La Guerra Fría: Un Mundo Dividido (1947-1991)
La tensión entre los antiguos aliados, tras la Segunda Guerra Mundial, culminó en la división del mundo en dos bloques antagónicos: el capitalista, liderado por Estados Unidos (EEUU), y el comunista, encabezado por la Unión Soviética (URSS). Esta lucha ideológica y geopolítica, conocida como la «Guerra Fría», marcó profundamente la segunda mitad del siglo XX.
Ambos bandos anticipaban un posible conflicto bélico, lo que impulsó una intensa carrera armamentística y la formación de poderosos ejércitos. Sin embargo, las superpotencias evitaron un enfrentamiento militar directo debido al temor a una destrucción nuclear mutua. En su lugar, la confrontación se manifestó en conflictos localizados o regionales en Asia, África y Latinoamérica.
Este sistema bipolar, dominado por las superpotencias, perduró hasta la caída del Muro de Berlín en 1989 y la posterior disolución de la URSS en 1991.
Alianzas Militares: OTAN y Pacto de Varsovia
La confrontación entre los bloques se materializó en la creación de alianzas militares. Los países miembros se comprometían a brindarse ayuda mutua en caso de agresión del bloque rival y a coordinar sus fuerzas armadas.
- OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte, 1949): Liderada por EEUU, esta organización reunió a numerosos países que apoyaban a Estados Unidos. Su objetivo principal era contener una posible agresión de la URSS, basándose en el apoyo militar mutuo entre los miembros.
- Pacto de Varsovia (1955): En respuesta a la OTAN, el bloque comunista, liderado por la URSS, firmó este pacto en la capital polaca. Reunía a diversos países que apoyaban a la Unión Soviética y diseñaba estrategias comunes, incluyendo decisiones sobre el equipamiento y la distribución de las fuerzas armadas en los países miembros.
Conflictos Regionales: La Guerra de Corea
Tras la Segunda Guerra Mundial, Japón perdió sus colonias, incluyendo Corea. Los aliados dividieron el territorio coreano en dos zonas: Corea del Norte (bajo influencia de la URSS) y Corea del Sur (bajo influencia de EEUU). En 1950, el ejército norcoreano invadió Corea del Sur, desencadenando la Guerra de Corea, un conflicto donde Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrentaron indirectamente.
Planes Económicos: Plan Marshall y COMECON
- Plan Marshall (1947): Estados Unidos implementó un programa de ayuda económica para Europa, otorgando préstamos a bajos intereses para la industria, asistencia técnica y distribución gratuita de productos durante cuatro años. Sus objetivos eran detener el avance del comunismo y reconstruir los mercados europeos para las exportaciones estadounidenses.
- COMECON (Consejo de Asistencia Económica Mutua, 1949): Los países comunistas crearon esta organización para fortalecer la cooperación económica entre los estados miembros, presentándose como una alternativa al Plan Marshall.
Organismos Internacionales: ONU, Banco Mundial y FMI
- ONU (Organización de las Naciones Unidas): Surgió al término de la Segunda Guerra Mundial con el fin de mantener la paz y la seguridad internacional, promover el progreso social y los derechos humanos.
- Banco Mundial: Fundado en la conferencia de Bretton Woods en 1944, junto con el FMI, tiene como objetivo reducir la pobreza, financiando y asistiendo a los países en desarrollo.
- FMI (Fondo Monetario Internacional): Su función es controlar y asegurar el funcionamiento de la economía capitalista a nivel mundial.
La Doctrina Truman y la Contención del Comunismo
En 1947, el presidente Truman presentó un discurso donde expuso la necesidad de ayudar a los «pueblos libres» de Europa que se encontraban amenazados por el avance del comunismo. El creciente peso del comunismo en Francia e Italia alertó a Truman, quien también solicitó asistencia económica para Grecia, donde la guerrilla comunista contaba con apoyo popular, y para Turquía, presionada por la URSS. La Doctrina Truman representaba la concepción de Estados Unidos como garante mundial de la libertad y la democracia.
