsó la expansión por Asia. Japón derrotó a China en 1894 y a Rusia en 1904, anexionó Formosa y Corea en 1910, y el país se convirtió en una potencia mundial.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

En 1914, el mundo se vio envuelto en un conflicto bélico. Las causas se sitúan a finales del siglo XIX, tras la formación del Imperio Alemán en 1871. La presencia de este gran Estado en el centro del continente generó grandes disputas territoriales. Estas tensiones llevaron a los estados europeos a formar dos grandes alianzas militares.

Causas del Conflicto

  • Políticas Expansionistas: Las causas del estallido se remontan a las políticas expansionistas de las potencias europeas en los siglos XIX y XX. Este contexto propició la creación de alianzas militares.
  • Rivalidad entre Potencias: Reino Unido mantuvo la hegemonía política e industrial a lo largo del siglo XIX. Alemania, tras su unificación en 1871, se convirtió en un nuevo polo de poder en el centro de Europa. Alemania potenció una industria que rivalizó con la del Reino Unido en la conquista de nuevos territorios y mercados. En el siglo XX, se inició un acercamiento entre Francia y Reino Unido, que firmaron la llamada Entente Cordiale en 1904.
  • Segunda Revolución Industrial: La Segunda Revolución Industrial provocó cambios en la política internacional debido a la entrada de dos potencias emergentes: Estados Unidos y Japón.
  • Rivalidad Franco-Alemana: La rivalidad franco-alemana se remonta a 1871, cuando Francia perdió la mayor parte de Alsacia-Lorena, que se convirtió en una provincia alemana. Este escenario provocó una paz tensa entre los dos países.
  • Nacionalismo: El nacionalismo resultó clave en los acontecimientos que llevaron al estallido de la Gran Guerra. El elemento nacionalista estuvo presente en el conflicto de Alsacia y Lorena, y en los Balcanes y Polonia. La zona polaca fue motivo de disputas entre Rusia y Austria-Hungría en momentos previos a la guerra. El nacionalismo polaco estaba liderado por Józef Piłsudski (1867-1935). En 1917, se produjo la retirada rusa de Polonia y se proclamó la República de Polonia en 1919, con Piłsudski como jefe de Estado.

El Sistema de Alianzas

Las relaciones internacionales tuvieron un nuevo actor principal: Otto von Bismarck, canciller alemán entre 1875 y 1890, se convirtió en el árbitro de la diplomacia europea. Su principal interés era el aislamiento de Francia, que era considerada un foco de ideas revolucionarias. El sistema diplomático impulsado por Bismarck, la Realpolitik, creó varias alianzas. La primera fue la Liga de los Tres Emperadores en 1873, con Austria-Hungría y Rusia. Más tarde, buscó nuevos aliados como Italia y mantuvo con Rusia un pacto de neutralidad. Con el ascenso al trono del káiser Guillermo II en 1888, la Realpolitik dio paso a la Weltpolitik, mucho más agresiva. Esta vía pretendía aislar a Francia y competir con Reino Unido a través de un imperio colonial propio. Ante la rivalidad alemana, Reino Unido se acercó a Francia, que a su vez apoyó a Rusia en los Balcanes, y Rusia se puso del lado de Serbia.

Finalmente, las potencias europeas se encontraron alineadas en dos bloques enfrentados:

  • Triple Alianza: Compuesta por Alemania, Austria-Hungría e Italia, se formó en 1882 por iniciativa de Bismarck. Durante la Primera Guerra Mundial se incorporaron el Imperio Otomano y Bulgaria.
  • Triple Entente: Constituida en 1907 por Francia, Reino Unido y Rusia. En 1904, Francia y Reino Unido habían firmado la Entente Cordiale, un pacto de no agresión para organizar el reparto colonial. En 1907, con la incorporación de Rusia, la Entente Cordiale se convirtió en la Triple Entente. Serbia se unió poco después del inicio de la guerra.

La Paz Armada

La agresiva política alemana, las rivalidades coloniales y la tensa situación en los Balcanes propiciaron una política de rearme. Este periodo sin guerras declaradas, marcado por tensiones políticas y el desarrollo de la industria bélica, fue conocido como la Paz Armada, donde las grandes potencias amenazaban con el uso de la fuerza como elemento disuasorio.

