El Manifiesto UGT-CNT de 1917: Orígenes y Consecuencias de la Huelga General

El Manifiesto UGT-CNT de 1917: Orígenes y Consecuencias de la Huelga General

Clasificación del Texto

Se trata de una fuente primaria, de carácter político-circunstancial, ya que es un manifiesto elaborado por instituciones inmersas en el proceso histórico que se desarrolla. Su temática es político-social. Sus autores son las organizaciones obreras UGT y CNT, y su destinatario es público. Está escrito en Madrid en 1917. Su finalidad es la convocatoria de la huelga general de 1917.

Contexto Histórico

Este documento, elaborado en Madrid en 1917, es una convocatoria a la huelga general por parte de las organizaciones obreras más importantes de la época.

Este texto se enmarca en el período conocido como la crisis de la Restauración (1902-1931), y más concretamente en los sucesos de 1917. Desde 1913, la situación en España se complicó debido a la fragmentación de los partidos dinásticos en facciones internas. El Partido Conservador quedó bajo el liderazgo de Dato, tras el rechazo de Maura por algunos sectores. En el Partido Liberal, tras la muerte de Canalejas, surgieron diversos líderes y facciones (Romanones, Moret, García Prieto, Santiago Alba…). Esta fragmentación dificultaba la formación de mayorías parlamentarias estables, obligando a los gobiernos a disolver las Cortes y convocar elecciones, aunque en ocasiones se formaron «gobiernos de concentración».

El estallido de la Primera Guerra Mundial, en agosto de 1914, fue seguido por una declaración de neutralidad del Gobierno español. Esto dividió a los españoles entre germanófilos y aliadófilos. Sin embargo, las consecuencias económicas fueron mucho más relevantes. A partir de 1915, se produjo un auténtico *boom* económico, ya que España se convirtió en suministradora de los países en guerra.

Pero también surgieron consecuencias sociales negativas. La repatriación de emigrantes incrementó el paro, y las exportaciones, junto con la escasez, dispararon los precios muy por encima de los salarios. El alza de precios y la escasez de alimentos contrastaban con el escándalo de las fortunas amasadas mediante la especulación.

En el ejército, el descontento entre los oficiales «peninsulares» ante los rápidos, y a veces inmerecidos, ascensos de los «africanistas» (militares en la guerra de Marruecos) llevó a la creación de las Juntas de Defensa. Estas juntas eran asociaciones militares que reclamaban un aumento salarial y se oponían a los ascensos por méritos de guerra, reivindicando la antigüedad como único criterio. El gabinete conservador de Eduardo Dato cedió a la presión de los militares y aceptó unas juntas que contravenían la disciplina militar y la subordinación del ejército al poder civil.

En julio estalló otro conflicto, una crisis parlamentaria, cuando la *Lliga Regionalista* convocó una Asamblea Nacional de Parlamentarios para promover una reforma profunda de la vida política. En esta asamblea se aprobó una moción que pedía un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes.

Pero el principal acontecimiento de la crisis fue la huelga general de agosto, cuyo objetivo era forzar al Gobierno a cambiar de rumbo. La respuesta del Gobierno fue extremadamente dura. Tras una semana, los sindicatos desconvocaron la huelga y, poco a poco, se restableció la normalidad en todo el país. La huelga de 1917 tuvo consecuencias importantes. Hubo alrededor de un centenar de muertos y miles de detenidos. Sin embargo, a pesar de la derrota, demostró la capacidad de movilización de los sindicatos. Además, llevó a las Juntas de Defensa, ante la amenaza al orden social, a reaccionar a favor de la represión y a abandonar sus peticiones reformistas. En tercer lugar, agudizó la crisis política: en octubre, Dato dimitió y se formó un frágil gobierno de coalición. La participación de la Lliga en este gobierno desactivó la asamblea de parlamentarios.

Análisis del Texto

La idea principal es el manifiesto en el que las organizaciones obreras UGT y CNT llaman a la huelga general en 1917.

Se pueden identificar cuatro ideas secundarias, una en cada párrafo:

  1. En el primer párrafo, se expresa la decepción por la falta de atención del gobierno a sus demandas.
  2. En el segundo párrafo, se explica la necesidad de unión de las fuerzas políticas para aumentar su influencia.
  3. El tercer párrafo señala el primer acuerdo alcanzado: la necesidad de convocar una huelga general.
  4. El cuarto párrafo indica que se podrán tomar otras medidas necesarias para la organización de la huelga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *