ALFONSO XIII : Introducción: /A pesar de los intentos reformadores y regeneracionista de Maura y Canalejas, el régimen de la Restauración fue incapaz de adaptarse al s.XX.
Alfonso XIII no pudo afrontar el catalanismo, la Guerra de Marruecos, la conflictividad sindical y la alternancia democrática. Por tanto, se sucedieron graves crisis (Semana Trágica de 1909, las revueltas de 1917, la oleada huelguística de 1919 y el desastre de Annual de 1921) que hicieron al gobierno más dependiente del ejército.
/ 1) RENEGERACIONISMO E INTENTOS DE REACTIVACIÓN POR MAURA Y CANALEJAS.LA CRISIS DE 1909 /En 1902, Alfonso XIII, con la mayoría de edad, juró la Constitución. Para dar autenticidad al sistema político necesitaba acabar con el caciquismo, integrar a las fuerzas opositoras (socialismo, republicanismo, regionalismo) y atender las reivindicaciones populares. Para ello creó el Instituto de Reformas Sociales, el Reglamento de Inspección de Trabajo, la Ley de Emigración, el Instituto Nacional de Previsión y la Ley de Huelga./Tras la muerte de los conservadores Cánovas y Silvela y del liberal Sagasta, Maura consiguió el liderazgo conservador. En el partido liberal dominaban Montero Ríos, Moret y Canalejas./De 1902 a 1907 nos encontramos la etapa de las “crisis orientales” (iniciadas en el Palacio de Oriente). Se sucedieron gobiernos conservadores (1902-1905) y liberales (1905-1907)./En 1905, el triunfo municipal de la Lliga Regionalista (auge catalán) y sus ofensas al ejército a través de la prensa supusieron la reaparición del intervencionismo militar y la publicación de la Ley de Jurisdicciones (jurisdicción militar para los delitos contra el ejército, la patria y la bandera)./Maura, en el poder en 1907, intentó una Reforma de la Administración Local (mayor autonomía para los municipios), acabar con el caciquismo y descentralizar el Estado (para evitar el crecimiento de los regionalismos). No pudo realizar su programa debido al conflicto marroquí./
/Por la pérdida de las colonias (1898), España se fijó en el Norte de África para recobrar prestigio. Por otro lado, Inglaterra y Alemania no veían bien las pretensiones de Francia sobre Marruecos, por lo que Inglaterra y Francia pactaron no intervenir en Egipto y Marruecos (Entente Cordiale, 1904). España debía asegurar Ceuta y Melilla, así que en la Conferencia de Algeciras se acordó el protectorado de Francia sobre Marruecos y el Rif, Ifni y el Río de Oro para España./Los ataques rifeños contra exportación de hierro llevaron a Maura a incrementar el efectivo militar con reservistas, concentrados en Barcelona (1907). En 1909, las protestas contra la salida de reservistas derivaron en una huelga general y violenta apoyada por republicanos, socialistas y anarquistas, reprimida con el Estado de Guerra en Barcelona. La ejecución de Ferrer Guardia (anarquista) desató la campaña “Maura no” en todo el país y en Europa./Consecuencia de la Semana Trágica: el cambio del gobierno a los liberales, la creación de la Conjunción Republicano-Socialista y el Partido Reformista, el abandono obrero del lerrouximo, y las críticas a la Lliga Regionalista de Cambó, que apoyo al gobierno central ante el peligro de subversión./Tras un breve gobierno de Moret subíó al poder Canalejas, cuyo intento de regenerar el sistema fue frustrado por su asesinato a manos del anarquista Pardiñas (1912). El gobierno de Canalejas:/–Promulgó la Ley de Asociaciones Religiosas: limitaba el establecimiento de órdenes religiosas./– Elaboró el Proyecto de Mancomunidades (funcionamiento común de las diputaciones provinciales) (concesión al catalanismo)/– Abolíó las redenciones en metálico al ejército y los consumos. También reguló el trabajo femenino, el nocturno, y el arbitraje en los conflictos sociales./2) ESPAÑA Y LA PRIMERA Guerra Mundial.LA CRISIS DE 1917./El 28 de Julio de 1914 se inició la Primera Guerra Mundial, pero con el Decreto de Neutralidad España se mantuvo al margen: (mujer de Alfonso XIII: la inglesa Victoria Eugenia de Battenberg; su madre: la austriaca Mª Cristina de Habsburgo)./
/España se dividíó en francófilos (liberales, republicanos y burguésía exportadora vasca y catalana) y Germánófilos (conservadores, militares, burguésía agrícola y la Iglesia)./La exportación de productos agrícolas e industriales a los beligerantes trajo grandes beneficios, pero la especulación y la balanza comercial favorable causaron problemas a las clases populares: desigual subida de precios y salarios que derivó en huelgas./En 1917, esta guerra provocó una crisis sin relación entre ellas: /CRISIS MILITAR: Ante el exceso de oficiales militares, los bajos suelos, la elevada inflación y los ascensos por méritos de guerra, aparecen las Juntas de Defensa, que elaboran un Manifiesto militar en 1917 contra los ascensos por méritos de guerra y a favor de la subida de sueldos. También pedían mayor respeto para el ejército./Con la Ley del Ejército (1918) (subida de sueldos y ascensos concedidos sólo por la Junta de Clasificación), el ejército volvíó a ser el pilar de la monarquía y del gobierno y el garante del orden frente al problema social.
CRISIS Política. LA ASAMBLEA DE PARLAMETARIOS./Fue un intento revolucionario burgués que fracasó por temor a una revolución social. Suspendidas las garantías constitucionales y las Cortes e impuesta la censura, Cambó (jefe de la Lliga) pidió la apertura de las Cortes. La negativa del gobierno lo llevó a convocar una Asamblea de Parlamentarios para que convocasen cortes constituyentes y reconstruyesen el Estado basándose en la descentralización./Sin embargo, la Asamblea tuvo poco éxito y fue disuelta por la Guardia Civil. No funciónó por la oposición de los monárquicos y de las Juntas de Defensa, y por las diferencias de las fuerzas de izquierda y de la Lliga./CRISIS SOCIAL. HUELGA GENERAL./La inflación llevó a CNT y UGT a solicitar al gobierno una contención de precios. Su negativa dio lugar a una huelga general. Era el momento propicio, el ejército y la burguésía catalana estaban en contra del gobierno./Iniciadas por las huelgas de ferroviarios de Valencia, hubo huelgas muy violentas en las principales poblaciones industriales (Madrid, Barcelona, Vizcaya, Asturias) que fracasaron por la fidelidad del ejército al gobierno./
/El régimen de la Restauración empezó a descomponerse por la inestabilidad política, el movimiento obrero y los fracasos coloniales en Marruecos. Tratando de salvarlo se formaron “gobiernos de contención” efímeros: 10 entre 1918 y 1923./Tras la I Guerra Mundial, la crisis económica se intensificó por la suma de la contención de la demanda a la inflación (cierre de empresas, aumento del paro, rebajas salariales, conflictividad social). El descontento obrero fue dirigido por los sindicatos. UGT y CNT crecieron enormemente./La acción sindical se vivíó tanto en el campo como en las zonas obreras. Barcelona fue el principal foco de violencia. Los empresarios, opuestos a la liberación de detenidos, cerraron empresas y crearon el somatén para enfrentarse a los dirigentes sindicales, que también recurrieron a asesinar políticos y patrones. La Ley de Fugas permitía matar a los detenidos que intentaban huir./Por otro lado, ante el incumplimiento francés del acuerdo que tenía con España sobre Marruecos, el gobierno inició una carrera de ocupación desde Ceuta y Melilla. El general Berenguer debía ocupar la zona occidental y el general Fernández Silvestre, la oriental. Fue una guerra impopular, sin apoyo ministerial, pero se logró ocupar Xauen, Annual, Abarrán…/Finalmente, el caudillo rifeño Abd-el-Krim reuníó tribus y lanzó la ofensiva sobre Igueriben y Annual. Sin la esperanza de refuerzos, Silvestre ordenó la retirada. En el desastre de Annual murieron 14000 hombres y el general Silvestre./Tras este desastre la opinión pública, la prensa y el partido socialista criticaron a los mandos del ejército, la política gubernamental y la actitud del Rey. Se abríó un expediente sobre las responsabilidades del desastre, el cual nunca llegó a las Cortes porque Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un Golpe de Estado y suspendíó las garantías constitucionales./Conclusión:/La inestabilidad de los partidos dinásticos, la creciente ruptura entre las Cortes y los Gobiernos, la agudización de las tensiones sociales, los problemas económicos y las dificultades bélicas en Marruecos sirvieron de escusa para que, en Septiembre de 1923, los militares impusieran una dictadura.