La Carrera Espacial
Durante las décadas de 1950 y 1960, el lanzamiento de satélites artificiales desencadenó una competencia por el dominio del espacio entre Estados Unidos y la URSS. Inicialmente, los soviéticos lideraron la carrera, poniendo en órbita los primeros artefactos de exploración y las primeras naves con seres humanos. Sin embargo, a finales de los años 60, Estados Unidos tomó la delantera y envió la primera misión tripulada a la superficie lunar.
El Conflicto Árabe-Israelí
Creación del Estado de Israel
Tras la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano desapareció, consolidándose estados independientes en varios países de África. Sin embargo, existía una fuerte presencia militar británica, especialmente en Palestina. Después de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, los judíos europeos buscaron reagruparse y trasladarse a Palestina, un territorio poblado por árabes y bajo mandato británico. Los judíos presionaron para crear un estado judío, desplazando a los británicos.
En 1947, la ONU propuso la partición de Palestina en dos estados: uno judío y otro palestino. En 1948, finalizó el mandato británico y se proclamó el Estado de Israel.
Guerras y Acuerdos
El estado judío no fue reconocido por los palestinos ni por los árabes, quienes consideraban que Israel buscaba ocupar el territorio basándose en creencias religiosas, mientras que los palestinos reclamaban su derecho histórico sobre la tierra. Esto desencadenó la primera guerra árabe-israelí, que ganó Israel. Jerusalén se dividió en dos y se redujeron los territorios palestinos.
Tras tres guerras más, en 1977 se produjo el primer acercamiento diplomático entre Israel y los árabes, con varios acuerdos. En 1987, la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) promovió ataques terroristas. La consigna palestina «Paz por territorios» condujo a los Acuerdos de Oslo (1993), que marcaron el inicio de un período de transición para la creación de un estado palestino. A pesar de posteriores ataques y acuerdos, el conflicto permanece inconcluso en la actualidad.
El Intervencionismo de Estados Unidos en América Latina
La Doctrina de Seguridad Nacional
Influyó en la formación de los militares de los países sudamericanos. Esta doctrina sostenía que, en el contexto de la bipolaridad, las guerras convencionales serían reemplazadas por guerras ideológicas contra el comunismo internacional.
El enfrentamiento entre EEUU y la URSS propició la aparición de dictaduras en Sudamérica (Chile, Uruguay, Argentina). La llegada de juntas militares en el Cono Sur (entre los años 60 y 70) se caracterizó por una alta represión interna. La década de 1980 marcó la transición hacia la democracia en el Cono Sur, acompañada de políticas para afrontar los efectos del creciente endeudamiento en la región.
Alianza para el Progreso
Fue una expresión política desarrollada durante el gobierno de Kennedy que buscaba modernizar América Latina y erradicar la pobreza y la desigualdad social, consideradas un caldo de cultivo para regímenes comunistas en la región.
Los objetivos de los países miembros de la Alianza eran:
- Mejorar y fortalecer las instituciones democráticas.
- Acelerar el desarrollo económico y social.
- Erradicar el analfabetismo.
- Promover programas de salud y saneamiento.
- Estimular la empresa privada.
El Derrumbe de la URSS y la Continuidad de la Influencia Estadounidense
Estados Unidos buscó mantener su control sobre América Latina, una importante fuente de materias primas, incluyendo hidrocarburos. Implementó medidas como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, un programa que ofrecía beneficios comerciales a los países no comunistas de la zona para disminuir la inmigración centroamericana a Estados Unidos y prevenir la expansión del comunismo.
Además, con el objetivo de combatir el tráfico de drogas, Estados Unidos aplicó el Plan Colombia, que consistía en el envío de cientos de millones de dólares anuales destinados a programas de erradicación de cultivos y equipamiento militar. Este programa demuestra cómo la política de defensa norteamericana vincula el terrorismo y el narcotráfico como amenazas a su seguridad nacional.