El Mundo al Llegar la Ilustración
La persona vinculada a este sector está relacionada con el ámbito religioso, el monarca o la propia aristocracia. El número de analfabetos es alto, pero la lectura se lleva a cabo de manera más libre, favorecida por la presencia de la imprenta y la aparición de libros impresos. Se realizan estudios demográficos que abarcan la Inglaterra de los siglos XVI y XVII, observándose un incremento de las firmas de los ciudadanos, lo que indica que saben leer y escribir, utilizando la firma como único mecanismo conocido. El sistema cultural europeo es complejo. El ámbito de la historia es reducido para la sociedad, y hay varios criterios a tener en cuenta:
El Fin del Medievo y el Auge de la Modernidad
Por una parte, el problema principal es el final casi definitivo de la cultura del Medievo y la llegada de la modernidad. La historiografía se mueve en un sentido divergente con respecto al mundo. Los historiadores surgen en Gran Bretaña, y en este periodo, hay una especie de conjunción entre la autoridad y la crítica a la tradición. La historia empieza a tener un valor ambivalente. Es una actitud crítica frente al pasado, que pronto se traslada a Francia desde Gran Bretaña, afectando a un gran número de pensadores y filósofos. ¿Qué papel tiene la diplomacia en estos momentos? Gran parte de la sociedad tradicional estará en contra de los planteamientos de distintos autores, y muchos tendrán que exiliarse. Esto no ocurre en la Península Ibérica, donde hay una fuerte presencia del mundo católico.
La Crítica al Monarca Absoluto en Europa Central
En la Europa central, se puede hablar de una crítica al monarca absoluto. La Ilustración surge en Alemania, con un interés de los distintos estados por favorecer una cultura germana. El poder político crea cátedras, y en Holanda surgen las primeras escuelas donde se realizan estudios civiles del latín. Surge una escuela ajena a la iglesia que configura un estudio civil, a la que acuden los protestantes. Serán los orígenes de la historiografía basada en la cultura, en un ámbito más cercano, sin olvidar las fuentes documentales históricas.
¿Qué sucede para que se produzcan productos de los historiadores muy divididos y determinados en productos bibliográficos o panfletos como el de Sieyes “El tercer Estado” o el de Tom Paine?
La Guerra Anglo-India y la Guerra de los Siete Años
La clave del siglo XVIII es la guerra anglo-india y la Guerra de los 7 Años, que se desarrolla entre dos potencias: Francia y Gran Bretaña. Es importante destacar el predominio del catolicismo. En la Guerra de los 7 Años se producen hechos desconocidos, como la pérdida de la hegemonía de Francia. Dos factores dan lugar a ese acontecimiento: la guerra y el desarrollo de la aliada continental de Gran Bretaña, Prusia, que es el principal instrumento de Inglaterra junto con la casa de Hannover, y que ofrece cuerpos de ejército terrestre que Inglaterra no tiene. En 1757, Francia pierde la guerra frente a la invasión de Gran Bretaña. El rey Luis XV decide reestructurar el sistema de autoridad del estado y situar a la nobleza y aristocracia en su cometido, empezando a sustituir a aquellos que no sirven por nobles. En ese estado de organización, Gran Bretaña se va adueñando de todo. Francia pierde Canadá, la Luisiana, y al igual que España, pierde territorios.
España recibe como contrapartida la Luisiana occidental. Es importante esa forma de conformar América, que rodea a las 13 colonias, donde van a convivir con una colonia británica reforzada. En el momento en que Gran Bretaña se sitúa como gestor del territorio, se produce una especulación, y si alguien quiere ocupar las tierras, tiene que comprarlas, lo que tiende a convertirse en un conflicto. El otro lugar era la expansión del Índico. Portugal había desarrollado su periodo imperial, y los reyes portugueses habían establecido puertos estudiados en el ámbito del comercio. En este conflicto que se da a ambos lados de la India, lo importante era favorecer el comercio. El resultado es que la especulación se pierde.
En Francia se producen dos acontecimientos: el comercio internacional termina acabando con Gran Bretaña, termina con la India y el camino hacia China junto a Macao, donde se exige la reacción y creación de una pequeña Gran Bretaña, Hong Kong. Como consecuencia de la guerra de la India, el estado francés pierde los recursos obtenidos de este comercio. El rey francés decide llamar a un teórico suizo, Necker, que junto con Calonne y Brienne, quiere reformar el sistema financiero francés, a lo que se niegan la curia y la aristocracia francesa. No da resultado, y Necker provoca el enfrentamiento del rey y la protesta de los privilegiados. Existe lo que se llama la depredación imperial. La Guerra de los 7 Años ha transformado el nivel de fuerzas a nivel político y cultural.
El Humanismo y la Reforma
Durante el siglo XVI, el movimiento humanista experimenta un cambio, ya que el centro de la cristiandad era Constantinopla, pero esta cae en la segunda mitad del siglo XV, en el año 1453. El territorio europeo pasa a Roma como centro del catolicismo, con los intelectuales que salieron de Constantinopla trayendo teorías que ponían en duda el juicio religioso, como lo harían Erasmo de Rotterdam y otros humanistas. Ese proceso lleva a la reacción de los sectores tradicionalistas en el continente. Se genera una represión, y será la hija de Ana Bolena, Isabel I, la que hace posible el fin del catolicismo. Se sitúa la monarquía en un contexto económico distinto, donde la tierra será un medio para extraer riqueza por medio de la reconversión. El estado hace que las mujeres y niños se refugien en las iglesias a cambio de trabajo. La expulsión de la mano de obra se produce en época de Isabel I, con una alta transformación económica. El centro es Londres, donde se genera una serie de beneficiados que adoptan una actitud bélica con España. Cuando el catolicismo es incapaz de continuar el conflicto, Gran Bretaña consigue una prepotencia marítima, dominando todos los productos de América y la salida desde allí, haciéndose con las riquezas materiales como el oro o la plata. Las grandes compañías de las Indias Orientales y Occidentales generan lo que son accionariados, consiguiéndose una estabilidad de una economía meramente mercantil. Esto provoca una reacción en el continente por medio de la Contrarreforma, 10 años en los cuales se crea la compañía de Jesús, que son divisiones sacerdotales.