Esta situación creó un clima de temor e inseguridad entre la población. Los distintos gobiernos difundieron la idea de la inseguridad de sus países y de que los responsables del conflicto eran los países adversarios. Esto dio pie a la radicalización de los nacionalismos y la movilización de la población a favor de la guerra. Aparecieron grupos antibelicistas que reclamaban el final de las tensiones.

Principales Crisis Prebélicas

  • Crisis de Marruecos: La oposición alemana a la creación de un protectorado francés en Marruecos originó las llamadas crisis marroquíes. La primera crisis (1904) se originó porque Francia quería crear un protectorado en Marruecos. Alemania vio la oportunidad de frenar la ampliación de territorios franceses y apoyó a las autoridades marroquíes. El conflicto se solucionó en la Conferencia de Algeciras (1906), que dejaba la zona de Marruecos del Estrecho de Gibraltar bajo protectorado español. En 1911, estalló una segunda crisis marroquí, después de que un cañonero alemán entrara en el puerto de Agadir, en Marruecos, tras acusar a Francia de no respetar el acuerdo de Algeciras. El conflicto se solucionó gracias a la intervención diplomática europea, que logró que Alemania reconociera la soberanía de Francia sobre su parte de Marruecos a cambio de obtener una parte del Congo francés.
  • Conflicto en los Balcanes: Desde el siglo XVI, los Balcanes estaban dominados por el Imperio Otomano. Era una zona con fuertes tensiones religiosas y culturales. En el siglo XIX, Grecia (1830) y luego Serbia, Rumanía y Bulgaria lograron su independencia. El Imperio Austrohúngaro y Rusia intentaron extender su influencia sobre la zona. Rusia lo hizo sobre los territorios eslavos. El interés austrohúngaro era conseguir una salida al mar, en el Adriático. Alemania, Reino Unido y Francia también realizaron reivindicaciones territoriales en la zona. Los intereses rusos y austrohúngaros chocaron en la zona. Rusia quería una salida al mar a través del estrecho de los Dardanelos. Austria-Hungría y Serbia rivalizaron por el control de Bosnia-Herzegovina. La tensión en la zona tuvo su punto álgido en 1912-1913 con las guerras balcánicas.

Estallido del Conflicto

La causa inmediata del inicio del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, príncipe heredero de la corona austrohúngara, y su esposa, víctimas de un atentado en Sarajevo, capital de Bosnia, el 28 de junio de 1914. El autor fue Gavrilo Princip, un joven vinculado con el movimiento nacionalista serbio. Austria-Hungría vio esta oportunidad para aniquilar el nacionalismo serbio e imponer su hegemonía sobre los Balcanes, contando con el apoyo alemán. El 23 de julio, Austria-Hungría dio un ultimátum a Serbia.

Se imponían unas condiciones que Serbia no podía aceptar sin renunciar a su soberanía. Fracasada la vía diplomática, Austria-Hungría atacó a Serbia el 28 de julio. A partir de ahí, el conflicto se generalizó rápidamente por el sistema de alianzas.

Rusia apoyó a Serbia, y Alemania declaró la guerra a Rusia y Francia. Reino Unido declaró la guerra a Alemania el 4 de agosto, después de que Alemania invadiera Bélgica (país neutral). El 6 de agosto, Serbia declaró la guerra a Alemania, y Austria-Hungría a Rusia. Finalmente, Francia y Reino Unido declararon la guerra a Austria-Hungría.

Desarrollo de la Guerra

  • Triple Alianza: Quedó formada por Alemania, Austria-Hungría y, posteriormente, Bulgaria e Imperio Otomano (ejércitos más preparados y mejor situación estratégica).
  • Triple Entente: Formada por Rusia, Francia y Reino Unido; luego Japón, Grecia, Rumanía y Portugal; más tarde Italia (1915) y Estados Unidos (1917).
  • Países Neutrales: España, Países Bajos, países escandinavos y Suiza.

La Primera Guerra Mundial se desarrolló en varios escenarios:

  • Frente Occidental: Lo formaba una línea de unos ochocientos kilómetros desde el Canal de la Mancha a la frontera de Suiza.
  • Frente Oriental: Situado a lo largo de la frontera de Rusia con Alemania y Austria-Hungría.
  • Frentes Menores: Situados en los Balcanes, en la frontera austrohúngara con Italia y en algunos territorios coloniales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *